En el mes de julio 2015, el ingreso al Perú de inmigrantes extranjeros con contrato de trabajo creció en 5,2 %, con respecto al mismo mes del año 2014.
Ingresaron con calidad migratoria de trabajador 4 mil 921 personas de diferentes nacionalidades según el siguiente detalle:
País..........N° Inmigrantes......%
-Colombia......748......15,2 %
-España......733......14,9 %
-Chile......699......14,2 %
-Argentina......448......9,1 %
-Brasil......340......6,9 %
-Estados Unidos......295......6,0 %
-Ecuador......246......5,0 %
-Venezuela......226......4,6 %
-Bolivia......153......3,1 %
-México......108......2,2 %
-Gran Bretaña......93......1,9 %
-Italia......93......1,9 %
-República Popular China......84......1,7 %
-Canadá......79......1,6 %
-Otros países......576......11,7 % (Datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú - INEI)
El Gobernador de Tacna, Omar Jiménez Flores lanzó en la Feria Gastronómica Mistura la Marca Tacna.
Jimenes dijo que la Marca Tacna tiene un gran valor porque permitirá que todos los productores tacneños tengan la posibilidad de comercializar sus productos en el territorio nacional e internacionalmente, ya que la actual competitividad del Perú tendrá resonancia en Tacna.
Tacna es el primer productor peruano de olivo y exporta aceite a Chile, Ecuador, Brasil y varios países de Europa, proyectándose a crecer en volumen, industrialización y mercados.
También produce orégano de alta calidad el de deberá los estándares necesarios que permitan su posicionamiento en el país y en el mundo.
Se han establecido diversos objetivos:
-Construir una ciudad de la salud en 42 hectáreas. "Habrá un cluster de salud de clase mundial, donde se trabajará en cirugía plástica, ojos, odontología, infertilidad y laparoscopía de avanzada".
-Convertir las 110 mil hectáreas del desierto de Sama, en una ciudad tecnológica.
-Promover la construcción del puerto Grau
-Promover la línea férrea hasta Brasil,
-Fortalecer el corredor económico con la carretera Tacna-Colpa
-Contar con más hoteles y hospedajes.
-Captar una mayor afluencia turística.
-Mejorar la educación
-Mejorar los sistemas de salud
-Potenciar la zona franca
Tacna posee energía geotérmica en Candarave que puede generar hasta 3 mil megawatios que provee energía suficiente para el desarrollo de Tacna y podría abastecer también a la macrorregión sur.
Dijo el Gobernador "Tenemos proyectos muy ambiciosos que no solo son de competencia regional sino nacional, porque nosotros trabajamos en Tacna para la competitividad del país".
Jiménez recordó que diariamente Tacna recibe entre 5 mil a 10 mil visitantes chilenos y en el reciente aniversario patrio ingresaron 36 mil visitantes extranjeros, y similar cantidad durante la Fiesta de la ciudad.
La región Tacna está presente en la feria gastronómica internacional Mistura que se desarrolla en Lima, con lo mejor de su producción local. Son 20 los productores participantes gracias a una alianza suscrita entre el gobierno regional y la empresa privada Southern Perú.
Entre los productos que se exponen se encuentran el aceite de oliva, sal de maras con ají, sal de maras con orégano, aceitunas rellenas con soya, tarwi, schainchi, pimiento, rocoto, castaña, ajo, aceituna negra entera, misturas de aceituna, pasta de aceituna negra y verde.
Igualmente, orégano seco, quesos en diferentes presentaciones, hamburguesas y chorizos de cordero candaraveño, licor de damasco, macerado de damasco, maíz amilaceo y miel de abeja de Tarata; vinos tintos secos y semisecos, licor de ciruela, crema de damasco, anisado, pastel de choclo, alfajores y aceites esenciales de orégano, eucalipto, muña y menta. (Datos: Agencia Andina)
Gastón Acurio es Embajador de la Marca Tacna
Lanzamiento de la Marca Tacna en la Feria Gastronómica Mistura
inPERU es una asociación sin fines de lucro fundada por los principales gremios del mercado peruano:
APEF, APESEG, ASBANC, Asociación de AFP, BVL, CAVALI, CONFIEP y PROCAPITALES. en la que participan también las más importantes entidades del Estado.
