viernes, 27 de mayo de 2016

Recordando Nuestra Historia: La Superioridad de la Marina de Guerra del Perú en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879

Medallón rescatado de los restos de La Covadonga hundida por marinos peruanos con un cazabobos - Homenaje equivocado porque la fragata Independencia se hundió por haber encallado y no por acción de La Covadonga cuyos tripulantes con Carlos Condell a la cabeza, se dedicaron a ultimar con disparos de fusil a los náufragos peruanos

En la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 entre Chile y Perú, mal llamada Guerra del Pacífico), se distinguió la marina de guerra peruana, sobre su par chilena y muy por encima de la desastrosa actuación del ejército peruano de tierra.

La armada peruana hundió en la contienda 6 buques de guerra chilenos, mientras la marina de Chile no pudo hundir ningún buque de guerra peruano.

La Marina de Guerra del Perú hundió a los buques de guerra chilenos:

-Esmeralda (espolón)

-Loa (cazabobos)

-Covadonga (cazabobos)

-Torpedera Janequeo (combate)

-Torpedera Fresia (combate)

-Torpedera Guacolda (combate)

A pesar de su inferioridad numérica y tecnológica, la Marina de Guerra del Perú fue más eficiente y eficaz que la armada chilena. 

Cuando uno ve al Huáscar cautivo en Chile puede, equivocadamente, pensar sobre la superioridad de la armada chilena, lo cual no es cierto. Fue necesario el máximo poder de fuego de toda la armada de Chile para detener el accionar del pequeño blindado peruano que la enfrentó y mantuvo en jaque por meses. Tuvieron que morir en combate Grau y todo el comando de la nave para que ésta sea capturada por el enemigo. Los malheridos sobrevivientes ya no pudieron completar el hundimiento de la gloriosa nave.

Igualmente, el blindado Independencia no fue hundido por Chile, esta nave encalló en rocas submarinas no marcadas en los mapas de la época, los sobrevivientes ya en el mar, fueron baleados hasta morir por órdenes del cruel marino chileno Carlos Arnaldo Condell de la Haza, mientras Grau a cierta distancia ignorando lo que ocurría, recogía y daba asistencia a los naufragos chilenos de la hundida Esmeralda.

Es algo impostergable, el retorno del B.A.P. Huáscar a El Callao -aplicando el lema chileno- "Por la Razón o por la Fuerza" (jlhurtadov)


domingo, 22 de mayo de 2016

Antonio Brack Egg: "Es inadmisible la posibilidad de depender de semillas transgénicas elaboradas sólo por algunas empresas transnacionales, cuando se trata de un país megabiodiverso como el Perú.

A propósito del debate entre los candidatos a la presidencia de Perú, uno a favor de la importación de semillas transgénicas y la otra en contra, nos vemos obligados a repetir un artículo del 04/06/2010 publicado en el sitio web animalesyplantasdeperu.blogspot.com, que trata sobre la opinión al respecto del más ilustre ecólogo que ha tenido el Perú en toda su historia, Antonio Brack Egg.



"A un día de celebrarse el Día Mundial del Ambiente, el ministro del Ambiente, de Perú Antonio Brack, descartó que su despacho rechace el desarrollo de la biotecnología en el país, aclarando que lo que creen inadmisible es la posibilidad de depender de semillas elaboradas sólo por algunas empresas transnacionales, cuando se trata de un país megabiodiverso como el Perú.


No estamos opuestos a la biotecnología, sino a depender de la importación de semillas que pueden contaminar nuestros recursos genéticos y tener que pagar patentes por ellas. Creo que en la balanza pesan más los cerca de 100 mil agricultores peruanos que trabajaron mucho para tener una certificación internacional, que cinco semillas, señaló.

Brack refirió que la agricultura moderna, con alto control de pesticidas y agroquímicos, como la de Ica, Chavimochic, Lambayeque y Piura, genera el 50% de nuestras exportaciones; por tanto, el Perú debe enfocarse en trabajar nuestros recursos genéticos en vez de importar semillas patentadas.

En relación con la invitación de la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso, para opinar sobre una ley que buscará declarar una moratoria de ingreso de organismos vivos modificados al Perú por 10 años, indicó que sus planteamientos buscarán la protección de “nuestros agricultores, material genético y biodiversidad”.

