miércoles, 22 de agosto de 2012

Perú Ya Fabrica Aviones No Tripulados con Tecnología Propia



Es una buena noticia, ya estamos fabricando aviones no tripulados. No estamos ensamblando, estamos fabricando aparatos a control remoto, con tecnología propia, para no depender de nadie.

Debe remarcarse el avance, porque América Latina se caracteriza por importar productos hechos en otros países, o máximo ensamblar piezas importadas. 

Perú avanza, y es el primer latinoamericano en poder fabricar satélites orbitales, aviones no tripulados de largo alcance, y próximamente cohetes espaciales. Con tecnología propia.

Pronto estos productos ingresarán a la gama de productos no tradicionales o con valor agregado que Perú exporta.

Veamos la noticia:

ALONSO IZAGUIRRE aizaguirre@editora peru.com.pe

Los sistemas aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) son los protagonistas de la guerra moderna. Uno de cada tres aviones de combate de Estados Unidos son drones, y la potencia hegemónica planea, en los próximos diez años, aumentar su flota de naves dirigidas a distancia.

En nuestro país, esta tecnología ha sido explorada desde fines de la década de 1990, pero en 2008, luego de algunas experiencias truncas, un convenio entre el Ministerio de Defensa y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) permitió la construcción de tres modelos de aviones no tripulados, con el asesoramiento argentino.

“Cualquiera puede comprar un UAV si tiene dinero, pero preferimos desarrollar nuestro propio sistema para reducir los costos de la dependencia tecnológica. Cuando falla algo en estos aparatos, no tenemos que estar pendientes de que el país proveedor nos envíe a sus especialistas o el repuesto necesario, porque ya los tenemos aquí”, afirma el director del Centro de Desarrollo de Proyectos (Cedep) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), coronel Carlos Ocio.

Tres modelos

El primer UAV es conocido coloquialmente por algunos técnicos de la FAP como el ‘eléctrico’ por su motor, que requiere de batería, pero no tiene un nombre oficial. Es el más pequeño de todos, y es tan liviano y maniobrable –no llega a los 8 kilogramos de peso– que su despegue se realiza por lanzamiento manual. Su alcance de vuelo es reducido, 10 kilómetros de rango.

El de tamaño medio es llamado Pegaso. Ya requiere de una pista para despegar y, de los tres modelos disponibles, es el que más vuelos ha realizado. Su autonomía de vuelo es de tres horas y usa un motor de combustible de dos tiempos.

El Quinde –Colibrí, en quechua– ha sido el último modelo desarrollado y es el más grande de todos. Puede cubrir 400 kilómetros de vuelo y subir hasta los 5,000 metros de altura. Su capacidad de carga útil es mayor, también.
Cada uno de los aparatos puede llevar cámaras de vídeo para uso diurno o, si se necesita recoger información en la noche, sistemas Flir (Forward-Looking Infrared) para imágenes térmicas que detectan la energía infrarroja de personas u objetos.

Los UAV hechos en el Perú incluyen una pequeña estación en tierra para controlar el dispositivo mediante un patrón de vuelo definido previamente por computadora, mediante un software desarrollado exclusivamente por ingenieros peruanos. “Tenemos un equipo de ingenieros mecánicos, aeronáuticos, físicos y electrónicos que han aportado al proyecto”, señala el técnico supervisor del Cedep César Chocano.

Además, los datos de los sensores del avión no tripulado son enviados a un monitor para la evaluación correspondiente del personal en tierra.

Unidad versátil

Este tipo de aparatos, recalca Chocano, puede ser equipado de acuerdo con la naturaleza de su misión, ya sea en el ámbito militar o cívico. Si es destinado a la lucha con el narcoterrorismo en el VRAEM, el Quinde podría llevar, además de cámaras de vídeo, un dispositivo de detección de sistemas de radio y radar para detectar aviones que vuelen sin autorización. La idea es proteger al factor humano de graves accidentes aéreos y ahorrar en costos operativos, asegura el coronel Ocio, director del Cedep. “Cuesta miles de dólares por hora mantener un helicóptero en el aire. Con nuestros UAV, esa cifra se reduce significativamente”.

En la actualidad, en los talleres del Cedep se construye una nueva unidad que marcará una nueva etapa, pues está hecho en su mayor parte de fibra de vidrio, lo que posibilitará la fabricación en serie de estas naves no tripuladas. (El Peruano)(Peru Economia y Mas)

Disponible en Amazon - Vea Aquí

Terremoto y Tsunami: Chile y Perú en Simulacro Conjunto



Perú y Chile son los países con más probabilidades de sufrir fuertes daños de realizarse un sismo de grandes proporciones, cuya ocurrencia es muy probable, por estar en el área más riesgosa del Pacífico sur de América Latina.

