viernes, 10 de agosto de 2012

Perú con Crecimiento de Más de 6 % en Junio y 5,8 % en el Período Enero Junio 2012


La economía de Perú habría crecido alrededor del 5.8% en los primero 6 meses del año según estimado del Banco Central de Reserva (BCR).

El resultado se daría bajo la proyección de que en junio el PBI habría crecido 6% o más, adelantó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Perú.

“Nosotros tenemos estimados. Nuestros indicadores mostrarían que en junio el PBI estaría creciendo 6% ó algo más. Si eso ocurriera, en el primer semestre la economía estaría creciendo a un ritmo aproximado de 5.8%”, informó.

Armas indicó que dichos datos serán confirmados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en su reporte del 15 de agosto. (Gestion) (Peru Economia y Mas)

Las Exportaciones Agrícolas de Perú Crecen 5,1 % en el Período Enero Junio 2012



En el período enero – junio 2012, las agroexportaciones llegaron a 1 mil 758.8 millones de dólares, monto que representa un incremento del 5.1 % en relación al mismo período en el año 2011, informó el Ministerio de Agricultura de Perú (Minag).

El aumento se debe a la recuperación del volumen exportado, principalmente en preparaciones para alimento animal (24.1%), uvas frescas (23.5%), bananas tipo Cavendish Valery (18,9%), leche evaporada (26.3%), café sin tostar (11.3%) y páprika (25.1%), y otros.

Precios

Asimismo, el Minag resaltó el aumento de los precios FOB de exportación de productos como espárragos (19.3%), mangos (39.5%), alcachofas preparadas (10.1%), leche evaporada (10.6%) y paltas frescas (5.7%). Se registró un menor precio FOB en el café por la caída de la demanda, especialmente en Alemania, así como por las mayores cosechas del grano en Brasil y Colombia.

Destinos

Los productos peruanos llegaron a 137 países, siendo los principales compradores Estados Unidos (24.5%), seguido de Holanda (11.3%), España (6.7%), Colombia (6.4%), Ecuador (6.2%) y Alemania (5.9%), que representaron en conjunto el 61% del total exportado.

Balanza Comercial

Entre enero y junio de este año, la balanza comercial agraria registró un déficit de 155 millones de dólares, debido a que el monto de las exportaciones fue menor al monto de las importaciones (1,914.2 millones de dólares).

Dicho resultado se explica por el aumento del volumen importado de principales materias primas como el complejo de soya, en el que destaca el incremento de la torta de soya (31,4%), azúcar blanca (40%), trigo (9.1%) y arroz semiblanqueado (49.3%). (El Peruano) (Exportacion de Peru)

jueves, 9 de agosto de 2012

La Industria Petroquímica de Peru Avanza Aceleradamente Hacia las Regiones del Sur Arequipa y Moquegua



El Gobierno de Perú trabaja aceleradamente para que las Regiones Arequipa y Moquegua cuenten en el menor tiempo posible con plantas petroquímicas que producirán etano, lo que permitirá dinamizar sus economías.

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, manifestó que “Arequipa y Moquegua podrán tener en tiempos mucho más cortos una planta petroquímica de etano que será alimentada por un ducto que irá desde Chincha hacia el sur por la costa y se espera que a través del desarrollo del Gasoducto Andino del Sur se tenga más etano y metano para más plantas petroquímicas, que podrán producir polietilenos y plásticos para hacer pequeñas industrias dentro del país, pero la gran mayoría será para exportación, principalmente a los mercados del Asia”, indicó.

El ministro recalcó que el ducto de la costa es exclusivamente para acelerar la puesta en marcha de plantas petroquímicas de etano en el sur.  “El etano ya está llegando a Pisco con el gas. Camisea es rica en etano, hay que separarlo del gas y llevarlo como liquido al sur. No hay que confundirlo con el Gasoducto Andino que lo tiene que hacer Kuntur-Odebretch”, acotó.