Esperamos –dijo– que el Congreso decida a favor de la moratoria, ya que el Perú puede hacer una tremenda biotecnología, pero basada en nuestros recursos genéticos".

La moratoria se aprobó por 10 años 2011 - 2021.

Existe gran temor que el candidato Pedro Pablo Kuczynski de llegar a la presidencia, autorice el ingreso de las dañinas semillas transgénicas, por lo que declaró recientemente:


En artículo de RPP: "El ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski criticó que el Gobierno haya aprobado el reglamento de moratoria de 10 años para prohibir el ingreso y producción de transgénicos en el país, y comparó esta medida con las que daba la Inquisición durante el Virreynato. Las ideas que flotan por allí de que los transgénicos son una especie de plaga que van a destruir toda nuestra flora y nuestra fauna son completamente falsas y no tienen el más mínimo sustento científico”.

Siendo un ignorante en la materia PPK se atrevió a lanzar una contundente declaración sobre la importación de transgénicos opinión contraria a las de Antonio Brack, quién fuera máximo experto peruano en la materia. Igualmente, va contra la corriente, porque el pueblo peruano no acepta importar semillas transgénicas obtenidas en procesos antinatura.


viernes, 20 de mayo de 2016

Lima Capital de Sudamérica: Es la Principal Sede de Eventos Internacionales en el Continente Americano

Gran Centro de Convenciones
Lima - Perú

Según el Ranking de Las Américas correspondiente al 2015 que elaboró la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), la ciudad de Lima se convirtió en la principal sede de eventos internacionales en las américas.

A la capital peruana se le contabilizó oficialmente 82 reuniones durante el año 2015, las cuales generaron 399 mil 098 noches de hotel. 

Lima, ocupó el cuarto lugar en el año 2014, mientras que en el 2013, se situó en la décima posición y en el 2012 alcanzó el décimo segundo puesto.

La hermosa capital peruana ha crecido en un 90,69 % en lo referente al número de eventos ICCA, convirtiéndose en la ciudad con un mayor crecimiento sostenido en los últimos cuatro años a nivel de Las Américas.

Este crecimiento en cifras se inicia en el 2012, cuando nuestra ciudad capital organizó 43 eventos, incrementándose a 54 al año siguiente y 64 en el 2014, según ICCA.

En el mundo, Lima ocupa el puesto 26 en la captación de eventos, posición que la coloca por encima de ciudades como Tokio (Japón), Shanghái (China) y Boston (Estados Unidos) .

El presidente del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, Carlos Canales Anchorena, precisó que las 82 reuniones contabilizadas en el año 2015, han significado US$ 170 millones 978 mil 200 en ingresos de divisas para la Ciudad de Los Reyes.

“Esta cifra refleja la asistencia promedio de 719 participantes por evento, quienes permanecieron en nuestra ciudad capital por cinco días con un gasto de US$ 580 diarios, lo cual significa una media por encima de la usual en Latinoamérica, con referencia a la cantidad de asistentes y al gasto diario de los mismos” mencionó.

En el año 2015, el porcentaje de eventos que pertenecen al rubro de ciencia y medicina fue de 23 %, seguidos por los referidos a economía y política con 15%. (Datos: diario Gestión)

Chupe Verde - Conocido y Apreciado en Perú y Desconocido en Otros Países

Chupe Verde
Perú

El Chupe Verde tiene una larga tradición en el Perú, principalmente en la región de la sierra, en donde por el clima frío las sopas y los chupes bien calientes son muy apreciados. 

Como su nombre lo indica adquiere el color verde debido a la variedad de agradables y benéficas hierbas que lleva en su preparación, entre las que se encuentran la muña, el paico y el huacatay, los que junto con la leche, el queso fresco y el tradicional “huevo chicoteado”, que consiste en realizar un orificio en ambos extremos del huevo para después dejar que la clara y la yema caigan al caldo cuando está hirviendo).

Es un plato magnífico agradable a la vista, preciado por su gran sabor y recomendado para una buena salud.

Está muy difundido en Perú, pero es poco o nada conocido en otros países, donde los restaurantes peruanos no lo incluyen en su oferta gastronómica.