Las fronteras artificiales creadas por los Estados no separan a los pueblos que habitan en el mismo territorio, son mayormente de similar origen, tienen parecidas costumbres, y sufren los mismos embates del clima y de otros orígenes. Tal es el caso del territorio inseparable de Tacna-Arica.

Veamos la noticia sobre una excelente idea de prepararse en forma conjunta para afrontar una catástrofe sísmica:

Las autoridades chilenas y peruanas anunciaron la realización de un simulacro conjunto de terremoto y tsunami que se llevará a cabo en las regiones de Tacna en Perú y de Arica y Parinacota en Chile, para evaluar la reacción de la población y coordinar tareas de socorro entre los dos países.

La iniciativa forma parte del Convenio de Apoyo Mutuo ante Desastres firmado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de Perú.

El Vicepresidente Regional de Tacna, Frankie Kuong; el Intendente Regional Subrogante de Arica y Parinacota, Patricio López; el Jefe del Indeci, General de División (r) Alfredo Murgueytio, y el Director Nacional de Onemi, Benjamín Chacana, encabezaron el lanzamiento del primer simulacro binacional que se llevará a cabo el 23 de octubre.

NO SE SABRÁ LA HORA EXACTA

Este ejercicio forma parte del Convenio firmado por Onemi e Indeci el 14 de marzo de 2012, con el objetivo de establecer una alianza estratégica para la atención, manejo de emergencias, desastres y catástrofes que puedan afectar a las regiones fronterizas.

“Este simulacro binacional será inopinado. A diferencia de otros ejercicios no se anunciará la hora sino que será en el transcurso de la mañana”, explicó el general peruano Alfredo Murgueytio, quien además mencionó que será de manera simultánea en ambos países y se simulará un desastre de gran magnitud, alcanzando los 9 grados y posteriormente un tsunami.

En el simulacro participará toda la comuna de Arica, es decir, cerca de 262.000 personas. El inicio del ejercicio será marcado por una sirena, que anunciará el terremoto. Las personas deberán agacharse, cubrirse y afirmarse, para luego, llegar hasta las zonas de seguridad a través de las vías de evacuación. Por su parte, en Perú se espera que participen 300 mil personas, de las localidades de Tacna, Ilo y Boca de Río.

COORDINACIONES

Murgueytio explicó que “este tipo de desastres no reconoce fronteras, nos hará daño a ambos países en la parte fronteriza, por lo cual recurrimos y necesitamos de ambas organizaciones para podernos ayudar en un caso de emergencia”.

En tanto, el director de Onemi, Benjamín Chacana, señaló que con este primer simulacro binacional se busca medir y evaluar las respuestas de las personas y las diferentes entidades de emergencia como también medir la coordinación entre Indeci y Onemi frente a un desastre de grandes proporciones.

“Se necesita reforzar los procedimientos  y protocolos específicos para la cooperación mutua entre los países. En este contexto, se destacan aspectos claves, tales como el fortalecimiento de las coordinaciones institucionales implementacióny operativas de los organismos de respuesta, como también la de ejercicios de entrenamiento para la población en zonas fronterizas”, dijo Chacana.

Además, Murgueytio indicó que se está coordinando el paso libre de vehículos de emergencia (ambulancias y unidades de bomberos) por los controles fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta durante el simulacro. (La Nación de Chile) (Peru Economia y Mas)

martes, 21 de agosto de 2012

Perú Exportó 24 % Más de Cacao en el Período Enero Junio 2012



La exportación peruana de cacao llegó a 21 millones 700 mil dólares en el período enero junio 2012, monto que representó un incremento del 24 % en comparación con el mismo período en el 2011, en el que alcanzó US$ 17.5 millones, informó la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

ADEX detalló las partidas de exportación: “Demás cacao en grano, entero o partido, crudo, excepto para siembra” que creció en 9% sumando US$ 18.7 millones. En términos de volumen se vendió 7.1 millones de toneladas.  También, la partida “Cacao en grano, entero o partido, tostado” que se incrementó en 662% pasando de US$ 396 mil, a US$ 3 millones en el primer semestre de este año, mientras que el volumen enviado fue de 1.1 millones de toneladas.