Tiene como finalidad la promoción del Perú entre los inversionistas internacionales:
-Sus oportunidades de inversión
-Sus mercados financieros y de capitales .
Dentro de los grandes esfuerzos que realiza esta entidad, se encuentra la última gira con destino a Japón, Corea del Sur y China. En Sur Corea, la Bolsa de Valores de Corea del Sur (KRX) manifestó su interés por profundizar su relación con su par peruano, la Bolsa de Valores de Lima BVL.
El presidente de KRX, Kyungsoo Choi expresó a la delegación de inPERU “Queremos que la Bolsa de Valores de Lima BVL sea nuestro primer socio estratégico en América Latina. Nosotros podemos ser un aliado para ayudar a que el mercado de capitales peruano se desarrolle”.
Kyungsoo Choi resaltó, en su discurso,que el Perú forma parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), junto a Chile, Colombia y México y el MILA es el mercado con mayor capitalización de América Latina y el segundo en volumen de negociación después de Brasil.
Dijo que Corea quiere expandir sus relaciones con América Latina y recordó que el año 2012 firmaron un memorándum con la BVL para desarrollar mercados y competitividad.
“Hay oportunidades para crear sinergias”, expresó al enfatizar la necesidad de que Corea pueda ayudar a un mayor desarrollo de los mercados de capitales del Perú.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, afirmó que a partir de esta visita, el Perú y uno de los tigres asiáticos tendrán una relación más estrecha y resaltó lo clave que será el aporte de la bolsa coreana a su homóloga peruana. Luego de esta actividad, la delegación de in Perú visitó las instalaciones de Korea Financial Investment Association (KOFIA), y fueron recibidos por su presidente Wang Young Key.
Información:
-La bolsa de valores de Corea del Sur representa el 20 % del índice de MSCI de mercados emergentes, mientras que Perú figura con el 1 %.
-La capitalización de la bolsa de Corea del Sur es US$ 1.4 billones (millones de millones), cifra superior al total de su PBI.
-Las acciones más grandes en la bolsa coreana son Samsung Electronics, con cerca del 20% de capitalización, seguida de Hyundai y Kia con cerca al 10%.
-1 mil 800 firmas listan en la KRX.
inPERU en la Bolsa de Valores de Corea del Sur
Kyungsoo Choi - Presidente
Bolsa de Valores de Corea
Según Moody’s, Perú junto con Chile y México son los países mejor posicionados para enfrentar las actuales turbulencias globales. Así lo dijo,la Director Gerente de Finanzas Corporativas de Moody’s Investors Service, Paloma San Valentín. Señaló que "En general, Perú, México, y Chile, están en mejor posición para hacer frente a los vientos globales, dado que sus economías están mejorando modestamente”. La Director Gerente, lo expresó en su informe “Vientos globales mantendrán bajo presión condiciones del crédito en América Latina hasta el 2016”. En la orilla opuesta se encuentra Brasil y Argentina. Señaló que en Brasil se registrarán condiciones crediticias débiles para los emisores en todos los ámbitos, dado que el país presenta un negativo desempeño económico y desafíos políticos. Sobre Argentina dijo que el entorno del crédito sigue siendo negativo. Refiriéndose a Latinoamérica manifestó "Esperamos que la confianza de los inversionistas y de los negocios permanezcan como un factor importante en toda la región". Agregó que los vientos en contra están asociados a una débil economía global, una gradual desaceleración en China, el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos y débiles condiciones económicas en Europa. Concluyó diciendo "Los efectos variarán según el país". (Datos: Agencia Andina)
En el mes de julio 2015, Perú aumentó su producción de cobre, logrando un incremento del 29,58 % con relación a lo obtenido en el mismo mes del 2014.
Este crecimiento se debe al mejor desempeño de:
-Antamina (Áncash) –primer productor de cobre del país– que tuvo un incrementó del 48 % con respecto a julio de 2014.
-Toromocho (Junín) que viene superando algunos problemas que tuvo a lo largo del año pasado.
-Constancia (Cusco) también viene aportando a este incremento, y se ha convertido, desde el inicio de sus operaciones en diciembre último, en el sexto aportante nacional a la producción de este metal
Así lo informó el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas MEM, Marcos Villegas.
