martes, 7 de mayo de 2013

Fitch Ratings: Perú Crecerá 6,2 % en el 2013 y 6,3 % en el 2014




Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú, llegaron a  68 mil 255 millones de dólares, el nivel más alto en Sudamérica después de Brasil, y la deuda pública alcanza un nivel muy bajo equivalente a solo el 20 % del producto bruto interno PBI, estos 2 resultados son indicadores precisos del muy buen manejo de la economía peruana.

Además, en vista de su alta credibilidad en el exterior y la gran cantidad de proyectos rentables  disponibles en los cuales se puede invertir con alta probabilidad de buenos resultados, Perú sigue recibiendo fuertes sumas de dinero proveniente de inversionistas extranjeros grandes, medianos y pequeños.

Por eso la opinión de la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings opina favorablemente y ve con optimismo la firme continuación del desarrollo de Perú.

La política económica del Perú es consistente y el país registrará un crecimiento superior al seis por ciento en los próximos años, manteniendo inalterable su ruta de desarrollo, señaló hoy la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

Las fortalezas del Perú en el ámbito macroeconómico se expresan en las cuentas fiscales en orden, la acumulación de mayores reservas internacionales netas (RIN), la disminución de sus niveles de deuda externa, y un crecimiento basado en la atracción de inversión privada, señaló el director principal de calificación soberana de América Latina de Fitch Ratings, Erich Arispe.

“Desde el punto de vista de una calificadora miramos que Perú tiene un manejo macroeconómico consistente, responsable y promueve la continua inversión privada. Pensamos que la política económica se mantiene en esa dirección”, refirió.

Indicó que de acuerdo a los reportes informativos y financieros de Perú, el país mantiene inalterable su ruta de desarrollo.

“Esperamos que este año la economía peruana registre un crecimiento de 6.2 por ciento y se podrá mantener un crecimiento cercano de 6.2 o 6.3 por ciento para el 2014. Nosotros vemos que manteniendo los motores de crecimiento y en caso no ocurre un shock externo relacionado a materias primas, Perú puede mantener ese mismo ritmo de crecimiento para los próximos años”, anotó.

Remarcó que el aumento de Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú, que se sitúan en 68,255 millones de dólares, y la reducción de la deuda pública, equivalente a menos del 20 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), son indicadores importantes de las cuentas fiscales en orden.

Agregó que pese a un contexto de desaceleración económica mundial, el país continúa recibiendo importantes cantidades de inversión privada, motivada por la credibilidad que refleja en el exterior.

“Hay un factor presente en Perú que es la inversión. Se mantienen los niveles de inversión privada tanto en los sectores como minería y otros sectores más relacionados a la economía peruana como son servicios y emprendimiento”, comentó.

Asimismo, dijo que Perú tiene un nivel consumo interno dinámico, motivado, en parte, por la denominada clase media emergente.

“Vemos que ese sector (clase media) se está expandiendo y está empezando a demandar bienes de consumo y servicios”, aseveró.

Arispe destacó la disposición del Estado peruano para agilizar la inversión privada y resolver obstáculos burocráticos que impiden la pronta ejecución de proyectos.

Sostuvo que la inversión privada es clave para que el Perú cumpla con su meta de otorgar más recursos y oportunidades de desarrollo a los sectores más desfavorecidos. (Andina)(Peru Economia y Mas)

Avanza con Fuerza la Creación del Congreso Legislativo de la Alianza del Pacífico



Cada vez destaca más y crece la esperanza en la Alianza del Pacífico como un proceso integrador modelo de orden, eficiencia, y eficacia, cuyo único objetivo es el bienestar de los pobladores de los países que la integran.

Viendo fracasos rotundos por todas partes en América Latina, como es el caso de Mercosur, Comunidad Andina, el Alba, Celac, Unasur, entes que ya pueden considerarse obsoletos y en proceso de extinción, la Alianza del Pacífico se levanta y avanza con gran fuerza empujando a los países hacia el desarrollo.

También el avance cubre la actividad parlamentaria, y ya empezó el trabajo acelerado en este campo.