“Gracias a sus características, el cacao peruano está ganando buena aceptación en el mercado internacional, sobre todo el de tipo tostado que incrementó sus ventas considerablemente. Actualmente este fruto llega a nuevos mercados como Malasia, México, Polonia, entre otros”, explicó la Gerencia de Agro de ADEX.

Para identificar más compradores de café y cacao, ADEX con el apoyo del Ministerio de RR.EE., Ministerio de Agricultura y PROMPERÚ, organiza la  feria Expoalimentaria (19-21 de septiembre próximo). Adicionalmente llevará a cabo la “Esquina del café y cacao”, en la que se difundirá los aspectos más saltantes de ambos productos ante miles de compradores internacionales.

Por otra parte, una de las acciones de ADEX en favor de la promoción del desarrollo de cultivos alternativos como el cacao para combatir el narcotráfico, fue la firma del convenio con DEVIDA a través de la cual coordinan acciones conjuntas para mejorar las condiciones económicas de los pequeños productores. Para ello, también es necesaria la participación del Estado a través de la concesión de obras de infraestructura como carreteras, puertos, hidrovías, otros.

Destinos

Respecto a los destinos del cacao en grano, se  detalló que Países Bajos se consolidó como el principal al demandarlo por US$ 5.8 millones, 6% más que lo registrado en el primer semestre del año pasado (US$ 5.5 millones).

El segundo lugar fue para Bélgica que creció en 4% al pasar de US$ 3.5 millones en el 2011 a US$ 3.6 millones en el 2012. Le siguió Italia (49%), Suiza (189%), Estados Unidos (-32%), Alemania (280%), y España que sumó US$ 946 mil (a ese destino no se exportó en el primer semestre del año pasado).

Las principales empresas exportadoras fueron: Amazonas Trading Perú S.A. C., Agroindustrias Bautista S.A.C., Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro, Sumaqao S.A.C., Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras Cocla Ltda, Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, entre otras.  (ADEX) (Exportacion de Peru)

Perú en Junio Eleva su Producción de Cobre



En junio 2012, Perú elevó su producción de Cobre en 9,41 %, Plata 2,36 %, y Zinc 9,95 %. Descendió la extracción de Oro en 5,86 %, y Hierro en 3,19 %.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó que la producción de cobre, metal del que el país sudamericano es el segundo productor mundial, creció un 9,41 por ciento interanual en junio, a 111.133 toneladas.

Este incremento se dio principalmente por la mayor producción de la minera Antamina, en un 52,8 por ciento interanual en junio, explicó en un comunicado.

En tanto que la producción de oro, de la que Perú es el sexto exportador mundial, cayó un 5,86 por ciento en junio a 13,1 millones de gramos finos, detalló.

"Dicho resultado se explica por el descenso en la actividad de Minas Buenaventura, en 36,65 por ciento, y minera Barrick Misquichilca, en un 28,78 por ciento", explicó el ministerio.

Perú es un importante productor mundial de metales, y tiene en la minería un vital sector que representa el 60 por ciento del total de sus exportaciones.

El país sudamericano, que es además el segundo productor mundial de zinc y plata, el tercero de estaño y el cuarto de plomo, sufrió el año pasado un declive en su producción minera por un agotamiento de sus reservas y protestas sociales que frenaron el desarrollo de algunos nuevos proyectos.

En cuanto a la producción de plata, el Ministerio de Energía y Minas dijo que aumentó un 2,36 por ciento interanual en junio, a 279.746 kilos.

Finalmente, la producción de zinc repuntó en junio un 9,95 por ciento, a 114.909 toneladas; mientras que la de hierro se redujo un 3,19 por ciento, a 773.301 toneladas.

(Reuters - Reporte de Teresa Céspedes, Patricia Vélez. Editado por Silene Ramírez)

sábado, 18 de agosto de 2012

PERU LIDER EN AL: PBI Crece 7,1 % y Reservas Internacionales Netas Llegan a 59 mil 147 Millones de Dólares


Según los indicadores que presentamos, Perú sigue siendo líder y motor de América Latina, con un crecimiento extraordinario del PBI y un nivel récord de reservas monetarias internacionales.

Los indicadores calculados por el Banco Central de Perú son los siguientes:

PBI de junio creció 7,1 por ciento
En junio el PBI registró un crecimiento de 7,1 por ciento, con lo cual se acumula una expansión de 6,1 por ciento tanto en el segundo trimestre como en los primeros seis meses del año.

