domingo, 6 de noviembre de 2016

Hojuelas de Quinua Peruana Van Desplazando a las Hojuelas de Maíz Importadas

Hojuelas de Quinua
Uso Directo en el Desayuno

Se ha generado una fuerte competencia entre los productos envasados de consumo directo para el desayuno, de origen nacional, con los tradicionales cereales de marcas extranjeras.

Concretamente, las hojuelas de quinua vienen desplazando a las tradicionales hojuelas de maíz.

Las amas de casa tienen más confianza en la quinua peruana, que en el maíz de otros países con alta probabilidad de provenir de cultivos transgénicos. En Perú no hay cultivo que use la dañina semilla transgénica.

Las Hojuelas de Quinua, producto de Incasur, consiste en un cereal de preparación instantánea para el desayuno, el cual se expende en los autoservicios y que tiene ya una gran demanda entre el público.

Las hojuelas de quinua como producto instantáneo, se constituyen en un súper alimento, gracias a su alto contenido nutritivo y proteico, el cual supera ampliamente al de las hojuelas de maíz.

Las hojuelas de quinua son el primer producto instantáneo a base de quinua que se ha desarrollado en nuestro país y es el único 100 % a base de quinua destinado para el desayuno. Cuenta con diferentes sabores: chocolate, fresa, vainilla y natural (sin azúcar). Cada empaque cuenta con 10 sobres individuales que facilitan de forma práctica la dosificación por taza. Cabe resaltar que es un producto Libre de Gluten. 

Es preferible reforzar el desayuno de nuestros niños con hojuelas de quinua, que con hojuelas de maíz.

martes, 1 de noviembre de 2016

Los exquisitos platos que conforman los segundos en la gastronomía peruana

Lomo Saltado
Perú

Los principales platos - segundos de la gastronomía peruana son los siguientes:

-Lomo Saltado con Papas Fritas

-Ají de Gallina

-Pollo a la Brasa con Papas Fritas

-Arroz con Pollo

-Arroz con Pato a la Chiclayana

-Mondonguito a la Italiana

-Arroz Chaufa

-Tacu Tacu

-Cau Cau

-Carapulcra

-Estofado de Pollo

-Estofado de Res

-Seco de Pollo

-Seco de Res

-Seco de Cabrito

-Papa Rellena con Arroz

-Bisteck a la Milanesa

-Bisteck a la Chorrillana

-Tallarines con Pollo a la Bolognesa

-Tallarines en Salsa de Carne

-Tallarines con Albahaca y Bisteck

-Ravioles a la Bolognesa

-Pizza

-Gallina con Piña

-Sancochado

-Lomo a lo Pobre

-Pachamanca

-Frijoles con Arroz y Huevo Frito

-Pallares con Arroz y Huevo Frito

-Garbanzos con Arroz y Huevo Frito

-Lentejas con Arroz y Huevo Frito

-Olluquito con Arroz

-Asado de Res con Puré de Papas y Arroz

-Torrejas de Atún con Arroz

-Torrejas de Choclo con Arroz

Perú Lanza un Gran Banco de Germoplasma para la Máxima Protección y Desarrollo Genético de su Biodiversidad

Banco de Germoplasma
Perú

Perú pone una barrera definitiva a la salida clandestina del rico y variado germoplasma autóctono que posee y al ingreso de semillas transgénicas anti natura. Asimismo, se convertirá en un importante generador de semillas y plantones de variedades mejoradas para su utilización en territorio peruano y uso legal en otros países.

El Banco Nacional de Germoplasma de Perú ya se encuentra listo y será lanzando durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a realizarse en Lima entre el 19 y 20 de noviembre 2016.

Así lo informó el ministro de Agricultura y Riego peruano, José Manuel Hernández, en declaraciones a la Agencia Andina. Dijo al respecto:

“Tenemos toda la infraestructura y la plataforma listas pero lo vamos a lanzar a mediados de noviembre en el marco del foro APEC. Luego de ello viene el proyecto de inversión que compromete más de 300 millones de soles”

“Hay organismos internacionales que están dispuestos a participar en el lanzamiento de este proyecto y sobretodo por el impacto que tendrá en la conservación, protección y registro de nuestra biodiversidad y de los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios”.