Los Congresos de Colombia, México, Chile y Perú comenzaron hoy a edificar en Bogotá el Parlamento de la Alianza del Pacífico, encargado de desarrollar el marco legislativo de esta integración comercial y económica que componen los cuatro países como miembros fundadores.

El Congreso de la República de Colombia fue el escenario de los primeros pasos de este órgano legislativo regional, en los que participaron los presidentes del Legislativo colombiano, Roy Barreras; del chileno, Jorge Pizarro; del peruano Víctor Isla, y el vicepresidente del Congreso mexicano, José Rosas Aispuru.

“Hoy los presidentes de los cuatro Congresos hemos reafirmado y suscrito el acuerdo de creación de una Comisión Interparlamentaria de Alianza Pacífico”, confirmó a periodistas Barreras a la salida de la reunión con sus colegas de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

DESARROLLAR EL MARCO LEGISLATIVO

Esta comisión deberá desarrollar todo el marco legislativo de los acuerdos de libre comercio y de circulación de bienes, servicios, capitales y personas previstos en la hoja de ruta de la Alianza del Pacífico.

Para el nacimiento oficial de este órgano legislativo es preciso que los Congresos de los cuatro países aprueben en primer lugar el acuerdo marco de la integración del mecanismo regional.

Por el momento, después de la firma de este acuerdo de creación, cada presidente regresará a los Congresos de sus países y designarán una “comisión de seguimiento” al desarrollo de la Alianza del Pacífico que serán puestas en común en otro encuentro legislativo que se celebrará en Chile en junio próximo.

“Nos constituimos como instancia parlamentaria de seguimiento a la labor de los Ejecutivos y vamos ojalá a la sesión plenaria a la que hacía alusión en los primeros días de junio. Ahí definiremos los criterios, los objetivos, los alcances y las facultades que tendrá esa instancia parlamentaria”, explicó el chileno Pizarro.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

La Alianza del Pacífico fue formada en 2012, suma 215 millones de habitantes y representa casi el 35% del producto interior bruto (PIB) de América Latina.

Los próximos días 21 y 22 de mayo habrá en la ciudad colombiana de Cali una cita ministerial para seguir dándole forma al mecanismo, mientras que el 23 se reunirán los presidentes de los cuatro países miembros y de otras naciones observadoras como Costa Rica, Panamá, España, Canadá y Guatemala. (El Comercio)(Peru Economia y Mas)

sábado, 4 de mayo de 2013

Perú Promueve Declaración de UNASUR Sobre la Crisis Venezolana

Rafael Roncagliolo - Canciller de Perú

UNASUR ha decidido intervenir en Venezuela, en vista de la grave crisis desatada que paraliza al país, y enfrenta a las dos mitades de la población con pensamientos políticos y económicos distintos, con acusaciones de fraude electoral por un lado, y rechazo a realizar una auditoría integral de los votos y el proceso de las elecciones por el otro. Todo dentro de una severa destrucción de la economía que se manifiesta en desabastecimiento, alta inflación, salarios reducidos, destrucción de la producción y alta dependencia de las importaciones, abandono de la infraestructura física de electricidad, agua, vias de comunicación etc.

Perú ha empezado a promover entre los países de Unasur una declaración sobre la situación en Venezuela, en la que "solicita al gobierno de Nicolás Maduro tolerancia y diálogo entre los venezolanos", dijo este viernes el canciller Rafael Roncagliolo, cuyo país ejerce la presidencia del bloque suramericano.

"Estamos presentando a los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para que evalúen la publicación de un comunicado sobre Venezuela", dijo Roncagliolo durante una conferencia de prensa conjunta con su par de Chile, Alfredo Moreno, sobre las relaciones entre Lima y Santiago.

El canciller peruano señaló que su país "invoca al diálogo en Venezuela y sugiere a Unasur evaluar el tema".

Roncagliolo reiteró que la solicitud es la misma que figuró en el comunicado que emitió el grupo luego de la elección de Maduro el 14 de abril, "donde se pedía también tolerancia, diálogo y respeto mutuo entre el gobierno y la oposición venezolana".

"Perú saludó el triunfo de Maduro en nombre de la unión de los venezolanos", precisó.