Reservas internacionales netas en  59 mil 147 millones de dólares
Al 15 de agosto del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 59 147 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 552 millones.

Tipo de cambio en S/. 2,616 por dólar
Del 7 al 14 de agosto, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,620 a S/. 2,616 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,16 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue 1,8 por ciento
En lo que va del año, al 14 de agosto, los índices General y Selectivo acumularon aumentos por 1,8 y 5,9 por ciento, respectivamente.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,18 por ciento
En el período comprendido entre el 7 y el 14 de agosto de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional se mantuvo en 5,18 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,21 por ciento
Al 14 de agosto de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,21 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 7 al 14 de agosto)
La cotización del oro disminuyó 0,6 por ciento y se ubicó en US$ 1 601,2 por onza troy.
El precio del cobre bajó 2,1 por ciento hasta ubicarse en US$ 3,36 por libra.
El precio del petróleo WTI se redujo  0,3 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,4 por barril.
El dólar se apreció 0,6 por ciento con respecto al euro 0,2 por ciento frente al yen.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,44 por ciento, y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años pasó de 1,63 a 1,74 por ciento.

viernes, 17 de agosto de 2012

Arequipa es la Segunda Región Exportadora de Perú

Puerto de Matarani en la Región Arequipa
Arequipa se ubicó como la segunda región exportadora del Perú sumando despachos por USS 1,934.3 millones, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE los despachos de sector Tradicional, entre enero y junio del presente año, alcanzaron US$ 1,716.3 millones, 24.6% menos que lo logrado en el mismo periodo del 2011 (US$ 2,275.8 millones). Los envíos Tradicionales representaron el 89% de sus exportaciones.

Por el contrario, los productos del sector No Tradicional o con valor agregado crecieron 13.8% en el periodo mencionado, logrando US$ 217.9 millones de los US$ 191. 5 millones alcanzados en el mismo periodo del año anterior. Ello a pesar de que dos de sus diez subsectores presentaron caídas: Maderas (- 81.9%), y prendas de vestir (-26.4%).

El subsector Minería no metálica tuvo un importante avance (109.5%). En términos de tasa de crecimiento le siguió el rubro Químico (31.9%), Pesca (33%), Siderúrgico Metalúrgico (29.2%), Metal Mecánico (20.2%),  Textil (5.3%) y Agropecuario y Agroindustrias (2.2 %).

La principal partida arancelaria exportada, fue “Minerales en cobre y sus concentrados”, que sumó ventas por US$ 896.2 millones (-23.2%), “Oro en las demás formas en bruto” (12.5%), “Minerales de plata y sus concentrados” (-39.7%), entre otros.

Destinos y empresas

Arequipa, que el 15 de agosto cumplió 472 años de fundación, tiene como principales destinos de exportación Canadá (US$ 357.7 millones), seguido por Japón (US$ 354.8 millones) y China (US$ 249.8 millones) que son grandes compradores de minerales peruanos.

En el caso de los productos con valor agregado, el ranking es liderado por Bolivia con US$ 69.4 millones. El segundo destino es EE.UU. (US$ 31.8 millones), seguido de China (US$ 15.1 millones), España, Italia y Brasil, Hay que señalar que mercados como España, Italia, Colombia y Alemania presentaron una contracción en su demanda de 27.2%, 21.4%, 16.1% y 13.5%, respectivamente.

Las principales empresas exportadoras de la región arequipeña son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Consorcio Minero Cormin, Minera Suyamarca S.A.C., Minera Laytaruma S.A., Compañía Minera Ares S.A.C. y Glencore Perú S.A.C, entre otras. (ADEX)(Exportacion de Peru)

La Agencia Moody's Mejora la Calificación Crediticia de Perú a Grado de Inversión Baa2



En la escala de Moody’s Perú subió un nivel llegando a Baa2, veamos la escala completa:

Corto Plazo
P-1 o Prime-1: Capacidad superior de reembolsar las obligaciones de deuda de corto plazo.
P-2 o Prime-2: Capacidad sólida de reembolsar las obligaciones de deuda.
P-3 o Prime-3: Capacidad aceptable de reembolsar las obligaciones de deuda a corto plazo.
N-P o "Not Prime": No se encuentran en ninguna de las categorias de calificación anteriores.