Fórmula para 4:

-4 papas blancas grandes y cortadas en cubos grandes 

-½ cebolla cortada en cuadraditos 

-200 gramos de queso fresco 

-½ taza de leche 

-3 huevos (cocidos 1/2 por persona y 1 para el chicoteado)

-2 cucharaditas de ajo molido 

-1 taza con el licuado de las siguientes hierbas: culantro, perejil, paico, 4 hojas de ruda, hierbabuena, muña y huacatay 

-4 tazas de agua 

-1 cubito de caldo concentrado de pollo 

-½ ají amarillo fresco sin venas ni semillas 

-½ taza de choclo suave desgranado 

-½ taza de habas peladas 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Lan Ahora Latam, Telefónica y Claro Deben Dinero al Estado Peruano por Concepto de Impuestos

LAN, Telefónica y Claro (América Móvil) deben en conjunto alrededor de US$ 2 mil 650 millones al Estado peruano.

Según la SUNAT -Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria- estas deudas se encuentran impugnadas (reclamación o apelación) o en proceso judicial, por lo cual resultan no exigibles al amparo de lo establecido en los Art. 119° y 159° del Código Tributario.

LATAM (LAN) - TELEFONICA - CLARO
Con deudas pendientes con el Estado peruano

Al respecto, el Superintendente Nacional Adjunto Operativo, Eduardo Mora Insua, informó a la Comisión de Transporte del Congreso:

LAN

-Que la deuda que mantiene Lan con el Estado peruano asciende a S/ 1,484 millones (unos US$ 450 millones) de los cuales S/ 348 millones se encuentran en etapa de reclamación ante la Sunat, pero dentro del plazo de resolución. Adicionalmente, registra una deuda de S/ 1,136 millones en etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal, precisando que tales deudas son no exigibles por tener recursos contenciosos.

TELEFONICA

-Sobre la deuda tributaria de Telefónica, explicó que asciende a S/ 6,945 millones (US$ 2,100 millones), de los cuales S/ 6,768 millones (US$ 2,050 millones) se encuentran en etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal o con demanda contenciosa administrativa ante el Poder Judicial, recursos que han sido presentados entre abril 2007 y febrero del 2016. Por otro lado, registra S/ 177 millones (US$ 54 millones) en etapa de reclamación, pero dentro del plazo para su resolución por parte de la Sunat. 

AMERICA MOVIL - CLARO

-La deuda de la empresa de telecomunicaciones América Movil Perú (Claro) asciende a S/ 294 millones (US$ 89 millones) de los cuales S/ 233 millones se encuentran reclamados pero en plazo de resolución por parte de la Sunat y adicionalmente S/ 61 millones en etapa de apelación ante el Tribunal Fisca.

Al amparo del Código Tributario las empresas han presentado recursos contenciosos, ante lo cual las deudas permanecen en condición de no exigibles, pero que serán cobradas si se confirman los reparos efectuados por la Administración Aduanera y Tributaria. (Datos: Gestión)

Cocktail, Cóctel o Coctel de Algarrobina el Suplente Oculto del Nivel del Pisco Sour

Cocktail, Cóctel o Coctel de Algarrobina
Licor Tradicional Peruano para Brindis o como Aperitivo

El Cocktail, Cóctel o Coctel de Algarrobina es una delicia del nivel del Pisco Sour, al cual suele reemplazar o también ofrecerse como alternativa al ser un poco más suave.

La algarrobina es un producto elaborado del fruto del algarrobo, planta que crece en abundancia en el norte del Perú, principalmente en los departamentos de Lambayeque y Piura. 

El Cóctel de algarrobina, preparado con algarrobina, leche, pisco, yema de huevo, azúcar y canela, genera un licor exquisito que, servido muy frío, resulta especialmente sabroso. 

En el momento actual, el cóctel de algarrobina es elaborado y comercializado a gran escala en el Perú, pero no es tan conocido como el Pisco Sour en otros países.