“Yo he recibido a varios organismos internacionales aquí y a ellos recurriremos para impulsar este importante proyecto”

“Siempre nos sentimos orgullosos de nuestra biodiversidad pero no hacemos nada por protegerla. El Banco Nacional de Germoplasma permitirá identificar, proteger y conservar nuestras plantas exóticas y nativas"

“No debemos permitir que se lleven el algodón de colores, que hagan un proceso derivado y lo terminen patentando. Ni que se lleven la maca y la patenten, o que se lleven la uña de gato y hagan lo mismo”

Las principales áreas del Banco de Germoplasma serán:

-Recursos Fitogenéticos

-Recursos Zoogenéticos

-Información Genética de Microorganismos de Importancia para la Agricultura

-Valorización y Uso de los Recursos Genéticos con Aptitud Industrial

-Remejoramiento.

El Banco de Germoplasma de Perú será el único existente en América Latina y estará entre los más importantes del mundo.

Es necesario señalar que en Lima se encuentra el Centro Internacional de la Papa CIP, prestigiada entidad mundial, dedicada a la investigación, mejora y conservación del germoplasma de las distintas variedades de papa existentes en el Perú y el mundo. 

Perú, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Banco de Germoplasma y el CIP, se convertirá en el centro de la investigación y desarrolló genético de Latinoamérica (Datos: Agencia Andina)

Las principales sopas o caldos en la gastronomía peruana

 
Menestrón
Perú


Las principales sopas o caldos en la gastronomía peruana, son los siguientes:

-Menestrón

-Chupe Verde

-Sopa de Verduras

-Caldo de Pollo

-Aguadito de Pavo

-Sopa de Lentejas

-Sopa de Frijoles Negros

-Caldo de Cabello de Angel

-Sopa de Quinua

-Sopa de Papa Seca

-Chochoca

lunes, 31 de octubre de 2016

Las principales bebidas en la gastronomía peruana

Chicha Morada

Las principales o más usuales bebidas en la gastronomía peruana son:

.En cocktails o como aperitivos antes de las comidas:

-Pisco Sour

-Cocktail de Algarrobina


.Durante las comidas:

-Chicha Morada

-Chicha de Jora

-Inca Kola

-Limonada


.Después de las comidas:

-Té

-Café

-Anís

-Yerba Luisa

-Manzanilla

Los deliciosos postres en la gastronomía peruana

Picarones

Los principales postres de la gastronomía peruana son:

-Mazamorra Morada

-Picarones

-Arroz con Leche

-Pie de Limón

-Pie de Manzana

-Pionono

-Alfajor

-King Kong

-Suspiro a la Limeña

-Flan

-Crema Volteada

-Torta de Chocolate

-Helados

-Ensalada de Frutas

-Bavarois de Chirimoya

-Penco

-Chocotejas

-Gelatina

-Turrón de Doña Pepa

-Brownie de Chocolate

domingo, 30 de octubre de 2016

Perú el Unico País Que Habló Sobre el Desastre Venezolano en la Cumbre de la OEI

Miseria en el Total Desastre Venezolano

En la Cumbre de la Organización de Estados Iberoamericanos, el único presidente que habló claramente y sin temores sobre la muy grave crisis que afecta en forma severa al pueblo de Venezuela fue Pedro Pablo Kuczynski de Perú.

Incluimos en forma literal las diversas expresiones del Gobierno de Perú con respecto al desastre venezolano:

-“El tema de la paz nos lleva a lo que pasa en partes del hemisferio, sobre todo en el país vecino que sufre una crisis económica y de derechos políticos. Y diría yo también derechos humanos. Creo que es muy difícil tener una reunión como esta sin hablar de esos temas”.

-“El Gobierno del Perú, sin pretender interferir en asuntos internos de un país hermano, considera que en Venezuela se ha generado una alteración del orden democrático y constitucional que vulnera los principios de la Carta Democrática Interamericana (CDI) la que identifica como elementos esenciales de la democracia representativa el ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho y la separación e independencia de poderes”.