Largo Plazo

Grado de Inversión
Aaa: Máxima calidad, con mínimo riesgo crediticio.
Aa1, Aa2, Aa3: Alto grado, sujeto a riesgo crediticio muy bajo. De Aa1 bajando hasta Aa3.
A1, A2, A3: Grado medio-alto, sujeto a riesgo crediticio bajo.
Baa1, Baa2, Baa3: Grado medio y sujeto a riesgo crediticio moderado.

Grado Especulativo
Ba1, Ba2, Ba3: Contiene elementos especulativos y está sujeto a riesgo crediticio sustancial.
B1, B2, B3: Carece de las características de una inversión deseable y está sujeto a un riesgo crediticio alto.
Caa1, Caa2, Caa3: De poca calidad y sujetos a un riesgo crediticio muy alto.
Ca: Altamente especulativo, con antecedentes que pueden prever de incumplimiento de compromisos, o está cerca de incumplir pero con una cierta perspectiva de recuperación de amortizaciones ó intereses.
C: Calificación más baja. Muy poca calidad, antecedentes que indican muy alta probababilidad de incumplimiento con pocas perspectivas de recuperación de amortizaciones o intereses.

La noticia en Reuters:

La agencia Moody's subió el jueves la calificación crediticia de Perú en un escalón a "Baa2" desde "Baa3" y mantuvo su perspectiva "positiva", porque ve un menor riesgo político y un sólido desempeño fiscal.

La medida deja la valoración en línea con las de sus rivales Standard & Poor's y Fitch Ratings, que le asignaron una nota "BBB" al país sudamericano.

"Aunque el nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala, ha buscado aumentar el foco del Gobierno en la inclusión social, en el año desde que asumió el cargo ha demostrado su compromiso con mantener políticas fiscales y macroeconómicas prudentes", dijo Moody's en un comunicado.

La firma dijo que considera que Humala mantiene su compromiso con apoyar al desarrollo de la vital industria minera y que al mismo tiempo, ha acallado las críticas de quienes temían que sus políticas condujeran a un manejo fiscal descuidado o que generasen un enfoque económico más intervencionista.

El Gobierno peruano reaccionó con satisfacción a la medida de Moody's y planteó profundizar en la misma senda, mediante la aprobación de reformas para el mejoramiento de la actividad pública.

"Las tres agencias convergen hacia un mismo criterio y nos ponen la valla para seguir mejorando", dijo el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, a la radio local RPP.

"Ahora, lo crítico es mantener este nivel de calificación y para ello se tienen que abocar las reformas que podemos avanzar en materia de capital humano, de fortalecimiento institucional, mejorar la gestión del sector público", agregó.

BUENOS RATIOS DE DEUDA

Según datos oficiales conocidos el miércoles, la economía de Perú creció un 1,6 por ciento en junio respecto a mayo y un 7,07 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, gracias a una sólida demanda doméstica que compensó la debilidad en las exportaciones.

Los envíos al exterior han declinado por una menor demanda del exterior durante los últimos tres meses, pero la firmeza de la actividad minorista y de la construcción han permitido que Perú se mantenga en vías de reportar un crecimiento de un 6 por ciento este año, probablemente una de las expansiones más aceleradas de América Latina.

"Además, en los dos años desde la mejora previa de la calificación, la proporción de deuda denominada en moneda extranjera ha declinado a un 53 por ciento desde un 60 por ciento y el ratio de dolarización de los bancos domésticos ha disminuido a un 50 por ciento desde un 56 por ciento", dijo Moody's.

La calificadora dijo que tanto el reciente desempeño económico de Perú como el de los ratios de deuda del Gobierno están "entre los mejores en la categoría calificada con Baa".

(Reuters - Reporte de Daniel Bases, Luciana Lopez y Pam Niimi; Editado por Javier López de Lérida) (Complemento de Peru Economia y Mas)

jueves, 16 de agosto de 2012

El Gobierno debe Deshacer la Policía Nacional del Perú - PNP


Al proponer que el Gobierno peruano debe deshacer la Policía Nacional del Perú, no queremos decir que Perú no tenga un cuerpo de policía, sino que debe desprenderse de la seudo institución policial actual, que hace más daño que bien.

Nos sorprende que en las esferas del gobierno y parlamento peruanos cuando se habla de mejorar la policia peruana, los temas centrales y únicos son: Aumentar el número de policías, comprar autos patrulleros, comprar sistemas de comunicaciones, mejorar las comisarías, subir los sueldos y cosas parecidas. Esto es importante, pero no lo esencial para llegar a tener una institución policial eficiente y eficaz.

