domingo, 22 de febrero de 2015

Julio Vargas Garayar: Fusilado en 1979 Acusado de Espía ¿Lo Fue Realmente?

Julio Vargas Garayar

En el año 1979, el sub oficial FAP Julio Vargas Garayar de 26 años, fue acusado de espiar a favor de Chile. Se le proceso en forma sumaria ante un tribunal militar, siendo seguidamente fusilado.

Han pasado cerca de 36 años y seguimos sabiendo poco de un caso que se manejó de manera muy reservada.

Frente a un proceso borroso como este, el Estado debe empezar una nueva investigación para esclarecer lo que realmente ocurrió. ¿fue culpable Julio Vargas Garayar? ¿Fue un inocente abusado por el Estado peruano?.

Su familia y todos los peruanos necesitamos que el caso salga a la luz y si se hubiese cometido un abuso se proceda a la reivindicación del nombre de Julio Vargas Garayar, y también el otorgamiento de las disculpas correspondientes y de beneficios compensatorios a favor de sus descendientes. Igualmente, los abusadores, si los hubiese, deberán ser sometidos a los mandatos que la ley establece para estos casos.

Para mayores detalles, hemos tomado un artículo del sitio web "Reflexiones de Peru" donde se trata sobre el particular:


"Julio Vargas Garayar: ¿Fusilaron a un Inocente?

María Consuelo Vargas Chávez, hija del ex sub oficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Julio Vargas Garayar, quien fuera fusilado en 1979 acusado de espionaje, rompe su silencio y revela que su padre fue obligado a autoinculparse producto de torturas. 

El ex suboficial FAP Julio Vargas Garayar, casado y con una hija, trabajaba en la embajada de Chile en Lima tras ser dado de baja cuando en 1976 no consiguió aprobar unos cursos obligatorios.

Se dice que en dicha embajada fue contactado por oficiales del ejército chileno para que se desempeñe como espía quienes le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa). 

El suboficial Vargas Garayar, de 26 años de edad, fue descubierto en sus actividades y de inmediato acusado de espionaje y sentenciado a muerte en un juicio sumario ante un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. 



El Consejo de Ministros negó el indulto al condenado y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado por traición a la patria. 

Vargas indicó hasta su muerte que sólo era un contraespía subordinado al Servicio de Inteligencia del Perú, entregando información relevante a los mandos militares peruanos y dando sólo datos de poca relevancia a Chile. 

Julio Vargas Garayar dijo:

"He arriesgado inútilmente mi vida a favor de mi patria y mi institución, a los cuales he dado valiosas informaciones, y como premio me dan 5 plomazos y la deshonra de mi nombre al ser tachado de traidor. Efectivamente, me declaré culpable, pero no informan al pueblo peruano que lo hice por medio de la tortura y que mi juicio fue fraude y burla" 

Los medios de comunicación en el Perú estaban censurados en esa época por la dictadura militar que duró hasta el 27 de julio de 1980. La revista limeña Caretas publicó el 15 de enero el caso del oficial Vargas Garayar, pero la edición fue confiscada por orden gubernamental y el 16 de enero la revista fue clausurada. 

Un corresponsal peruano de la agencia de noticias UPI acudió circunstancialmente al principal cementerio de Lima el día 20 de enero y así se enteró del inmediato entierro del suboficial fusilado, así como de los motivos de su muerte, difundiendo la noticia de modo parcial. Sólo entonces el gobierno peruano emitió un comunicado público, siendo que hasta 1980 no fue posible conocer más detalles sobre el incidente. (datos: Wikipedia)

video: periodismope

Nota: Es un caso que merece ser reabierto e investigado a fondo para conocer si realmente el sub oficial Vargas Garayar fue o no culpable. En todo caso, llama la atención la rapidez con que se le aplicó y ejecutó la pena de muerte.

1 comentario: Macongi dijo... PUES NADIE VIO SU CUERPZ, NI MI MADRE, SU ESPOSA , NI SUS PADRES 21 de febrero de 2015, 21:09"

sábado, 21 de febrero de 2015

Perú Primer País Sudamericano en el Programa Global Entry de los Estados Unidos de América

Programa Global Entry USA-Peru

Perú es el primer país de Sudamérica en formar parte del programa Global Entry de los Estados Unidos.