Pero la mejora no solo se refiere al cobre, Perú también tuvo un buen comportamiento en la producción de diversos metales:
-Oro creció +0,68 %.
-Plata +5,67 %
-Zinc +5,68 %
-Plomo +8,26 %
Aún no culminaron su proceso de recuperación el hierro y estaño que bajaron en 0,88 % y 22,07 %, respectivamente.
El crecimiento que vienen experimentando el oro y la plata se explica en la recuperación de las minas:
-Yanacocha (Cajamarca)
-Alto Chicama (La Libertad)
-Y el inicio de operaciones de nuevos proyectos como Anama (Apurímac).
En el período enero - julio los niveles de producción de todos los metales son mayores excepto en el estaño:
El maíz blanco peruano, también conocido como choclo, ya puede ser introducido en el mercado chileno, según reporte del SENASA el servicio de sanidad agraria peruano.
De esta manera los agricultores de Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ancash, Huancavelica, Junín y Huánuco, podrán exportar el delicioso maiz blanco para consumo humano del Perú.
Las exportaciones de maíz se realizarán bajo seis modalidades, en orden de importancia:
-Maíz seco gigante blanco del Cusco
-Maíz dulce fresco congelado
-Los demás maíces.
El exportador peruano no necesitará congelar los granos para exportar, pueden enviarlos frescos con toda la coronta o tusa, la parte central dura.
La mayor producción de choclos se presenta en Perú en los meses de mayo, junio y julio; otro ciclo de menor escala es en los meses de febrero, marzo, abril, agosto y septiembre.
Los choclos frescos, de cosecha reciente, son muy apreciados y consumidos en Chile; por lo que, los productores peruanos, ya pueden iniciar sus exportaciones cumpliendo los requisitos fitosanitarios.
Las exportaciones deberán contar con un Certificado Fitosanitario Oficial emitido por el Senasa, en el que se indique que está libre de plagas, para ello deberá ser previamente inspeccionado.
Otro requisito: la exportación deberá realizarse en envases nuevos de primer uso, resistentes a la manipulación y etiquetados o rotulados de acuerdo a los procedimientos del Senasa. La madera de los embalajes y pallets, como también la madera utilizada como material de acomodación deberán cumplir con las regulaciones cuarentenarias vigentes para su ingreso.
A su arribo a Chile, el envío será inspeccionado por los profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero presentes en el puerto habilitado de ingreso, quienes verificarán el cumplimiento de los requisitos y condiciones fitosanitarias, según lo establecido. (Datos: Agencia Andina)
(Nota) El maiz blanco peruano no es un producto transgénico
Nicolás Maduro recibe severas críticas de Ollanta Humala
En entrevista realizada ayer, el presidente de Perú Ollanta Humala realizó por primera vez en su gobierno críticas al régimen del presidente de Venezuela Nicolás Maduro:
Dijo el presidente peruano:
-Venezuela ejecuta un modelo económico que no podría ser utilizadoen el Perú.
-"Una situación que nos preocupa bastante, es que en Venezuela haya líderes de la oposición presos, eso no lo haríamos nosotros”. “Nos preocupa bastante”, pues no es correcto que "hayan líderes de la oposición presos".
-“Venezuela es una república hermana que tiene problemas de estabilidad por un modelo económico que está trayéndoles problemas.
-No soy quien para juzgar el modelo, pero evidentemente no funcionaría en el Perú por lo que no lo hemos aplicado.
-Criticó que en Venezuela se produzcan censuras a la prensa, y negó que dicho panorama haya ocurrido en el Perú durante su gestión presidencial.
-“Usted puede conocer por los hechos nuestra posición. Puedo haber criticado abiertamente pero no podrán decir, si es una persona justa y razonable, de que yo en mi gobierno he conculcado [ataques a los medios de comunicación]”.
Durante varios pasajes de su vida política a Ollanta Humala se le cuestionó un excesivo acercamiento con dicho país y con el hoy desaparecido ex presidente Hugo Chávez.
Esta reciente y diferente posición del presidente peruano, parecería marcar una nueva tendencia crítica hacia Nicolás Maduro que no quedaría solo en Humala sino en la mayoría de presidentes latinoamericanos.