Hemos visto como se desenvolvieron los mandos policiales en las últimas actuaciones policiales contra los narcoterroristas en el Valle del Rio Apurimac Ene VRAE (ahora VRAEM), peor no pudo ser. Vemos la situación de la seguridad pública en las ciudades, cada vez peor y fuera de control, sin nadie que planifique su solución. Vemos como los oficiales, no todos, no proveen los materiales y alimentos necesarios al personal de sub oficiales, exponiendo sus vidas y propiciando un mal rendimiento, etc, etc.

De wikipedia hemos tomado las siguientes líneas que describen los principios fundamentales que se establecieron cuando una Misión Española en el año 1919, constituye la Guardia Civil del Perú, la eficiente y eficaz policía que tuvo Perú, que fue disuelta por venganza política de un Presidente, y por los celos de una de las instituciones armadas peruanas.

Dice así: “Lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue en el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto”.

Igualmente: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”.

Ambos principios no se encuentran presentes en la Policía Nacional del Perú actual. Existen oficiales y suboficiales excelentes, pero creemos que predominan muchos elementos que deben ser separados.

Entonces lo primero es la gente, el personal, de oficiales y subalternos, que deben ser rigurosamente seleccionados para integrar una nueva institución policial totalmente reformada, la que creemos debe ser la prestigiada Benemérita Guardia Civil del Perú en el campo del comando general y seguridad, la Policía de Investigaciones en el terreno de la investigación del delito, y la Guardia Republicana en el campo carcelario y protección de los bienes públicos y fronteras. 

Luego de este proceso podríamos pensar en dotar los equipos, materiales, servicios, remuneraciones y todos los beneficios necesarios a este nuevo cuerpo policial.

No será muy difícil el inicio del proceso, pues en la práctica y con otros nombres se han preservado, por supuesto degradadas, las 3 instituciones que fueron disueltas: La Dinoes representa lo que era la Guardia Civil, la Dirincri equivale a la Policía de Investigaciones, y el Instituto Nacional Penitenciario INPE simula a la Guardia Republicana. 

Los miembros de estas instituciones deberán ser muy bien remunerados, y jamás se le deberá permitir el trabajo denigrante complementario como wachimanes o como acompañantes de los serenos municipales cuyos miembros deberán actuar por sí solos en labores de inspección propia de los municipios y nunca arrogándose un rol policial.

La nueva Guardia Civil debe posicionarse en el nivel que antes tenía, y asimilar las virtudes que tiene actualmente la prestigiada Marina de Guerra del Perú, institución que podría con solvencia gestionar el proceso de retorno e implementación, terminando su labor con la puesta en marcha de la GC. También podría pensarse en la participación complementaria de una segunda misión española.

JLHurtadoV
jlhurtadov@gmail.com

fuente: Reflexiones desde Peru

miércoles, 15 de agosto de 2012

Exportaciones de Perú Tocan Fondo en Julio y Reinician Ascenso

Mandarina de Perú
“Un factor clave es que los envíos no tradicionales están creciendo tanto en valor como en volumen, y eso de alguna manera podrá mitigar los posibles impactos negativos de la crisis en los tradicionales”. Señaló el Vice Ministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada.

Indicó también el Vice Ministro que en el séptimo mes del año el comportamiento de las exportaciones peruanas al mundo habría tenido un punto de quiebre y dejado de registrar cifras en rojo (tal como sucedió en los últimos meses).

 “Si bien hay factores externos que no podemos controlar, lo importante a resaltar es que no estamos teniendo crisis en empleo ni reducción de capacidad de producción en el sector exportador, además que no estamos exportando menos en volumen”, detalló a Gestión. No obstante, admitió que existe cierta desaceleración en algunas líneas de producción del sector textil pero que al final no afectarán en demasía a los datos totales.

En este contexto, afirmó que aún hay posibilidades de lograr la meta de US$ 50,000 millones en exportaciones para este año si las variables internacionales se mantienen como hasta ahora. “En mi opinión, es mucho más importante preocuparnos por el volumen, pues esto significa demanda de mano de obra, lo que se traduce en que las empresas están reduciendo capacidad ociosa”, sostuvo tras exponer durante el foro “Ventajas y Oportunidades TLC Perú- EFTA”.

Se enfrían envíos de no tradicionales en valor pero no en volúmenes

Este año las exportaciones peruanas totalizarían US$ 43,000 millones, monto menor en US$ 3,260 millones al reportado en el 2011, señaló el gerente de Estudios Económicos del BCP, Alonso Segura. “Las exportaciones tradicionales vienen cayendo por una reducción de precios de los metales en el ámbito internacional, más que por una merma en los volúmenes”, señaló.