Ingredientes:

-120 ml de algarrobina 

-1 taza de leche evaporada 

-350 ml de pisco

-2 huevos 

-1/4 de cucharadita de nuez moscada en polvo 

-Canela molida al gusto 

-Hielo al gusto

El insumo fundamental, la algarrobina, se vende en todos los supermercados del Perú, en diferentes envases y marcas

martes, 17 de mayo de 2016

En Marzo 2016 PBI Peruano Crece +3,72 % y Van 80 Meses de Avance Imparable

Puerto El Callao
Lima - Perú

El PBI peruano creció +3,72 % en el mes de marzo 2016, registrándose 80 meses de continuos resultados positivos.

En el primer trimestre del 2016, el PBI creció +4,42 % y en los últimos 12 meses lo hizo en +3,86 %.

Los buenos resultados se sustentan en el buen comportamiento de la demanda externa, reflejada en el crecimiento del valor real de las exportaciones en +8,8 %, principalmente de los productos tradicionales +15,7 %, como es el caso de productos agrícolas como el café; pesquero por la harina de pescado; mineros como el cobre y el oro. Asimismo, por el mayor consumo de los hogares, evidenciado en las mayores ventas al por menor +2,44 %, el consumo con tarjeta de crédito +20,59 % y la importación de bienes de consumo no duradero +1,42 %. También contribuyó el mayor consumo del Gobierno +10,38 %, aunado al crecimiento de uno de los componentes de la inversión, la Construcción que creció en +3,45 %.

En marzo, el crecimiento de la producción nacional se debió a la evolución favorable de la mayoría de sectores económicos, entre los que destacan Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte y Almacenamiento, Comercio y Telecomunicaciones, que explicaron cerca del 80 % de la variación positiva en el mes; pero, los sectores Manufactura, Pesca y Agropecuario disminuyeron su producción. 

-Producción del sector Agropecuario disminuyó en -0,56 % 

En marzo de 2016, la producción del sector Agropecuario disminuyó en -0,56% por la menor producción de los subsectores agrícola y pecuario en -0,45% y -0,71%, respectivamente;.

-El sector Pesca disminuyó en -18,96 %

Debido a la veda vigente de anchoveta para consumo industrial. Asimismo, la pesca para consumo humano directo disminuyó en -18,88 %.

-El Sector Minería e Hidrocarburos creció en +16,22% por efecto de la mayor extracción de minerales metálicos en +23,40 %, como el cobre +48,1 %, molibdeno +25,7 %, plata +10,4 % y oro +5,5 %, principalmente de las empresas Cerro Verde, Antapacay, Antamina, Hudbay Perú (Constancia), entre otras. Por otro lado, disminuyó la producción de plomo -0,8 %, estaño -4,1 %, zinc -5,7 % y hierro -14,5 %. 

El subsector hidrocarburos disminuyó en -11,80 %.

-La producción manufacturera disminuyó en -4,61 % por el comportamiento desfavorable del subsector fabril primario -7,16 % y el subsector no primario -3,82 %. 

-La producción del sector Construcción aumentó en +3,45 % respecto al mes de marzo de 2015, explicado por la recuperación del avance físico de obras +24,13 %, influenciado por la mayor ejecución de obras en los gobiernos locales +37,4 %, gobiernos regionales +20,6 % y el gobierno nacional +6,4 %. Sin embargo, la inversión en obras privadas disminuyó en -1,08 %.

-El sector Comercio se incrementó en +2,36 % explicado por el comportamiento favorable de las ventas mayoristas +3,71 % y minoristas +2,44 %; no obstante, la venta y reparación de vehículos continuó mostrando resultado desfavorable -9,32 %.

-La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en +3,89 % por la mayor actividad de transporte +1,53 %), así como de almacenamiento y mensajería +9,74 %. 

-El Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 6,66 %, por la mayor actividad de las telecomunicaciones que aumentó en 7,74%, destacando la mayor demanda de los servicios de internet y televisión por suscripción (11,9%) y servicios de telefonía (6,6%).

-El sector Servicios Prestados a Empresas creció en +2,63 % 

Explicado por el mayor dinamismo en las actividades de agencia de viajes y operadores turísticos; proyectos de instalaciones, ingeniería y arquitectura, actividades jurídicas, contables y asesoría en gestión empresarial; centrales telefónicas, limpieza de edificios; alquiler de maquinaria (perforadoras, excavadoras y cargador frontal); así como publicidad e investigación de mercado. (Datos: INEI)

lunes, 16 de mayo de 2016

Ingreso de Extranjeros Contratados para Trabajar en Perú Sigue Creciendo: Marzo 2016 +8,2 %

Aeropuerto Internacional de Lima

El número de ciudadanos de otros países que vienen al Perú contratados por empresas, proyectos y otras entidades sigue en crecimiento imparable.