Jorge Merino recordó que el Gasoducto Andino del Sur es un proyecto integral que empleará gas de los lotes 57 y 58 (que operan Petrobras y Repsol), distintos a los lotes que actualmente explota Camisea y que llegan a Pisco.

“De esos dos lotes tendría que sacarse el gas que vendría al sur andino, pasando por Quillabamba y terminaría en Ilo-Matarani donde se instalaría un polo petroquímico”, explicó.

Señaló que el gobierno se ha fijado como meta hacer que este polo petroquímico esté en funcionamiento a fines del año 2015, al aprovechar el alto contenido de etano que tiene el gas de Camisea.

“El gasoducto andino va a traer líquidos para la planta, pero también tiene suficiente cantidad de gas con la que esperamos hacer generación eléctrica en el sur de unos 1500 a 2000 megavatios, que será un punto de generación eléctrica en el sur”, agregó.

El titular del MEM subrayó que “es sumamente importante hacerlo hoy en día y en el menor tiempo posible, pues en Estados Unidos ya se ha descubierto un gas barato que en el futuro puede ser una fuerte competencia para nuestro gas”.

Las reservas de gas natural con las que cuenta el Perú, reafirmó, son más que suficientes para garantizar la realización de los proyectos del Gasoducto Andino del Sur y de la industria petroquímica.

Merino explicó que el reciente hallazgo de importantes volúmenes de gas natural en el Lote 57 de la zona de Camisea permite al país garantizar la rentabilidad del Gasoducto Andino del Sur, mientras que la empresa Petrobras, operadora en el Lote 58, ha comenzado a perforar nuevamente en su área de operaciones para encontrar más gas, todo lo cual garantiza la viabilidad de los proyectos gasíferos.

Refirió que el Gasoducto Andino  tiene dos etapas: la primera desde Camisea hasta Quillabamba, para lo que se convocará, en tres meses a más tardar, a concurso público a través de Proinversión. La segunda es desde Quillabamba hasta el sur (Ilo-Matarani) cuyo financiamiento está  a cargo de la empresa Kuntur-Odebretch.

En ese contexto, dijo que la única modificación que se ha hecho a este proyecto es que el Estado no lo financiará con un "crédito puente", sino que dejará que su construcción y financiamiento se realice con capital privado, atendiendo a observaciones realizadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Sin embargo, refirió que ya se ejecutan acciones paralelas para llevar el GNC (gas natural comprimido) hacia Arequipa a través de cisternas.

“Se harán convenios con los gobiernos regionales para que, usando recursos del canon,  se puede poner tanques de alimentación y redes, de tal manera que cuando llegue el tubo simplemente se conecte a las redes”, puntualizó.

El ministro anunció que hoy estará en Cusco para explicar detalles de estos proyectos a la población cusqueña. (Andina)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Peru Invertirá Miles de Millones de Dólares en Infraestructura Física


Perú realizará inversiones en carreteras, puentes, educación y saneamiento por alrededor de 18 mil millones de dólares en el período 2012 -  2016, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Ernesto Tejada, de CAPECO, dijo que en un estudio realizado por la firma Apoyo Consultoría se determinó que existe una brecha en infraestructura física de aproximadamente 40 mil millones de dólares.

Indicó también que “La inversión pública en infraestructura felizmente ha ido creciendo de acuerdo a la mejora del crecimiento del país, pero es claramente insuficiente, todo lo que hemos hecho es bueno pero es insuficiente”.

Sin embargo, Tejada advirtió que la brecha seguirá siendo significativa en los sectores de educación, electricidad, saneamiento, puertos y aeropuertos, si el Gobierno no impulsa una mayor participación del empresariado, a través de asociaciones público privadas o inversión directa.

“Hay que dar lo máximo que da el Estado y todo lo que los privados podamos hacer para cerrar la brecha porque es la única forma verdadera de avanzar como país, entonces son los esfuerzos de los dos sectores”, agregó el ejecutivo.

Tejada refirió que el Gobierno debe promover la inversión público-privada principalmente en el sector transporte, en obras de captación de agua y en construcción de cárceles, mientras que el desarrollo de infraestructura de generación y transmisión eléctrica debe ser una tarea exclusiva del sector privado.