Global Entry permite agilizar los trámites migratorios para los viajeros frecuentes que viajan vía aérea. 

De esta manera, los peruanos que sean catalogados previamente como "viajeros confiables" y de bajo riesgo, podrán ser beneficiados por este programa.

Ser parte de Global Entry significa estar liberado de los procesos y controles migratorios regulares. 

Los viajeros se presentarán en localizaciones automáticas donde mostrarán su pasaporte, registrarán sus huellas dactilares y harán una declaración de Aduana, todo en una sola pantalla.

Programa Global Entry USA-Peru

El equipo automático emite un recibo de transacción y el usuario podrá recoger directamente su equipaje.

Para se parte del programa Global Entry, los viajeros deben someterse a un proceso de pre selección donde deberán llenar unos formularios con sus movimientos migratorios y estadías en el país para que sean analizados por las autoridades. 

Luego serán evaluados en una entrevista personal que determinará si clasifican para el programa. 

Solo ocho países del mundo están incluidos en el progama Global Entry, que cuenta con un total de 2,8 millones de usuarios en el globo. Perú es el primero en Sudamérica (datos: RPP)

miércoles, 18 de febrero de 2015

Uva, Quinua, Cacao, Palta - Crece la Exportación y Aumenta la Producción y Productividad

Palta Peruana de Exportación - Procesamiento

El fuerte crecimiento de las exportaciones peruanas de algunos productos agrícolas como la uva, palta, quinua y cacao, ha tenido importante efecto sobre la agricultura del país.

El efecto inmediato ha sido el crecimiento de las áreas de cultivo, y la mejora sustancial de los índices de productividad.

Al cierre del 2014 se registraron 69 mil 416 hectáreas en producción de quinua, lo que representa un crecimiento del 65 %, que corresponde a 27 mil 339 nuevas hectáreas, con relación al 2012. 

Igualmente el cultivo de la vid llegó a 29 mil 526 hectáreas, que corresponde a un aumento de 3 mil 909 hectáreas que representan el 15,3 %.

El cultivo de la palta llegó a 47 mil 734 hectáreas, las que representan un incremento del 12,9 %.

La superficie de cultivo del cacao llegó a 137 mil 806 hectáreas al cierre del 2014, lo que significó un aumento de 5,9 % el que corresponde a 7 mil 663 hectáreas adicionales. 

Expresado en volúmenes de producción se llegó en el 2014 a:

-Uva: 516 mil toneladas +18 %

-Quinua: 114 mil toneladas +119 %

-Cacao: 78 mil 165 toneladas +8,8 %

-Palta: unas 320 mil toneladas +11 %(Datos: Gestión/ADEX)

lunes, 16 de febrero de 2015

Por Diversificación Productiva Perú Llegará a 7 % de Crecimiento Anual en Próximos Años

Perú - Plan Nacional de Diversificación Productiva

El Plan Nacional de Diversificación Productiva, lanzado por el Gobierno el 28 de julio del 2014, ya está en aplicación en todo el país.

Se proyecta que con la ajecución de este plan, Perú crecerá a una tasa del 7 % anual en el mediano plazo. Es el objetivo.

El ministro de la Producción de Perú, Piero Ghezzi, es el gran impulsor de la diversificación de la producción peruana.

Se han puesto en marcha 3 ejes de acción:

-Eje 1: Identificación de fortalezas, facilitación de las exportaciones y promoción de la diversificación productiva,

-Eje 2: Eliminación de sobrecostos y reducción de trámites administrativos y tributarios

-Eje 3: Expansión de la productividad. 

A través de la diversificación productiva Perú pretende alcanzar un Producto Interno Bruto PIB per cápita de 30 mil dólares, para lo cual la economía del país crecerá 7 % al año.

Piero Ghezzi inició la implementación acelerada de 34 Centros de Innovación Tecnológica (Cite) en diversos puntos del país.