Anotó que si bien los precios de los metales tenderían a estabilizarse en los niveles actuales, no se descartan caídas adicionales ante un menor crecimiento económico global. Advirtió que ha comenzado un ‘enfriamiento’ en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. (Gestión)(ADEX)(Exportacion de Peru)

Información Oficial: Peru con Crecimiento Inesperado del 7,07 % en Junio 2012


Nadie esperaba un crecimiento económico tan alto para Perú en el mes de junio 2012. 

El crecimiento de 7,07 % rebasa toda expectativa y significa que el país sigue avanzando con fuerza, siendo junio el mes 34 de crecimiento continuo de la economía peruana, convirtiéndola en la número 1 de América Latina.

La información fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú INEI, el cual reportó también que en el primer semestre del año la producción nacional acumuló un incremento de 6,11% y en el periodo anualizado (últimos 12 meses) una variación positiva de 6,15%.

Indicó el INEI que este resultado se explica por el dinamismo de la demanda tanto interna como externa.

La evolución positiva de la demanda interna se reflejó en las mayores ventas al por menor a los hogares (6,91%), el consumo del gobierno (10,51%), la mayor importación de bienes de consumo (24,56%), la venta de autos ligeros (48,88%) y el aumento de la inversión en construcción (20,56%).

La demanda externa estuvo influenciada por las mayores exportaciones de productos no tradicionales (14,65%), destacando los productos agropecuarios, mineros no metálicos, textiles, pesqueros y las exportaciones tradicionales de aceite de pescado, plomo, zinc, hierro y molibdeno. (Andina) (Perú Economía y Más)

martes, 14 de agosto de 2012

Grandes Economías en Crisis Van Socavando la Economía Peruana


Como consecuencia de la disminución de la demanda en países como Estados Unidos y de la Unión Europea, en el primer semestre del 2012 las exportaciones peruanas se han reducido 0,6%, luego de constantes crecimientos en períodos anteriores.

Día_1 realizó una encuesta a 58 empresas para obtener un panorama más claro sobre cuánto está afectando la situación internacional en distintos sectores, y empresas tanto exportadoras como no exportadoras. Las primeras, evidentemente, son las que han sentido más el impacto, pero algunas compañías orientadas al mercado interno también señalan que están comenzando a sentir la crisis.

Del total de respuestas recibidas, solo 12 empresas dijeron que sus ventas se han visto afectadas por la crisis global. De este grupo, la mayoría corresponde al sector textil. “En el sector, los efectos de la crisis comenzaron en setiembre del 2011 y se sentirán durante todo el 2012”, comenta Michael Woodman, presidente y CEO de Industria Textil del Pacífico.

Mano de obra

Una manera de medir el efecto de la crisis global, además de los ingresos, es observando la contratación o la desvinculación de la mano de obra. Según la encuesta, 44 empresas no variaron su política laboral, es decir, la crisis internacional no se refleja aún de forma considerable en pérdida de empleos.

No obstante, El 14% de las firmas consultadas dijo haber dejado de contratar mano de obra debido a la crisis. La mayoría de estas fueron compañías textiles o de confecciones.

Un 9% respondió que sí aplicó una reducción de mano de obra debido a la situación global, pese a que sus ventas no se vieron afectadas. Esta es una de las medidas que adoptaron algunas firmas para prepararse ante un eventual agravamiento de la crisis o adelantarse a un potencial efecto en sus ventas.

Un reciente informe del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú destacó la pérdida de puestos de trabajo de la rama textil y confecciones en abril, atribuyéndola, precisamente, a la menor demanda de Estados Unidos y Europa. En las empresas agroexportadoras, la decisión de incorporar o reducir la mano de obra como consecuencia de la baja demanda global depende del tipo de cultivo.

Por ejemplo, para plantaciones rotativas sí se puede prescindir de mano de obra, porque se siembra menos. Pero en cultivos permanentes, como el espárrago o los que crecen en árboles, el impacto de la crisis no viene por los puestos de trabajo, pues por más que bajen los pedidos se requiere la misma cantidad de mano de obra para la cosecha. El impacto viene por el precio.

“Habrá un impacto en la mano de obra en el corto plazo en los productos rotativos. En el mediano plazo, también, porque las inversiones que se están haciendo en plantaciones permanentes, de largo plazo, probablemente se frenen un poco”, opina Samuel Dyer, gerente general de la agroexportadora Camposol.