El Gobierno de Perú lanzó en marzo de este año un programa de proyectos de infraestructura en asociación público-privada que contempla inversiones por 10,351 millones de dólares hasta el 2013, en busca de mantener el fuerte crecimiento de la economía, en medio de la incertidumbre global.

La cartera de proyectos contempla 26 emprendimientos, entre los que se encuentran la construcción y rehabilitación de carreteras, la construcción y ampliación de aeropuertos y el transporte de gas natural.(Reuters)

martes, 7 de agosto de 2012

Chilenos se Burlan de la Nación Bora Etnia Milenaria de la Amazonía Peruana

Hackers Atacaron website de Chilevision en represalia por mofas a Nación Bora
Mostrando su bajo nivel cultural algunos ciudadanos de Chile país que también puede llamarse Ají, se burlaron de la Nación Bora, etnia milenaria de la Amazonía peruana.

Al ver el video encontramos que los mestizos chilenos con un fenotipo y genotipo indefinido se mofan de los nativos Bora que muestran una cultura superior y más pureza racial.

Todas las naciones que integran la gran nación peruana deben ser respetadas, todos los peruanos, cualquiera sea nuestro origen, velaremos porque así sea, y rechazaremos actos como los realizados por estos ridículos payasos chilenos.

Veamos el texto que acompaña al video que hemos tomado del canal de Youtube GallegosMariaAlicia

Conductores del programa Primer Plano se mofaron de Aroldo Miveco, quien ha sido relacionado sentimentalmente con la chilena Constanza Varela.

En una actitud criticable, conductores del programa "Primer Plano" de la cadena Chilevisión se burlaron del grupo indígena Los Bora, de Loreto, a quienes calificaron de "piojosos".

Todo empezó cuando el reportero de dicha cadena abordó al nativo Aroldo Miveco, de Los Bora, en el aeropuerto de Santiago de Chile, para preguntarle por su romance con la actriz chilena Constanza Varela en el "reality" "Amazonas, perdidos en la selva", que se grabó en Iquitos.

"¿No entiendes? Si te hablo en idioma peruanito, entenderás", dijo el reportero a Miveco.

Luego, en el set del programa, los conductores también se mofaron de Miveco y le pusieron un saco. "Tendremos a un verdadero Bora, pero lo que no ha salido es que todos están llenos de piojos (risas)", dijeron.

AROLDO MIVECO

Miveco posee una cuenta en Facebook desde marzo de este año, donde en su perfil señala que también "habla español peruano e inglés estadounidense".

Este bora tiene a su vez una cuenta en Twitter (@BoraAroldo), en la que se describe como un "Bora de Corazón (actualmente trabajando para Chilevisión un canal chileno) Reality Amazonas!". Él trabaja como guía turístico en la zona.

Informe de ADEX: Exportaciones Peruanas con Tendencia a la Baja



La Asociación de Exportadores de Perú ADEX, presentó un informe sobre la evolución de las exportaciones, cuyo contenido incluimos en este artículo.

En los primeros seis meses del 2012 las exportaciones de Perú tuvieron un crecimiento de apenas 0.15 %. En Junio, descendieron 14 % sumando 3 mil 613,4 millones de dólares frente a los US$ 4 mil 205.4 facturados en igual mes del 2011

En lo que va del año la evolución de las ventas al exterior ha ido en retroceso. En enero 2012 avanzó 30% respecto a su similar del año previo, en febrero la variación fue de 10% y en marzo 8%. La caída empezó en abril (-11%), en mayo fue  de -13.5% y en junio -14%.

Solo en junio, la oferta tradicional (US$ 2,710 millones) cayó en 20%, mientras que en el acumulado enero-junio (US$ 16,635 millones), retrocedió en 3%. En el caso de los productos con valor agregado, sumaron US$ 903.2 millones en junio (crecimiento de 13%) y en el primer semestre US$ 5,207.9 millones (12% de crecimiento).

