viernes, 18 de mayo de 2012

Bajan las Exportaciones de Artesanías en los Primeros 2 Meses del 2012

Ysabel Segura - Gerente de Manufactura de ADEX

Afectadas por un descenso en sus ventas al exterior durante los 2 primeros meses del 2012 las empresas exportadoras de artesanías peruanas están tomando una serie de medidas para reimpulsar sus exportaciones, entre ellas tenemos la mayor diversificación de productos y mercados, así como la intensificación y mejor presentación en ferias internacionales en el exterior, incluyendo también a Perú Gift Show, y Hecho a Mano para Hoteles

Las exportaciones de artesanías peruanas sumaron 6 millones 300 mil dólares en el primer bimestre del 2012, monto que significa una contracción de 9,2 % con respecto a similar periodo del 2011, cuando el monto llegó a alrededor de 7 millones de dólares reportó la Gerente de Manufactura de la Asociación de Exportadores (ADEX), Ysabel Segura.

Segura, detalló que a pesar del descenso mostrado en las exportaciones, la principal partida, “Demás artículos de peletería, de alpaca” alcanzó los US$ 660,985, 26.4% más que los US$ 522 mil del 2011 (primer bimestre).

Similar panorama experimentó la partida “Demás suéteres (jersey) de punto de las demás lanas o pelos finos” que sumó US$ 387,109, experimentando un crecimiento de 117.2%

Las “Chaquetas de punto para mujeres o niñas de algodón (US$ 352,233), alcanzó un crecimiento de 2.1% y la partida “Cardiganes de punto, de algodón”  cayó en 30.6% al sumar US$ 305,199. Le siguió otras como “Vestidos de punto para mujeres o niñas de algodón”, “cardiganes de punto”, “Demás suéteres”, “Demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica” y “Demás muebles de madera”.

En ese sentido, Segura comentó que para ayudar a impulsar los negocios en el sector, en septiembre próximo se realizará la IV edición de la feria Hecho a Mano para Hoteles en la que compradores nacionales e internacionales podrán apreciar  líneas exclusivas de exhibición en cerámica decorativa y utilitaria, textil, platería, muebles, regalos corporativos, tallado en piedra, vidrio, productos gourmet, entre otros.

Destinos

Respecto a los destinos, la representante de ADEX detalló que la artesanía peruana llegó a un total de 39 mercados liderados por Estados Unidos (US$ 2.5 millones), que registró una caída de 16.7%, debido a la situación económica que hasta ahora enfrentan.  Le siguió Reino Unido que importó por US$ 519 mil, 4.3% menos que en el primer bimestre del 2011. Nueva Zelanda también experimentó una caída de 4.4%. Italia por su parte creció en 9.1% y Australia 59.1%

A su turno, Orlando Vásquez, Gerente general de Raymisa, una de las principales empresas exportadoras de artesanía en el Perú, comentó que las empresas del sector están trabajando arduamente por identificar nichos, diversificar su producción, y  mercados, para ello dinamizaron  su participación en ferias especializadas como  Perú Gift Show, Hecho a Mano para Hoteles y otras internacionales.

“En nuestro caso, y luego de la crisis internacional del 2008, no sólo incidimos en la identificación de nuevos mercados en el exterior, sino que también incursionamos en el mercado nacional con resultados positivos. Entre los nuevos países se encuentran Dubai y Brasil a los que ya estamos enviando muestras y esperamos buenas noticias a la brevedad”, finalizó. (ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)

Emiratos Arabes Unidos en la Mira de los Exportadores de Perú



Emiratos Arabes Unidos EAU puede convertirse en un atractivo polo de concentración de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de Perú. Dubai es parte importante de EAU y sería un fuerte comprador de los productos peruanos para su consumo o para reexportarlos a otros emiratos y países de la región. Es importante saber la gran receptividad que ya han demostrado las principales empresas comerciales de EAU con respecto a los exportadores peruanos.

Los exportadores peruanos tienen buenas oportunidades de exportar sus productos agropecuarios y pesqueros al mercado de alimentos de Emiratos Arabes Unidos (EAU), informó hoy el World Trade Center Lima (WTC Lima) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Según estudios realizados por ambas entidades en EAU, se han identificado plazas para la exportación de uva, espárrago y palta, así como para la concha de abanico y pota congelada.