El ministro anuncia "La diversificación productiva está en marcha en el país mediante el fortalecimiento de los Cite a escala nacional, cuyo objetivo es elevar la productividad y el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas".

Actualmente existen doce Cite que serán repotenciados. “A ellos, se sumarán otras 18 nuevos que se crearán hasta abril del 2015 y otros 16 antes de julio del 2016”, apuntó Ghezzi. 

Especificó que se crearán Cites de especialidad diversa según la Región del país:

-agroindustriales, 
-acuícolas, 
-pesqueros, 
-minero ambientales, 
-textiles
-camélidos, 
-logística
-marketing
-confecciones
-industriales

Resaltó que estos centros estarán mucho más cerca de las empresas, dotados de un mayor presupuesto, profesionales altamente calificados e infraestructura de calidad, lo que les permitirá brindar servicios eficientes y eficaces en innovación, capacitación, normalización y calidad. 

Destacó también que el plan de diversificación productiva permitirá que la informalidad en el país se reduzca en 10 % al 2021 y en 30 % al 2030.

El Estado transferirá a los Cite un monto inicial de más de 100 millones de soles, cuando éstos se creen por iniciativa del sector privado, mediante la suscripción de convenios de desempeño. (Datos: Fuentes Diversas)

domingo, 15 de febrero de 2015

Grata Presencia en Lima del Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania Frank-Walter Steinmeier

Frank-Walter Steinmeier Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania y
Gonzalo Gutiérrez Ministro de Relaciones Exteriores de Perú

Frank-Walter Steinmeier, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania visitó Lima con la finalidad de fortalecer y ampliar los vínculos afianzados con Perú en diversos sectores de actividad.

Perú recibió con mucho agrado a Frank-Walter Steinmeier ministro de Alemania, país que es admirado por los peruanos y que constituye todo un ejemplo sobre la forma como debe funcionar una nación para llegar al desarrollo.

Como parte de las actividades durante la visita, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gonzalo Gutiérrez y su homólogo alemán Steinmeier suscribieron un acuerdo para la creación de un Mecanismo de Consultas Políticas. 

Asimismo, en la reunión que sostuvieron ambos ministros trataron con amplitud aspectos de la agenda bilateral, particularmente lo relativo al Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la Unión Europea. 

En el encuentro también se abordaron asuntos de índole bilateral, regional y mundial, donde destacaron la ampliación de la cooperación técnica y financiera de Alemania a Perú, acciones de protección ambiental y de desarrollo sostenible, y potenciación de las relaciones comerciales.

Se remarcó el tema de las acciones de  incremento de las inversiones alemanas en Perú en los sectores de infraestructura y proyectos de desarrollo, entre otros. 

También durante la reunión se suscribió un convenio que posibilita a familiares de miembros de las misiones diplomáticas u oficinas consulares, desempeñar actividades remuneradas. 

La delegación alemana que acompañó al canciller Steinmeier estuvo conformada por congresistas, empresarios y representantes del ámbito cultural alemán, quienes buscan fortalecer las relaciones culturales y comerciales entre los dos países. 

El comercio bilateral se encuentra en crecimiento sostenido y supera desde el año 2010 los dos mil millones de dólares, a pesar de la crisis internacional. 

En el 2014 Alemania fue el segundo destino de las exportaciones peruanas hacia la Unión Europea, y es el principal proveedor de importaciones del Perú desde el mercado comunitario. 

La visita oficial de Steinmeier a Lima entre el 13 y 14 de febrero 2014, además de consolidar las relaciones bilaterales, se realizó como antesala de la próxima visita de Estado que el presidente alemán, Joachim Gauck, realizará al Perú en marzo 2015. (Datos: Agencia Andina)

viernes, 13 de febrero de 2015

Ranking Mejor Clima de Negocios en Latinoamerica: Peru Número 1


San Isidro, Lima - Peru

Según el índice ICE de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, Perú ocupa el primer lugar en el ranking de países con mejor clima para hacer negocios en Latinoamérica, con 131 puntos.

Perú avanzó tres puestos con relación al resultado registrado en octubre del año 2014.