Parece que los extremismos de Maduro, incluyendo los últimos actos de lesa humanidad contra los inmigrantes colombianos, han generado el fin del apoyo o neutralidad latinoamericana. (Datos: El Comercio)
Frente a los dañinos transgénicos, en los últimos años se ha fortalecido la tendencia global de consumo de productos saludables.
Perú no produce ni exporta productos transgénicos, y por el contrario es fuerte en la producción de productos orgánicos y pretende serlo aún más.
Así, en el período enero - julio 2015, las exportaciones de productos orgánicos peruanos ascendieron a US$ 110 millones, monto que significó un crecimiento del 7 % con relación a lo obtenido en similar período del 2014.
Eduardo Amorrortu, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Durante la inauguración de la “VII Convención Internacional de Productos Orgánicos”, desarrollada en el marco de la séptima edición de Expoalimentaria dijo que es marcado el cambio de patrón de consumo:
“Hoy en día existen consumidores dispuestos a pagar un precio adicional por los productos orgánicos, por ello hay razones suficientes para desarrollar e impulsar estrategias especiales de diferenciación”.
Agregó “estos cultivos contribuyen a la lucha contra la informalidad, la pobreza y las actividades ilícitas como el narcotráfico que tanto daño le hace a nuestro país”.
Puntualizó que la “VII Convención Internacional de Productos Orgánicos”, está enfocada en evaluar la situación actual del sector, destacando la variedad de productos que el país tiene en cartera.
Asimismo, plantearán estrategias a futuro para identificar nuevos nichos de mercado que potencien la demanda de la oferta orgánica nacional.
La oferta peruana orgánica está conformada por:
-Banana
-Cacao
-Quinua
-Maca
-Mango
-Granos Andinos
-Camu Camu,
-Lúcuma,
-Aguaymanto
-Chirimoya
-Otros
El principal mercado es la Unión Europea (UE) que concentra el 53% de las exportaciones totales orgánicas:
-Holanda (25% participación),
-Alemania (15%),
-Bélgica (6%)
-Italia (3%).
También es importante el mercado de Estados Unidos, con una participación de 33%.
Otros mercados fueron Canadá, Estonia y Australia, y países asiáticos como República de Corea y Japón.
Las exportaciones de productos orgánicos orgánicos llegaron a 364 millones en el 2014, valor que representó un incremento del 58 % con respecto al 2013.
Perú pretende explotar al máximo su potencial agrícola y convertirse en un centro mundial importante de producción y exportación de productos orgánicos. (Datos: ADEX/Gestión)
Pedro Pablo Kuczynski, candidato presidencial por el partido político Peruanos Por el Kambio, presentó el equipo económico que lo acompañaría de ganar las elecciones presidenciales 2016.
Este es el team de PPK:
-Alfredo Thorne, Líder
-Fiorella Mollinelli
-Pedro Olaechea.
Perfiles de la escuadra de PPK:
Alfredo Thorne: economista, dirige la firma de asesoramiento de inversión Thorne Associates. Director General de Banca de Inversión en Banorte-Ixe, director ejecutivo en la consultora internacional J.P. Morgan-Chase, encargándose del área de Análisis para América Latina durante 15 años. Asimismo, tuvo el cargo por ocho años como Economista senior en el Banco Mundial. Es bachiller por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de PhD en economía por la Universidad de Oxford y un MPhil otorgado por la Universidad de Cambridge.
Fiorella Mollinelli: economista, directora ejecutiva de la consultora Impulsa, docente de la maestría de Gestión Pública en la universidad ESAN y catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido también asesora del gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas y del directorio de Osingermin. Es economista por la PUCP. Obtuvo una maestría en economía y políticas públicas por la universidad Torcuato Di Tella. Asimismo, tiene un doctorado por la Universidad de San Martín de Porres.
Pedro Olaechea: Economista. Ejerce diversos cargos tales como miembro del Consejo Consultivo de Microsoft, es director de Viña Tacama, presidente del directorio de Fábrica de Envases S.A., director gerente general de la minería El Futuro de Ica y es vicecónsul honorario de la embajada real de Dinamarca. Ha sido director de CONFIEP, ADEX, CICEX. Asimismo, fue presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (2009-2012). Estudió la carrera de Economía en la PUCP y cuenta con un MBA del Henley Management College de Reino Unido.