El canciller afirmó que conversó con su colega chileno sobre el tema de Venezuela durante una reunión conjunta de los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Chile, conocida como el mecanismo 2+2, que se realizó en Lima entre el jueves y viernes.

El canciller recordó que las declaraciones del bloque sudamericano se toman por consenso.

La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela, Uruguay, Venezuela y Surinam. Paraguay se encuentra suspendido del bloque desde el año pasado, por la cuestionada destitución del expresidente Fernando Lugo.

Nota: La gran traba para que Unasur actúe, son los Gobiernos de los países que le deben a Venezuela dinero como resultado de "préstamos" o abastecimiento de petróleo no pagado. Ellos no desean molestar a Maduro y generar malas reacciones.

La alternativa a la contaminada Unasur sería la Alianza del Pacífico.

viernes, 3 de mayo de 2013

Lima Recibe a los Multimillonarios de Latinoamérica



Torre Hotel Westin Lima

Desde este jueves, Lima es sede del XI Encuentro de Empresarios de América Latina, Padres e Hijos, el mismo que se realizará hasta el 4 de mayo.

Las delegaciones reunidas en  el lujoso hotel Westin de San Isidro, tiene su representante principal en Carlos Slim, el hombre más rico del mundo.

Por Perú participan Carlos Rodriguez Pastor, dueño de Intercorp, Eduardo Hochschild, dueño del grupo minero Hochschild y  Dionisio Romero, dueño del Banco de Crédito del Perú –BCP, Alex Fort Brescia, dueño de la empresa pesquera Tasa y Vito y Jorge Rodríguez Rodriguez, dueños del Grupo Gloria. En conjunto estos seis amasan una fortuna de 9 mil 800 millones de dólares.

Además de Slim, que posee más de 73 mil millones de dólares, visitan Lima, entre otros, Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa constructora Odebrecht, Tony Blair ex Primer Ministro del Reino Unido, y otras personalidades.

Asiste además  el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

Son tratados temas como el futuro de la educación, la continuidad familiar empresarial, la reducción de los rezagos sociales y los motivos del éxito económico del Perú.

jueves, 2 de mayo de 2013

Conflicto entre Perú y Ecuador: Perú llama en consulta por tiempo indefinido a su embajador en Ecuador



A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que ha llamado en consulta a su embajador en Ecuador.

"El Gobierno del Perú informa que en la fecha, y con ejecución inmediata, ha llamado en consulta a Lima al embajador del Perú en el Ecuador, Javier León Olavarría", reza el comunicado de Torre Tagle.

El embajador de Ecuador en Lima, Rodrigo Riofrío, protagonizó el domingo 21 de abril un incidente de violencia con dos mujeres peruanas en un supermercado del distrito de Magdalena del Mar.

Al respecto, la Cancillería peruana solicitó al régimen de Rafael Correa evaluar el retiro de Riofrío de la sede diplomática en Lima. Esta mañana, Ecuador rechazó el pedido de Torre Tagle y respaldó al diplomáticoargumentando que "el jefe de misión del Ecuador en Perú fue víctima de una agresión que le obligó a reaccionar en legítima defensa".

Nota: Rafael Correa promueve la “diplomacia Chavomadurista” de aplicar insultos y golpear. Perú debe ponerse fuerte y no tolerar la imposición de un ”Embajador” indeseable. El diplomático ecuachavista fue el que empezó la agresión al lanzar gruesos insultos racistas a una señora, algo que todos los peruanos no toleramos a nadie. Ese "embajador" no se queda en Perú por ningún motivo.

Odebrecht de Brasil Invertirá Alrededor de 15 Mil Millones de Dólares en un Mega Proyecto Integral en Perú




El grupo brasileño Odebrecht, planea inversiones en el mundo por unos 20 mil millones de dólares en los próximos tres años, dijo el miércoles el presidente de la compañía, Marcelo Odebrecht, en una entrevista con Reuter

Marcelo Odebrecht quién se encuentra en Lima participando en una reunión empresarial, afirmó que aproximadamente un 85 por ciento de ese monto de inversión se concretará en América Latina.

Del monto total planeado "la organización invertirá este año cerca de 7 mil millones de dólares", afirmó.