En el estudio que se realiza con periodicidad trimestral, el Indicador de Clima Económico (ICE) en Perú subió desde 116 puntos en octubre 2014, hasta 131 puntos en enero 2015.

"La mejora del ICE en el Perú en un 13% indica que la caída de los precios de los metales, en combinación con la menor demanda de China, todavía no se ve como un factor que puede llevar al país a una situación de recesión", señaló la Fundación.

Los demás países latinoamericanos quedaron en las siguientes posiciones:

-Paraguay 127 puntos

-Bolivia 110 puntos

-Uruguay 100 puntos

-Colombia 90 puntos

-Chile 85 puntos

-México 84 puntos 

-Ecuador 80 puntos 

-Argentina 63 puntos

-Brasil 57 puntos

-Venezuela 20 puntos

El Índice del Clima Económico (ICE) es el indicador-síntesis compuesto de dos temas de naturaleza cualitativa: 

--El Índice de Situación Actual (ISA) y 

-El Índice de Expectativas (IE)

Estos índices tratan, respectivamente, de la situación económica general del país en el momento y en los seis meses siguientes.(Datos: RPP)

jueves, 12 de febrero de 2015

Los Mejores Candidatos a la Presidencia de Perú: Pedro Pablo Kuczynski Godard

Pedro Pablo Kuczynski Godard

Pedro Pablo Kuczynski conocido como PPK, es un posible candidato a la presidencia de Perú.

Posee las condiciones personales, profesionales, laborales, alta preparación y gran experiencia, que le otorgan la solvencia necesaria para desempeñarse exitosamente com presidente peruano.

PPK no es parte de la decadente "clase política peruana" cuyo pésimo comportamiento ha saturado a la población de Perú.

Por ser un buen candidato a ser presidente, incluimos su hoja de vida, basada en la información que aparece en wikipedia:

Pedro Pablo Kuczynski Godard (Lima, 3 de octubre de 1938) es un economista peruano que participa en la política de su país. 

Se ha desempeñado como ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, así como ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Postuló a la presidencia de la República del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011. 

Es hijo de dos inmigrantes: su padre, Maxime Kuczynski, fue un médico alemán de ascendencia polaca, pionero en el tratamiento de enfermedades tropicales, que se instaló junto a su familia en la Amazonia peruana desde mediados de la década de 1930. Allí, se desempeñó como director del Leprosorio de San Pablo, razón por la cual Pedro Pablo vivió parte de su infancia en Iquitos. Posteriormente, su padre fue nombrado jefe de Salud Pública del Ministerio de Salud del gobierno peruano. 

Su madre, Madeleine Godard, fue una maestra franco-suiza que lo introdujo en las artes y la música; nieta del banquero Julien-Pierre Monod y descendiente del protestante Adolphe Monod. Por lado materno, Pedro Pablo Kuczynski es primo de Jean-Luc Godard, cineasta suizo-francés creador de la nouvelle vague.

Estudió en el Markham College de Lima y, luego, complementó su educación en el Rossall School de Inglaterra. Al finalizar su educación escolar, ingresó al conservatorio de Suiza y en Inglaterra estudió composición, piano y flauta en el Royal College of Music.Tras ganar una beca, estudió filosofía, economía y política en el Exeter College de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y se licenció en 1959. 

En 1961, realizó una maestría en economía en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. 

Se casó con Jane Casey Hughes. Tuvo tres hijos, entre ellos la periodista Alex Kuczynski. Se volvió a casar con Nancy Lange, prima de la actriz Jessica Lange, ganadora de dos premios Oscar, con quien tiene una hija. 