British Airways anunció que a partir del 2016 realizará vuelos directos - sin escalas - entre las ciudades de Londres y Lima.
De esta manera el aeropuerto internacional de Lima será el único, en la costa del Pacífico sudamericano, que recibirá vuelos de esta importante compañía británica.
Al respecto y según una encuesta de The Telegraph, el anuncio ha generado gran entusiasmo entre los viajeros británicos deseosos de visitar el Perú.
The Telegraph resalta que la capital peruana ha sido durante mucho tiempo un destino “desatendido” en términos de conexión aérea directa desde el Reino Unido. “No ha habido ningún enlace aéreo directo entre el Reino Unido y Lima desde 1982, cuando el Perú cerró su espacio aéreo a los vuelos operados en ese entonces por British Caledonian para mostrar su apoyo a Argentina durante la guerra de Las Malvinas”
British Airways ha seguido volando a ciudades de Argentina y Brasil, las cuales atraen un importante tráfico de viajeros de negocios.
La aerolínea afirmó que la puesta en marcha de su nueva ruta hacia Lima se basa en la popularidad de los sitios turísticos de clase mundial con los que cuenta el Perú.
“Lima es una puerta de entrada a algunos de los impresionantes destinos turísticos de América del Sur”.
Atractivos turísticos por donde se vaya en Perú “Los Caminos del Inca y Machu Picchu a menudo figuran en las listas de atracciones imperdibles de nuestros clientes. Iniciar esta ruta nos permite ofrecer un servicio directo conveniente para los visitantes del Reino Unido”.
Uno de los operadores turísticos más especializados del Reino Unido, Journey Latin America, envía más gente a Perú que a cualquier otro destino en América del Sur.
“América Latina ha sido tradicionalmente muy mal atendida en cuanto a vuelos directos desde el Reino Unido”, dijo Stuart Whittington, jefe de producto de la compañía.
El mismo aeropuerto de Gatwick en Londres resaltó la noticia en su cuenta de Twitter: “Estamos encantados de que BA haya anunciado su nuevas ruta a Perú este mes, la que complementa los vuelos directos a Argentina, Brasil y México. Al expandir su red, British Airways está haciendo más accesible a América Latina para los viajeros británicos que deseen descubrir los innumerables encantos de este increíble continente”.
En el período inicial, los vuelos diurnos a Lima partirán desde el aeropuerto de Gatwick serán los miércoles, viernes y domingos durante los meses de verano en el Reino Unido. En la temporada de invierno, a partir de octubre, el servicio se reducirá a dos vuelos por semana. (Datos: Fuentes varias)
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático COP21 - Paris - Francia
El presidente de Perú Ollanta Humala sostuvo un diálogo telefónico con la canciller de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Francia, François Hollande; y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en las preliminares de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático (COP21) que se desarrollará en París, a fines del 2015.
La conversación incluyó diversos aspectos:
-Debe llegarse a un nuevo acuerdo mundial sobre el tema de carácter vinculante, que se convierta en un instrumento con vigencia a largo plazo.
-Se puede lograr una sociedad inclusiva frente al cambio climático y un crecimiento bajo en carbono.
-Es necesario enviar un mensaje claro que responda a la necesidad de afrontar esta problemática hoy.
-Remarcaron los avances en materia de finanzas, y uno de los puntos importantes fue el cumplimiento de la conformación del llamado Fondo Verde, para subvencionar las acciones relacionadas con el cambio climático.
-Acordaron continuar el trabajo para encaminar una misma visión hacia el acuerdo de París, por medio de la mitigación, adaptación, financiamiento y apoyo tecnológico.
Por otro lado, y en relación al tema, en París, el presidente de Francia, durante un discurso pronunciado ante diplomáticos franceses, reveló que un acuerdo en la conferencia internacional sobre el clima, prevista en diciembre en París, no será posible si los países industrializados no pagan los 100 mil millones de dólares anuales previstos para financiar la transición energética de los países en desarrollo.
“Si queremos que París sea un éxito, serán necesarios compromisos políticos, pero se necesitarán también financiamientos”, dijo.
“Cien mil millones de dólares para 2020 era ya la promesa que no fue cumplida. Es ahora una obligación: sin los 100,000 millones no habrá acuerdo en París”, recalcó François Hollande. (Datos: El Peruano)