Odebrecht dijo que su compañía participará en el segundo semestre de este año en una licitación convocada por el Gobierno peruano, para construir un gasoducto en el sur del país andino, obra que demandaría una inversión de 1 mil 800 millones de dólares.

"Vamos a participar en el gasoducto que tiene mucha sinergia con todo lo que hacemos en Perú”, dijo Odebrecht.

"En verdad nosotros miramos mucho más que un gasoducto, nos interesa como proyecto integral; que considera todas las inversiones en gas, en petroquímica, en termoeléctrica. Estamos hablando de un gran proyecto superior a los 15 mil millones de dólares", dijo el presidente de la compañía brasileña.

(Reuters - Reporte de Marco Aquino; Editado por Ricardo Figueroa)

lunes, 29 de abril de 2013

Economía de Perú - Indicadores al 26 de Abril 2013




Estos son los indicadores sobre la marcha de la economía peruana según reporte del Banco Central del 26/04/2013:

-Las Reservas Internacionales Netas están en 68 mil 881 millones de dólares al 23 de abril del 2013

-El Riesgo País, medido por el spread del EMBIG Perú alcanzó 129 puntos básicos al 23 de abril

-El Tipo de Cambio en está en 2 soles 607 por dólar. Entre el 16 y el 23 de abril el Banco Central compró US$ 160 millones

-La Tasa de Interés Preferencial Corporativa en nuevos soles se ubicó en 4,38 por ciento

-La Tasa de Interés Interbancaria promedio en moneda nacional es de 4,19 por ciento

-El sector público no financiero registró superávit de 2 mil 082 millones de soles en marzo


Mercados internacionales


-Cotización del oro se ubicó en US$ 1 408 por onza troy

 -Euro se cotiza a US$ 1,30

 -Rendimiento de los US Treasuries a 10 años bajó a 1,71 por ciento

jueves, 25 de abril de 2013

La Alianza del Pacífico es el Proceso de Integración Más Exitoso, Grande y Ambicioso de América Latina

Roberta S. Jacobson - Secretaria Adjunta de los Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental

La Alianza del Pacífico se ha constituido en todo un boom de los procesos integradores en América Latina.

Su avance arrollador impulsado por las economías más dinámicas de Latinoamérica, que son miembros titulares de la organización Chile, Colombia, México y Perú, ha generado un gran interés en otros países que han solicitado su incorporación primero como observadores y luego como titulares como Australia, Nueva Zelandia, República de Corea, Japón, China, Canadá, España, Costa Rica, Paraguay, Panamá y Uruguay”, como se ve la Alianza del Pacífico ya se proyecta más alla de las fronteras de los países latinoamericanos.

Atrás van quedando organizaciones comerciales y políticas que están fracasando y se encuentran paralizadas, como Mercosur, CAN, Celac, Unasur.

Opinión sobre la Alianza del Pacífico de la Secretaria Adjunta de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson:

La Alianza del Pacífico, integrada por Perú, Chile, México y Colombia, es un modelo económico pragmático y exitoso que funciona para sus respectivos pueblos, destacó hoy la secretaria adjunta de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson.

Indicó que las naciones de este bloque comercial, que reúne el 35 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de América Latina, se integran más cada día y afianzan sus lazos comerciales y políticos en favor de sus poblaciones, lo que es “la más importante muestra de una política exitosa”.

La funcionaria norteamericana comentó que en el mundo globalizado actual y en un contexto de crisis financiera internacional hay modelos económicos que no funcionan y otros, en cambio, que lo hacen muy bien, como el de las economías de los países que integran la Alianza del Pacífico.

“Cuando hay inflación y desempleo, un modelo no está funcionando bien. No es una cosa de retórica, sino de hechos, de la realidad que vive la gente. Los modelos deben dar la respuesta”, refirió Jacobson, quien se encuentra en Lima para participar del VIII Foro Económico Mundial.

Con esta alianza, a la que Panamá y Uruguay se han unido como observadores, se busca profundizar la integración de los países miembros y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico.

En diálogo con RPP, la representante del gobierno estadounidense resaltó la necesidad de seguir empujando el progreso económico no sólo en Estados Unidos, sino también en otras naciones del continente afectadas por la crisis internacional, frente a lo que –dijo– aún hay trabajo por hacer.