-“En Venezuela se afecta el ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho y la representación e independencia de poderes. El restablecimiento del Estado de Derecho involucra la participación de los actores políticos y sociales venezolanos, para lo cual es necesario que el Gobierno y la oposición logren acuerdos precisos con el objetivo de restaurar el orden democrático”

-“El restablecimiento del estado de derecho involucra la participación en libertad de todos los actores políticos y sociales venezolanos, para lo cual es necesario que el gobierno y la oposición logren acuerdos precisos con el objetivo de restaurar el orden democrático, con plazos y objetivos definidos”

-“Aquí no hay ningún afán de interferir en lo que ocurre en otros países, tampoco ningún afán ideológico, pero sí hay un afán de que todos los latinoamericanos progresen y no retrocedan”.

Aparte de Perú, los demás países asistentes a la cumbre de la OEI, actuaron con media o total indolencia frente al hundimiento de un país latinoamericano en manos de un dictador, en cambio prefirieron abordar temas banales como el de las islas Falkland, perdiendo el tiempo en redactar y discutir un largo comunicado al respecto.

Por la correcta actuación peruana, felicitaciones a Pedro Pablo Kuczynski, Presidente de Perú y a su Ministro de Relaciones Exteriores Ricardo Luna. (jlhurtadov@gmail.com)

Pedro Pablo Kuczynski Habló Claro y Conciso en la XXV Cumbre de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI

El Presidente de Perú habló muy bien durante la sesión de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI - Cumbre XXV.

A diferencia de lo expresado por sus colegas presentes, Pedro Pablo Kuczynski, habló claro y conciso sobre la situación de Venezuela, el acuerdo de paz en Colombia y otros tópicos de importancia para Iberoamérica.

martes, 25 de octubre de 2016

El panetón es una tradición peruana

Algunas de las Marcas de Panetones Peruanos

El panetón tiene su origen en Milán - Italia. Fueron los primeros colonos italianos procedentes de Génova, los que introdujeron los primeros panetones, los empezaron a preparar y luego a difundir entre los pobladores peruanos.

En la actualidad, Perú es el segundo país con mayor consumo de panetones a nivel mundial luego de Italia, el país de origen, con cerca de 20 mil toneladas al año. 

El exquisito panetón de Perú, elemento infaltable en las mesas peruanas durante la cena de navidad, año nuevo y cualquier otra celebración, viene logrando también éxitos extraordinarios en otros países. 

Muchas empresas peruanas son fabricantes de panetones, con los equipos y técnicas más avanzadas del mundo.

Perú lo consume masivamente y lo exporta a Estados Unidos, España, Japón, Chile, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Puerto Rico, Guatemala y otros países.

miércoles, 19 de octubre de 2016

¿Porqué Tanto Apuro Para Proveer Energía Eléctrica a Chile?

Provisión de Electricidad de Perú a Chile
Despacio y con Sumo Cuidado

El propio presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski se reunió con un ministro chileno, el  de energía, Máximo Pacheco, para analizar la provisión de electricidad por parte de Perú a Chile.

Se quiere levantar una línea de transmisión eléctrica que una las ciudades de Tacna con Arica para de allí continuar y abastecer al norte chileno donde están las grandes minas de cobre, actualmente en crisis energética.

Con la energía peruana la industria chilena bajaría costos y las empresas tendrían grandes utilidades.

Pero ¿cómo puede un país como el Perú abastecer con energía para su desarrollo, a un país como Chile, que siempre ha sido, es y le será hostil?

El asunto es que PPK, en el marco del “Día de la Energía” estuvo junto al ministro chileno Pacheco y ambos analizaron el plan piloto que proyecta una línea de 70 km de extensión,

La iniciativa camina a máxima velocidad, hay mucha prisa poco explicable, y ya están listos los estudios técnicos correspondientes, y además, nunca tan rápido, el visto bueno en su evaluación económica por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Abrumado por la impensada acogida peruana, el ministro Pacheco dijo: “Nuestros países hoy tienen esta oportunidad cierta de crecer y caminar juntos hacia el desarrollo. Ya tenemos los estudios de factibilidad social y económica y los fundamentos técnicos para interconectar nuestros países. Es decir, aquí solo se requiere de nuestra voluntad, de nuestro deseo de hacer historia con esta ruta eléctrica. Es nuestra opinión que podemos y debemos partir con el empalme de Tacna y Arica”.