En el mes de marzo del 2016, ingresaron 5 mil 127 profesionales y técnicos, portando un contrato de trabajo, cifra superior en +8,2 % a la registrada en marzo del año 2015.

Por países de origen, el número de inmigrantes que se incorporaron al mercado laboral peruano en marzo, fue el siguiente:

-Colombia: 902

-España: 795

-Chile: 600

-Argentina: 420

-Brasil: 400

-Ecuador: 338

-Venezuela: 236

-China: 210

-Estados Unidos: 190

-Bolivia: 153

-México: 118

-Italia: 97

-Francia: 67

-Japón: 56

-Uruguay: 51

-Otros Países: 494

Total Marzo 2016: 5 mil 127 profesionales y técnicos (Datos: INEI)

domingo, 15 de mayo de 2016

El Ají Amarillo es el Rey de la Cocina Peruana

Ají del Perú

En Perú existen aproximadamente 50 variedades de ají. Todas con un nivel de picor diferente, algunas solo son utilizadas para dar sabor a la comida, mientras que otras proveen también diferentes grados de picor.

El ají amarillo es sin duda el rey de la cocina peruana. Es la base fundamental de un gran número de platos criollos como la causa limeña, el ají de gallina, el escabeche, etc.

El 75 % de los hogares peruanos preparan sus comidas utilizando salsas o cremas preparadas con ají amarillo. 

Pero también existen los príncipes de la cocina peruana:

-El ají limo, indispensable en el clásico cebiche.

-El ají panca fundamental en el delicioso anticucho.

-El mirasol base de la ocopa. 

Bernardo Roca Rey, en su libro “Ajíes peruanos, sazón para el mundo”, señaló: “Lo que buscamos aquí en el Perú, es el sabor; en tal sentido, lo que nos importa es la variedad, porque en cada plato que elaboramos usamos un ají diferente”.

Sebastián Ortiz en su blog Papas y Camotes señala que “el gusto por el ají no se sustenta a partir de la teoría del enmascaramiento (ocultar la sensación que producen otros ingredientes), sino porque en la práctica enciende el apetito y aporta gusto, color y aroma a las comidas. Simplemente identidad”. (Datos: diario El Comercio)

sábado, 14 de mayo de 2016

Gastón Acurio - Chef de Chefs del Perú

Gastón Acurio
Chef N° 1 del Perú

Gastón Acurio Jaramillo, nació en Lima el 30 de octubre de 1967.

Es orgullo de los peruanos, una persona completa, un gran chef, empresario de éxito, y poseedor de un gran don de gentes. 

Gracias a Gastón Acurio, la cocina peruana ha alcanzado nivel y fama internacional. 

El es el gran promotor del desarrollo de la gastronomía peruana y su primer impulsor y difusor a nivel mundial. 

Gastón Acurio, ha contribuido significativamente al desarrollo de la agroindustria y agro-exportaciones de Perú, las que tienen una gran demanda de insumos para atender las necesidades de abastecimiento de la enorme cantidad de restaurantes de comida peruana en el interior del país y en otros países. 

Es hijo del ex-senador y ex-ministro Gastón Acurio Velarde y de Jesusa Jaramillo Rázuri. 

Estudió en el Colegio Santa María Marianistas de Lima. 

Su padre deseaba que Gastón fuese abogado; sin embargo, él se decidió por la gastronomía y finalmente egresó del Cordon Bleu de París, luego de abandonar su carrera de Derecho.

Está casado con Astrid Gutsche, de ahí el nombre de su restaurante emblemático Astrid & Gastón. Astrid y Gastón 

Restaurantes: Más de 40 en todo el mundo, de diferentes especialidades. Posee locales en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, España, México, Argentina y Gran Bretaña.  