Ha trabajado para el sector privado en diversas partes del mundo. Exiliado en 1968, viajó a Estados Unidos, donde radicó y se desempeñó como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial. Asimismo, fungió como presidente del First Boston International y como director del First Boston Corporation. Anteriormente, fue socio de Kuhn, Loeb & Co. International y presidente de Halco Mining, Inc. en Pittsburgh. Entre 1977 y 1980, trabajó en el sector minero en África Occidental e incursionó en el sector industrial. A través de los años ha sido miembro del directorio de diversas empresas como Compañía de Acero del Pacífico (1992-1995), Magma Copper (1995-1996) Edelnor, S.A. (1996-1999), Toyota Motor Corporation (1996-2001), Siderúrgica Argentina (1996-2001) R.O.C. Taiwan Fund (1983-2001), Tenaris (2003-2004), Southern Peru Copper Corporation (2003-2004) y Ternium Inc (NYSE) (2007-) 

Regresó al Perú en 1966 para apoyar al gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en el cual se desempeñó como asesor económico. Fue nombrado gerente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Tras el golpe de Estado militar al presidente Belaúnde, el 3 de octubre de 1968; Pedro Pablo, junto a Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza y Richard Webb Duarte, fue acusado de desembolsar dólares en favor de la International Petroleum Company; motivo por el cual se vio obligado a refugiarse en Estados Unidos. 

En 1980, Kuczynski volvió al Perú y colaboró en la campaña electoral de Fernando Belaúnde Terry, quien al asumir su segundo mandato no consecutivo, lo nombró Ministro de Energía y Minas. Como ministro impulsó la ley Nº 23231, que fomentaba la explotación energética y petrolera. 

Durante la campaña presidencial de Alejandro Toledo trabajó como jefe de plan de gobierno; tras el triunfo de este, fue designado ministro de Economía y Finanzas. Como tal, realizó acuerdos con el Fondo Monetario Internacional para ayudar a cumplir las metas en política económica trazadas por el gobierno; sin embargo fue críticado en numerables ocasiones por Alan García, opositor al gobierno. Tras el aumento de protestas sociales en Arequipa por la privatización de empresas eléctricas, renunció a su cargo el 11 de julio de 2002.

Fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros del Perú el 16 de agosto de 2005 y nombró a Fernando Zavala Lombardi como Ministro de Economía, permaneció en el premierato hasta julio de 2006. 

Kuczynski postuló a la presidencia del Perú en las elecciones generales al frente de la Alianza por el Gran Cambio, conformada por el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista Peruano, el partido Restauración Nacional y el partido Alianza para el Progreso. Ocupó el tercer lugar en la mayor votación. Sus oponentes Ollanta Humala y Keiko Fujimori pasaron a la segunda vuelta electoral el 5 de junio 2011, en la que Humala fue elegido presidente del país. 

Fundó una ONG "Agua Limpia", destinada a apoyar a los gobiernos de zonas rurales para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado, como también educar a la población sobre los beneficios, buen uso, el costo y saneamiento del agua potable. El proyecto ha sido implementado en varias comunidades de los departamentos de Ancash, Arequipa y La Libertad. (Datos hoja de vida: Wikipedia)

miércoles, 11 de febrero de 2015

Peru Acelera Negociaciones para Nuevos TLCs con Rusia, India y Turquía

Perú Mercado Libre

Perú  suscribirá en el 2015, 3 nuevos tratados de libre comercio con importantes países, Rusia, India y Turquía.

Incorporando el acceso a estos 3 países Perú aumentará en forma significativa sus exportaciones.

Los nuevos TLCs harían posible que los productos peruanos tengan un acceso preferencial a mercados que en conjunto llegan a unos 1 mil 500 millones de personas con un poder adquisitivo importante y creciente. 

Igualmente, estos acuerdos servirían para que Perú cubra con preferencias arancelarias el 100% de la canasta exportadora. Indicador que se encuentra actualmente en 95%.

El TLC con India beneficiaría al sector agrícola, porque estos productos pagan en promedio un arancel de 33,5 %, el cual los encarece y hace poco competitivos. Igualmente, también, Perú podría importar tecnología india de última generación, a menores costos.

El TLC con Turquía de casi 80 milloness. de potenciales consumidores de productos peruanos, puede servir de plataforma para venderle a la región euroasiática. En este mercado el principal beneficiado sería el rubro agrícola, que actualmente paga aranceles de entre el 50 % y 60 %.