La contracción fue por los menores montos  US$ FOB de los minerales que cayeron 19% en junio y 5% en el acumulado. Solo en junio el cobre cayó en 31% y el oro en 23%. Por su parte los envíos agrarios tradicionales (US$ 80.7 millones) retrocedieron 42% en junio por menores envíos de café  y algodón, mientras que en el acumulado del primer semestre (US$ 298.7 millones), la caída fue de  9%.

La comercialización de productos con valor agregado por su parte avanzó 13% en junio, impulsada por el subsector Agropecuario y Agroindustrial que en ese mismo sumó US$ 252.3 millones (26%) por los mayores envíos de paltas, espárragos frescos y leche evaporada. En el acumulado el monto ascendió a US$ 1,342.3 millones (11%).

En términos de facturación, le siguió el subsector Químico con ventas por US$ 128.9 millones, aunque con un descenso de 11% al no igualar lo despachado en similar periodo del año previo. En el acumulado enero-junio, y gracias a los índices obtenidos en meses previos, el crecimiento fue  de 4%.

Sólo en junio las confecciones facturaron US$ 121.5 millones (14%), mientras que en el acumulado (US$ 730.2 millones) crecieron en 12.5%. La pesca  de consumo humano directo (solo junio), ascendió a  US$ 90.2 millones (6%), el subsector Siderúrgico y Metalúrgico US$ 82.5 millones (-2%) y la Minería No Metálica US$ 73.8 millones, presentando un crecimiento 98% en comparación con junio del 2011.

La minería no metálica sumó US$ 73.8 millones (98%) y en el acumulado US$ 344.8 millones (64%), los productos textiles  facturaron US$ 43.6 millones  en junio (16%), el subsector Varios (que incluye joyería, orfebrería, otros)  US$ 42.8 millones (10%) y las Maderas US$ 10.4 millones (-19%).

En el primer semestre del año China se mantuvo como principal destino (US$ 3,558 millones) con un crecimiento de 5.9%), Suiza  (5.7% de crecimiento), le siguió EE.UU. con una caída de 6.5%, Canadá (-14.7%), Japón (21.4%), Chile (10.8%), España (17.2%) y Alemania que cayó en 8.1%, entre otros. (ADEX)

sábado, 4 de agosto de 2012

Informe: Indicadores de la Economía de Perú al 03/08/2012



Al 03 de agosto 2012, el banco central de Perú reportó los siguientes indices e indicadores de la economía:

Reservas internacionales netas en 57 mil 980 millones de dólares
Al cierre de julio, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 57 980 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 338 millones

Inflación de 0,09 por ciento en julio en Lima Metropolitana
La variación del IPC de Lima Metropolitana en julio fue 0,09 por ciento. La variación de los últimos 12 meses fue 3,28 por ciento.

Tipo de cambio en 2 soles 629 por dólar
Del 24 al 31 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,640 a S/. 2,629 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,42 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
La tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional de julio se ubicó en 4,25 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,24 por ciento
En el período comprendido entre el 24 y el 31 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional se mantuvo en 5,24 por ciento.

Sector público con superávit de 1 mil 942 millones de soles en junio
En junio el SPNF registró un superávit económico de S/. 1 942 millones (S/. 2 123 millones en mayo), explicado principalmente por la diferencia entre los ingresos corrientes del gobierno general (S/. 8 659 millones) y los gastos no financieros (S/. 6 982 millones).

Crédito total al sector privado creció 1,9 por ciento en junio
El crédito total al sector privado creció 1,9 por ciento en junio, con lo que acumuló un crecimiento de 15,7 por ciento en los últimos 12 meses. La dolarización de este agregado bajó de 45,0 por ciento en mayo a 44,6 por ciento en junio.

Monto transado en los sistemas de pagos registró un aumento interanual de 41,6 por ciento en julio
En julio se transfirieron fondos por un valor de S/. 296 mil millones a través de los sistemas de pagos entre las entidades del sistema financiero, lo que refleja un crecimiento del 41,6 por ciento con respecto a julio de 2011. En los primeros siete meses de 2012, las transferencias promedio en dólares fueron de 39,0 por ciento del total, menor al 39,7 por ciento registrado en similar periodo de 2011.