“Todavía hay modelos por corregir (…). Tenemos bastante por hacer a fin de ampliar las oportunidades para muchas partes de la sociedad. Diría que tenemos varias iniciativas en las que podemos cooperar con el hemisferio, con el Pacífico, con los países y la sociedad”, manifestó.

miércoles, 24 de abril de 2013

Andrés Chadwick: La Demanda Ante La Haya de Bolivia Contra Chile No Tiene Fundamento Jurídico

Andrés Chadwick

No sabemos la verdadera razón por la cual Bolivia presenta ante el tribunal de La Haya una demanda que obligue a Chile a negociar un nuevo tratado de límites, en reemplazo del suscrito en 1904, en el que se le otorgue una salida soberana al océano pacífico.

Bolivia, al igual que Perú, fueron derrotados en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, ambos perdieron territorio a favor de Chile, ambos suscribieron tratados fijando los nuevos límites terrestres, tratados limítrofes que fueron reconocidos como tales, suscritos por los Gobiernos, y ratificados por los congresos.

Perú reconoce y no tiene ningún reclamo que hacer sobre los actuales límites terrestres con Chile, en cambio Bolivia viene reclamando por mucho tiempo primero en forma directa, en la OEA, ONU, y ahora ante el Tribunal de La Haya, la negociación de un nuevo tratado que le restituya la zona costera que le fuera arrebatada.

Pensamos que todo tratado limítrofe que haya sido reconocido como tal por las partes, suscrito por los Gobiernos, y ratificado por los congresos, no debe ser sujeto de revisión y modificación, tal es el caso del tratado de límites de 1904 suscrito por los Gobiernos de Bolivia y Chile.

Esta es la noticia en “La Tercera” de Chile:

Como una demanda "sin fundamento jurídico" calificó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, la presentación de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya

El ministro dijo que la demanda "la recibimos con absoluta tranquilidad porque está total y completamente sin ningún fundamento jurídico. Ningún fundamento jurídico. El tratado que nos rige de 1904 sigue siendo y seguirá siendo el tratado permanente que regule y establezca la relaciones con Bolivia y que nos da plena y total garantía de nuestra soberanía del mar de nuestra patria".

Respecto de la pretensión boliviana de que la Corte Internacional obligue a Chile a "negociar en forma pronta y efectiva" una salida al pacífico para Bolivia, el titular de Interior manifestó que  "Bolivia tiene muy claro que podemos conversar, podemos dialogar, podemos intercambiar buenas prácticas de vecinos, saben cómo Chile ha cumplido y ha dado cumplimiento íntegro a nuestras obligaciones del tratado de 1904".

"Pero si se trata de conversar sobre la soberanía marítima, que es lo que ellos pretenden, no hay diálogo posible, porque el Presidente Piñera ha sido muy claro que todas las conversaciones y todos los diálogos, pero la soberanía marítima de Chile no está sujeto a ningún tipo de negociación", manifestó.

"DEMANDAS TANTO DE BOLIVIA COMO DE PERU CARECEN DE ARGUMENTO JURIDICO"

Consultado si la demanda boliviana posee menor o igual peso que la presentada por Perú contra Chile -y cuyo fallo se conocerá a mediados de este año- Chadwick manifestó que "ambas a nuestro juicio carecen de argumento jurídico".

"Chile no tiene temas pendientes limítrofes o soberanos ni con Bolivia ni con Perú. En el caso específico de Bolivia, para el caso específico de La Haya, si siquiera existe tribunal competente para el caso de Bolivia", manifestó.

En el caso de Bolivia, el ministro enfatizó que el tratado de 1904 "implica y señala en forma muy taxativa que en este caso Bolivia no tiene acción ante el tribunal de La Haya y carece por lo tanto de tribunal competente para hacer la denuncia que han hecho".

En este contexto, aseveró que la decisión de Evo Morales de demandar a Chile "Es parte de lo que hemos visto en el último tiempo de una política que más mira hacia el interior de Bolivia, hacia sus temas de política interna, y que carece de todo fundamento jurídico y completamente ajena al respeto del derecho internacional". (La Tercera)