El TLC con Rusia permitiría ingresar a un mercado con alto poder adquisitivo, que representa una oportunidad para el rubro alimentos, pues este país importa del mundo casi US$18 mil millones en alimentos.  Igualmente,  Perú podría importar equipos rusos de última generación. a menores costos. Asimismo, negociar un acuerdo con Rusia significa hacerlo con sus socios Bielorrusia y Kazajistán, miembros de la Unión Euroasiática. (Datos: ADEX/El Comercio)

Elecciones 2016: Gastón Acurio será Líder de la Oposición Contra la Anquilosada y Vitalicia Clase Política Tradicional

Julio Arbizu y Gastón Acurio

Gastón Acurio y el exprocurador anticorrupción Julio Arbizu, tuvieron una reunión informal en la que trataron temas conyunturales, en torno a las elecciones del 2016.

Hablaron también sobre una posible candidatura de Acurio a la presidencia de Perú y las condiciones y entorno necesario para que ello ocurra. 

Arbizu dijo en una entrevista con Diario 16 que en la reunión con Acurio éste le transmitió sus preocupaciones con respecto a los próximos comicios generales del 2016. 

Consideraron que existe el temor fundado de algunas personas y fuerzas progresistas de la existencia de un panorama con candidaturas sombrías en el 2016, y definieron la necesidad de empezar a implementar acciones sobre el particular. 

Como se recuerda, en un medio de difusión de España, Gastón Acurio dejó abierta la posibilidad de postular a la presidencia de Perú, siempre y cuando la situación lo amerite. 

Adicionalmente, Julio Arbizu expresó sobre lo conversado con Acurio: “Absolutamente. Y como digo y no hablo por él, ahí se están cocinando cosas interesantes que pronto tendrán algún nivel de difusión”. 

Agregó “Los que nos sabemos gente progresista y de izquierda tenemos que ser responsables de apostar, por lo menos, en estos espacios por una unidad que trasmita un mensaje unívoco de lucha frente al enemigo común, que es ese discurso hegemónico que hace prevalecer la difuminación de los derechos a favor de la inversión privada a toda costa”.

lunes, 9 de febrero de 2015

El Próximo Presidente de Perú será un Outsider

Gastón Acurio - Outsider con más méritos para la Presidencia de Perú

La mayoría de peruanos considera que el próximo presidente surgirá fuera del ámbito político tradicional, dentro de la clasificación que se conoce como ‘outsider’. 

Según el informe de Pulso Perú, el 69 % de peruanos prevé esta situación.

Los niveles A y B de la población son los que más creen en esta posibilidad con 81 %. 

El nivel D y E también la apoya con 74,5 % y 73,7 %, respectivamente. 

Por distribución geográfica, la zona urbana está convencida de que en las próximas elecciones habrá un outsider así lo piensan el 72 % de peruanos, y por regiones, la central tiene 67,4 % y la oriente 67,3 %). 

Estas cifras son válidas por la total descomposición de la autodenominada "clase política" peruana (Datos: Gestión)

domingo, 8 de febrero de 2015

Los Guardias Civiles Peruanos Deben Retornar lo Más Pronto

Guardia Civil del Perú

Cada vez es más notorio el agravamiento de la falta de seguridad que afecta a los peruanos en las distintas ciudades del país, y también en zonas rurales.

El declive se siente, a pesar del gran esfuerzo que realiza el actual ministro del interior para mejorar la situación.

Es imposible llegar a buen puerto en materia de seguridad si no se cuenta con una institución policial con principios sólidos, valores morales elevados, con calificados recursos humanos, disciplina firme, organización eficiente y eficaz, es lo primordial. Obviamente debe ser complementada, por infraestructura física de primera, vehículos, medios de comunicación, armamento moderno etc.

Hace algunos años atrás, Perú tenía la más prestigiada institución policial de Latinoamérica, la Benemérita Guardia Civil del Perú.

Como en tantos otros casos, algunos peruanos (en el 1° Gobierno de Alan García) se encargaron de destruir lo bueno, la Guardia Civil, para reemplazarla por una institución de conglomerados, la actual Policía Nacional del Perú.