Mercados Internacionales (Julio)
El promedio del riesgo país de Perú medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 188 en junio a 163 puntos básicos en julio.
La cotización del oro bajó 0,3 por ciento y llegó a ubicarse en un nivel promedio de US$/oz.tr. 1 594,9.
El precio del cobre aumentó 2,4 por ciento, alcanzando a una cotización promedio de US$/lb. 3,44.
El dólar se apreció en promedio 2,0 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 0,5 por ciento.
En términos promedios la tasa de interés Libor a 3 meses se redujo 2 pbs. a 0,45 por ciento y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó en promedio 10 pbs. a 1,50 por ciento.

Descubren Nuevas Reservas de Gas Natural en Perú



Nuevas reservas de gas natural fueron descubiertas en la selva amazónica en el norte de Perú

La compañía española Repsol anunció el descubrimiento, el cual permitirá al país contar con un volumen de gas suficiente para un gasoducto que proyecta construir el Gobierno en el sur de Perú, indicó hoy el ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Merino.

“Repsol informó que encontró nuevas reservas en el lote 57, área que explota en la Región Ucayali, y que para el mes de septiembre harán el anuncio oficial correspondiente.

Se estima que habría 2,5 trillones de pies cúbicos”, dijo Merino.

El Gobierno proyecta construir el Gasoducto Andino del Sur, que tomará reservas de gas natural de ese yacimiento en la selva, en manos de Repsol, y de otro ubicado en Cusco que está en manos de Petrobras.

“Para el país es prioritario la construcción del gasoducto”, refirió en un encuentro con la prensa extranjera en Lima.

Dicha obra permitirá distribuir el gas natural a departamentos del sur del país para consumo urbano e industrial.

viernes, 3 de agosto de 2012

La Inflación se Mantiene en Niveles Adecuados al Mes de Julio 2012

Supermercado Vivanda en Lima
La inflación llegó a 0.09% en julio 2012, manteniéndose la estabilidad mostrada en los dos meses precedentes, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI).

La inflación en el período enero – julio 2012 llegó a 1.62%, y la correspondiente al período agosto 2011-julio 2012  se ubicó en 3.28%, con una tasa promedio mensual de 0.27%.

En julio, los siguientes grupos de consumo registraron alzas de precios: alimentos y bebidas (0.29%); muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda (0.17%); y otros bienes y servicios (0.17%).

Tres grandes rubros de consumo presentaron disminución en sus precios: transportes y comunicaciones (-0.25%); alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (-0.19%); y esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza (-0.05%). En el resultado general influyeron significativamente los aumentos de precios de los productos alimenticios, principalmente por una menor oferta estacional.

Impacto

Los precios de las hortalizas aumentaron en promedio 4.4%, frutas subieron 1.6%, pescados y mariscos 4.1%, y alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 0.6%, entre otros.

Otros alimentos, que observaron un mayor abastecimiento, mostraron precios a la baja, como las carnes que en promedio bajaron en 2.2%, destacando los menores precios de la carne de ave, como gallina y pollo eviscerado, y las leguminosas (-1.4%). También influyeron en el resultado mensual el incremento de precios en los productos para la salud, entre ellos, las medicinas que en promedio subieron en 0.2%.

Hubo otras alzas de precios, como el reajuste estacional del pasaje en ómnibus interprovincial (12.4%) por una mayor demanda en Fiestas Patrias, las tarifas de agua potable residencial que aumentaron a partir del 22 de julio con 0.7% para ese mes, y el gas propano doméstico (0.8%). (El Peruano)(ADEX)(Peru Economia y Mas)

jueves, 2 de agosto de 2012

Exportaciones de Café Crecen en Volumen pero Caen en Valor



En el primer semestre 2012, Perú exportó café por 251 millones 300 mil dólares, valor que significa una reducción de 13.1 % con respecto a lo alcanzado en el 2011.