Ya seguro de la ejecución del proyecto agregó: Los gobiernos de ambos países subastarán licencias para la construcción de la primera línea de alta tensión entre Chile y Perú. “Sudamérica está rezagada frente al resto del mundo en cuanto a integración de energía”.

El presidente peruano, es nuestra sugerencia, debe antes de concretar ese acto de extrema generosidad y entrega "fraterna" para con nuestra eterna pesadilla como lo es Chile, obtener de ese país, por lo menos:

La devolución del Huáscar, buque de Miguel Grau y nave insignia de la Marina de Guerra del Perú en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, que Chile mantiene cautivo en un gesto de permanente hostilidad y desafío.

Para lograrlo, el presidente peruano solo requiere poseer un poco de vergüenza, dignidad y orgullo, algo que los anteriores presidentes no han tenido.

Además, tratándose de un país no fiable, con el que podrían generarse conflictos futuros por cuestiones no previstas o mal previstas en el convenio, los términos de éste tendrían que ser publicados para que los peruanos los conozcan y puedan opinar. (jlhurtadov@gmail.com)

domingo, 16 de octubre de 2016

Perú Rompe Barreras y Empieza a Crecer Más Superando las Proyecciones

Camión para Transporte de Minerales

+5,52 %, creció el PBI peruano en el mes de agosto 2016, superando todos los pronósticos existentes.

De esta manera, el país mantiene un crecimiento continuo que ya lleva 85 meses sin que haya previsiones que esto vaya a terminar.

Perú, no solo creció en el mes, también en períodos mayores:

-En el periodo enero-agosto 2016, creció en +4,23 %

-En los últimos doce meses, desde septiembre 2015 hasta agosto 2016, creció en +4,27 %.

Contribuyeron con este buen resultado:

-El crecimiento de la demanda interna.

-El aumento de la demanda externa, expresada en el crecimiento de las exportaciones en términos reales de +6,33 %, principalmente de los productos mineros como el cobre, el oro y el estaño), también del gas natural, y también los mayores envíos de productos no tradicionales agropecuarios.

El Jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar,dijo al respecto:

“En el crecimiento de la producción nacional en +5,52 %, contribuyó la evolución favorable de todos los sectores económicos, destacando la Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Manufactura, Comercio, Agropecuario y Transporte, Almacenamiento y Mensajería; que en conjunto explican cerca del 65% de la variación del mes”

Resaltó también que:

Desde diciembre del 2015 no se habían registrado resultados positivos en todos los sectores productivos en un mismo periodo. 

Sector Agropecuario:

-Registró su segundo crecimiento más alto en lo que va del año al aumentar en +4,41 %.

-Avanzaron, los subsectores agrícola +1,45 % y pecuario +7,89 %

Aumentaron:

.Tangelo (85,7%)

.Páprika (58,4%)

.Aceituna (55,6%)

.Cebolla (33,6%)

.Palta (13,05)

.Café (42,6%) 

Quedaron rezagados:

.Espárrago (-6,9%)

.Maíz amiláceo (-16,07%)

.Arroz cáscara (-4,68%)

Sector Minería:

19,76 % creció este sector, sustentado en el avance de:

.Molibdeno (82,77%)

.Cobre (33,85%)

.Plata (8,03%)

.Estaño (5,37%)

.Plomo (3,63%)

Quedaron rezagados:

.Oro

.Zinc

Sector Manufactura:

Aumentó en 1,95 % por la mayor producción del subsector fabril primario (17,66%).

En la recuperación del subsector fabril primario contribuyó la mayor elaboración de harina de pescado, productos de conserva y congelado de pescado (202,78%). Igualmente, aumentó la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (7,18%).