En agosto del 2011, se publicó un interesante artículo al respecto en reflexionesdeperu.blogspot.com, cuyas recomendaciones no han tenido efecto alguno:

Es Imprescindible el Retorno de la Guardia Civil del Perú (05/08/2011 - hurtvillac -  reflexionesdeperu)


El primer gobierno de Alan García estuvo plagado de errores de todo tipo.

Entre los graves errores cometidos en ese primer gobierno estuvo el relativo a las reformas aplicadas en materia de seguridad pública.

Mal asesorado o por venganza contra la Guardia Civil cuerpo de élite que mantenía una férrea seguridad en torno a los gobiernos frente a los laberintos que protagonizaban los apristas, fusiona con mala intención los 3 cuerpos policiales existentes en esa época: la Guardia Civil, la Policia de Investigaciones, y la Guardia Republicana.

Los institutos fusionados mantenían grandes diferencias en cuanto a los niveles de calidad en todo aspecto: humano, técnico, organizativo, moral, ético, etc.

La institución de más alta calidad era la Guardia Civil, en cambio la Policía de Investigaciones era mediocre, y la Guardia Republicana ocupaba el más bajo nivel.

Al realizar la fusión se pierde todo lo bueno que tenía la Guardia Civil y empieza a prevalecer la mediocridad y el bajo nivel de las otras instituciones.

Con el tiempo en la nueva “Policia Nacional” empiezan a tener mando muchos oficiales mediocres de bajo nivel sin preparación adecuada para planificar, manejar y ejecutar operaciones policiales.

Las especialidades desaparecen y todos se convierten en generalistas, el especialista en investigaciones va a manejar el tránsito de vehículos; el especialista en cárceles va a integrar la policía montada; el especialista en orden público va a realizar investigaciones de crímenes, etc etc el caos total y el pésimo desarrollo del trabajo policial.

Proliferan las escuelas de policía en el territorio nacional y egresan policías muy mal preparados porque tuvieron profesores mediocres, carecieron de materiales y equipos apropiados, y no estuvieron los ciclos necesarios para una adecuada formación policial.

Con sueldos míseros los policías buscan trabajos complementarios para lograr la supervivencia de sus familias y no prestan el interés suficiente a su carrera policial

¿Efecto de esta plaga de errores? Nunca el país estuvo como ahora invadido por delincuentes de todo tipo. Los secuestros, asaltos, robos, y otros delitos se van tornando en rutina diaria. Personas de todas las clases sociales, ancianos, niños, jóvenes y adultos sin distinción son afectados por la delincuencia. La incapacidad de la “Policia Nacional” para afrontar la situación es notoria. El temor de la población va creciendo hacia extremos descontrolados.

Muchos errores del primer gobierno de Alan García fueron corregidos y el país va ahora por buen rumbo, sin embargo el atentado contra la seguridad interna del país e injusto proceder contra la Guardia Civil no ha sido aún enmendado.

El Gobierno actual de Ollanta Humala debe corregir el mal proceder del 1º gobierno de Alan García reponiendo a la Guardia Civil como lo que siempre fue la policía de élite del Perú a nivel nacional.

Existen muchos oficiales de la ex Guardia Civil en el retiro capaces de realizar el nuevo lanzamiento con éxito de este cuerpo policial. Podría apoyarse este esfuerzo con la obtención del apoyo de España con una nueva misión similar a la que puso en marcha a esta institución en años pasados.

Personal de élite, formación de alta calidad, equipamiento de última generación, sedes modernas, nuevos uniformes, nuevo armamento, buenas remuneraciones, calidad y no cantidad, serían las características de la nueva Guardia Civil la cual retomaría su lema “El Honor es su Divisa”.

(1)Orden y prevención del delito, (2) Investigación de delitos, y (3)custodia de locales públicos incluyendo cárceles, serían las 3 especialidades a las que tendrían que optar los nuevos guardias civiles. A ellas llegarían a través de estudios de nivel universitario y post grados en el país y en el extranjero.

Creo que solo con la presentación de este proyecto policial se conseguirá tranquilizar a la población peruana y darle esperanza del inicio de un período de plena seguridad. (hurtvillac)