La consultora Maximixe, informó que este resultado negativo, obtenido pese al mayor volumen exportado, se explica por los menores precios del café a nivel mundial.

En el período enero - junio 2012, se obtuvo un crecimiento de 10.6 % en el volumen de las exportaciones de café con relación a igual período del 2011, llegando a 61,400 toneladas métricas (TM), mayor volumen que no contrarrestó la caída en valor.

Las exportaciones de café se realizaron a un precio promedio de 4,093 dólares por TM, cifra inferior en 21.5 por ciento respecto a lo registrado en similar período del 2011 (5,213 dólares).

Explicó que la cotización internacional no solo ha caído por la menor demanda mundial sino por la perspectiva al alza en la cosecha cafetalera de Brasil, que concentra alrededor del 35 por ciento de la producción a nivel mundial.

En el período de referencia, las exportaciones de café se realizaron a 32 destinos, siendo los principales Alemania (24 por ciento de participación), Estados Unidos (21.5 por ciento), Colombia (18.2 por ciento) y Bélgica (12.6 por ciento).

Estos países adquirieron el 76.4 por ciento del valor de la oferta exportable nacional de café.

Exportaron en dicho período 82 empresas lideradas por Perales Huancaruna (24.3 por ciento de participación), Outspan Perú (9.1 por ciento), Comercio & Cía (6.1 por ciento), Empresa de Exportaciones e Importaciones (5.9 por ciento), Machu Picchu Foods (5.4 por ciento), Exportadora Romex (5.3 por ciento) y Procesadora del Sur (cuatro por ciento). (Andina)(Exportacion de Peru)

miércoles, 1 de agosto de 2012

Exportación de Palta Peruana Crece 8 % en el Período Enero Mayo 2012



Las exportaciones de paltas llegaron a 50 millones de dólares en el período enero - mayo 2012, valor que representa un incremento del 8 % con respecto a similar período en el 2011.

En volumen, las exportaciones de paltas crecieron 4%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Laura Sánchez-Piérola, gerente de agroexportaciones de ADEX, informó que actualmente los precios de la palta en Estados Unidos han descendido por la alta producción en ese país y por los ingresos de grandes volúmenes de paltas mexicanas.

“Creemos que la situación de las paltas en el mercado norteamericano continuará en ascenso y para el próximo año contaremos con mayor presencia. Asimismo se espera que el precio repunte a partir del 2013 debido a que la palta peruana se hará más conocida entre los consumidores, y, además, porque la producción local en Estados Unidos será menor a la de este año”, precisó.

Mercados

En cuanto a los mercados a los que llegó la palta peruana, detalló que Países Bajos se mantuvo como líder en el ranking de destinos, pero presentó un descenso de 6% al pasar de US$ 29.1 millones durante los primeros cinco meses del 2011, a US$ 27.3 millones en el 2012.

Le siguió España, que efectuó compras por US$ 12.7 millones y avanzó 20% en comparación con el año previo. En tercer lugar se ubicó Estados Unidos, quien importó paltas por US$ 3.6 millones, evidenciando un ascenso de 1409%. Reino Unido y Francia, en el cuarto y quinto lugar, descendieron sus adquisiciones en 5% y 32% respectivamente. Las paltas peruanas llegaron a un total de 19 mercados que incluyen países de la región, Europa y Asia.

“La exportación de paltas al mercado europeo empezó con precios interesantes que luego cayeron por un incremento de volumen, sin embargo hacia inicios de setiembre se espera que repunten pues habrá un menor volumen del fruto peruano, además coincidirá con el fin de las vacaciones europeas cuando la demanda aumenta”, dijo

Las principales empresas exportadoras fueron Agroindustrias Solcace S.A.C., Camposol S.A., Agrícola Ayacucho S.A., Agroindustrias Verdeflor S.A., Kemble Peru Trading S.A.C., Corporación Frutícola de Chincha S.A.C., Agropecuaria Las Lomas de Chilca S.A., Eurofresh Peru S.A.C., y otras. (ADEX – Exportacion de Peru)