Inventarios

Un indicador interesante para medir el impacto de la crisis y cómo las empresas se están adecuando es la acumulación de inventarios. De las 58 compañías que respondieron el sondeo, solo seis dijeron que sus inventarios habían aumentado, en promedio, en 15%. Sin embargo, la razón no necesariamente fue la crisis global. En el sector textil y confecciones, la acumulación de stocks se debió, además, a que el invierno en Lima comenzó más tarde de lo habitual. “El clima ha afectado a las empresas de confecciones. No hemos tenido invierno y nos hemos quedado con stocks. Aparte de reducir gastos y personal, buscamos aumentar las ventas explorando nuevos clientes en otros países”, indica Claudia Páez, gerenta general de Heltex.

Planes de inversión

Fueron 14 las empresas que respondieron haber reducido sus planes de inversión (ver infografía). De estas, tres fueron textiles, cinco del sector servicios (por ejemplo, servicios tecnológicos y servicios logísticos), una del rubro financiero, tres del sector consumo, una de la pesca y otra agropecuaria. En este grupo de firmas, las que menos redujeron sus planes de inversión lo hicieron en 10%, y las que más, en 50%.

Financiamiento

Las entidades que otorgan financiamiento a las empresas están al tanto de la situación compleja que enfrentan algunos negocios, por lo que el acceso al crédito es una variable a considerar. Woodman, de Industria Textil del Pacífico, percibe que hay una mayor rigidez en el otorgamiento de créditos hacia el sector textil. “El sector textil es sumamente sensible para la banca. Con situaciones como la actual, las entidades financieras toman sus garantías y precauciones y endurecen el crédito”, comenta el ejecutivo.

Sin embargo, la opinión no es generalizada. Por ejemplo, Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores, refiere que no ve restricciones crediticias hacia las exportadoras textiles. Si bien la agroexportación se está viendo afectada por la crisis global, no llegaría al punto de preocupar a los bancos.

Las no exportadoras

Si bien la mayoría de las empresas encuestadas que concentran sus ventas en el mercado interno no ha visto un efecto negativo de la crisis global, no se puede descartar un impacto en el futuro. Prueba de ello es que hay compañías, aunque una minoría, que ya han visto consecuencias.

Las empresas tienen esto en cuenta y, de alguna manera, están preparándose para un eventual efecto negativo en sus ventas. Es una prueba de que del pasado se aprende, pues la crisis global que se desató en el 2008 impactó en firmas exportadoras y no exportadoras. Incluso, como parte del paquete anticrisis, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP estableció la refinanciación de deudas por parte de los bancos hacia los buenos clientes, para que no perdieran la calificación de créditos normales.

Ahora, para enfrentar posibles efectos negativos, la empresa de servicios DG Perú busca reducir el financiamiento de corto plazo y apalancarse con los proveedores. Otro ejemplo de previsión lo da Orlando Perea, director ejecutivo de Softline Internacional Perú, que está ampliando su cobertura para compensar las ventas a las corporaciones que dependen de estructuras globales.

Ivan Livschitz, jefe de Imagen de Tabernero, afirma que la empresa está manejando con mayor cuidado sus presupuestos aprobados. Alfonso Brazzini, gerente general adjunto de Planeamiento y Finanzas de Rímac Seguros, dice que se diversificará el portafolio de inversiones de la compañía, enfocándose en instrumentos de renta fija y de corta duración. En el caso de compañías inmobiliarias, una medida que se está tomando es cambiar la facturación a soles, ya que su mercado es local.

La búsqueda de eficiencias es común en las empresas. Sin embargo, hay variables exógenas que no se podrán controlar.

Exportaciones mineras

El valor de las exportaciones tradicionales cayó en el primer semestre (ver infografía). Sin embargo, el volumen aumentó en 4,8%. El efecto de los precios de los commodities mineros que el Perú exporta es evidente.

Según Ádex, las exportaciones de cátodos de cobre bajaron 23,4%. La misma tendencia se vio en el zinc. En el reporte por país de destino, ha habido un alza de las exportaciones mineras hacia China (19,7%) y Suiza (5,6%) y Corea del Sur (3,5%). Sin embargo hubo una caída en los montos de los envíos hacia Canadá, Japón, Estados Unidos, Alemania e Italia. (Día1 -El Comercio)(ADEX)(Exportacion de Peru)