Obras escritas:  Es autor de varios libros sobre cocina como: "Perú una Aventura Culinaria" Diciembre de 2002 "Cocina casera para los tiempos de hoy" Marzo de 2003 "Las cocinas del Perú por Gaston Acurio" (10 tomos). Septiembre de 2006 "Larousse de la Gastronomía Peruana" Noviembre de 2008 "500 años de fusión". Septiembre de 2008. 

El 2 de julio en el año 2009, su libro 500 años de fusión, ganó la elección, en París como el mejor libro del mundo en materia gastronómica, otorgado por la entidad Gourmand World Cookbook Awards, habiendo tenido como escenario el prestigioso local de La Comédie Française. 

En el evento Gourmand World Cookbook Awards, correspondiente a febrero de 2010, donde se presentaron libros de 136 países del mundo, la obra Larousse de la Gastronomía Peruana editada por Larousse, Wong y Gastón Acurio, fue elegida en la capital francesa como el mejor en la categoría Libro del mundo para profesionales. 

Premios a su Trabajo:  Emprendedor de América Latina 2005, por la revista América Economía. Premio Ipae 2008, como el empresario del año en el Perú. Premio Prince Klaus de Holanda 2010, por su trabajo en la integración cultural a través de la cocina en el mundo. Madrid Fusión 2011, elegido como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo. En 2013 la entidad White Guide le otorgó el Premio Mundial de Gastronomía. En Madrid Fusión 2011, evento culinario más prestigioso del mundo que se desarrolla a fines de enero de cada año, Gastón Acurio fue considerado por más de mil especialistas como uno de los 20 cocineros más influyentes del mundo. En dicha oportunidad el ofreció una charla magistral titulada “El nuevo gastroimperio latino”. 

La lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina elaborada por la revista británica Restaurant se dio a conocer en septiembre de 2013, en ella el restaurante "Astrid & Gastón" ocupó el primer lugar en "Latin America's 50 Best Restaurants". 

Por el sobresaliente trabajo de Gastón Acurio, la gastronomía peruana se encuentra en un boom a nivel nacional e internacional, y se vislumbra que se posicionará entre las primeras de América, Europa y Asia.

viernes, 13 de mayo de 2016

Ravioles a la Bolognesa

Ravioles a la Bolognesa
Perú

Es un plato de origen italiano que fue introducido al Perú por los inmigrantes que empezaron a llegar desde Italia en el sigo XIX.

Así como los inmigrantes italianos ya están plenamente incorporados en la sociedad peruana, también los ravioles son parte de la comida en las casas y restaurantes que hay en Perú.

Sin embargo, parece que este plato aún no es muy difundido en los cientos de restaurantes de comida peruana que existen en diversos países del mundo.

Los ravioles a la bolognesa, están compuestos de pequeños cuadrados hechos a base de harina de trigo, los que llevan un relleno al gusto del consumidor pudiendo ser éste de verduras, carne etc.

El plato está compuesto por los ravioles, con una sala de carne o salsa bolognesa en la parte superior sobre la que va un poco de queso parmesano o rayado.

Los Ravioles
Se producen en numerosos sitios de Lima y se venden en Supermercados
listos para su cocción y agregado de la salsa y el queso
Salsa para los Ravioles:

Ingredientes:

½ kg. de carne molida, 01 cebolla picada en cuadritos, 01 zanahoria rallada, 01 rama de apio picado, 1/2 kg. de tomates pelados, sin pepa y licuados o rallados, 01 cda. de ajos molidos, 01 sachet de pasta de tomate, 01 cucharada de hongos secos remojados y escurridos, ½ taza de vino tinto seco, 02 tazas de caldo o agua, 02 hojas de laurel, ½ cda. de orégano, 01 cda. de azúcar Sal y pimienta al gusto, Aceite c/n. 

Preparación:

Dorar en una olla con un poco de aceite, la cebolla hasta que se torne cristalina, agregar ajos, zanahoria, apio. Añadir la carne, salpimentar y cuando esta esté cocida añadir los tomates, vino, hongos, pasta de tomate, laurel y azúcar. Vierta el caldo o agua y dejar cocinar hasta que hierva, baje el fuego y cocine por 1 hora y media, revolviendo cada cierto tiempo para que no se pegue. Al cabo de ese tiempo revise la sal. Se sabe que la salsa ya está cuando salpica y la grasa sale a la superficie.