Los mercados de alimentos en EAU están dispuestos a hacer tratos comerciales con Perú, señalan la consultora de Oriens Consulting, Nicoletta Danieli, y el consejero económico comercial de Perú en Dubai, Alvaro Silva-Santisteban.

Dubai es la puerta de entrada para los países cercanos, con decir que el 50 por ciento de las exportaciones que llegan a esta ciudad son reexportadas, refirió Silva-Santisteban durante una videoconferencia desde Dubai.

En la sesión animaron a los empresarios a exportar productos como uva, espárrago, palta, páprika, mango, limón sutil, mandarina y frijol seco; así como productos procesados como manteca de cacao, chocolates y demás preparados, así como cacao en polvo.

También pronosticaron que Perú podrá liderar la exportación de concha de abanico, pota congelada, caballa preparada, jurel y anchoveta a ese mercado.

Por su parte, el director de WTC Lima, Diego Castrillón, instó a identificar y diversificar las acciones comerciales hacia mercados emergentes.

“El mundo ya no se mueve económica y comercialmente en Estados Unidos y Europa, ahora todo ha cambiado. EAU se ha convertido en una opción interesante”, apuntó. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

jueves, 17 de mayo de 2012

6 de Junio 2012 Fecha de Inicio de la Alianza del Pacífico

México, Colombia, Perú, Chile conforman la Alianza del Pacífico


 La Alianza del Pacífico integrará a los países de mayor crecimiento de América Latina y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) será un bloque poderoso dentro de los países de APEC. La participación de Perú en ambos tratados de libre comercio le significará un gran impulso para convertirse en país desarrollado.

Los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú suscribirán el 6 de junio próximo, el acuerdo marco para la Alianza del Pacífico, instrumento que busca impulsar el comercio, especialmente con Asia, anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, indicó que los jefes de Estado de los cuatro países se reunirán para la ocasión en Santiago de Chile.

En ese sentido, manifestó que cada país tendrá que seguir los trámites internos para su incorporación a la alianza.

“De esta manera, el punto de partida formal se daría el 6 de junio, con un instrumento que es un acuerdo marco que establece las reglas generales de los temas que se van a negociar”, sostuvo.

Asimismo, refirió que el acuerdo marco establecerá la administración propia del tratado y se le dará un poco más de institucionalidad al proceso.

“Si bien la alianza era vista como una buena iniciativa en su momento, no sabíamos cómo viabilizarla, pero ya la hemos aterrizado en el acuerdo marco”, precisó.

Anotó que en el marco de esta alianza, para ir ganando tiempo en paralelo, se están negociando una serie de capítulos relacionados con la eliminación de visas para permitir la libre movilidad de las personas en los cuatro países y los que se integren más adelante.

“También se está trabajando en la liberalización total del comercio y la acumulación de origen, que permitirá a los países integrantes acumular insumos y poder comercializarlos entre ellos o hacia fuera”, informó.

Destacó que este bloque genera una muy buena imagen hacia afuera, por lo que ha llamado la atención de países como Costa Rica y Panamá, que hoy son observadores pero en un futuro cercano piensan ser miembros plenos de la alianza.

“Al ser una Alianza del Pacífico, con condiciones bastantes claras de integración, estoy más que seguro que llamará la atención de otros países del Pacífico, tanto de América como de Asia”, precisó.

Finalmente, comentó que se mantiene a la expectativa de los resultados de la XII Ronda de Negociaciones para la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que empezó el 8 de mayo y que se extenderá hasta el día 18 en Dallas (Texas), Estados Unidos.

“Hasta el momento se ven interesantes los avances en los grupos de origen y de medidas sanitarias y obstáculos técnicos al comercio”, adelantó.

El dato

El viceministro consideró que la alianza favorecerá el turismo, así como el libre movimiento de personas, profesionales y empresarios. (Expreso - ADEX - Peru Comercio Empresas y Produccion)

Ventas de Autos Nuevos del Sector Premium Crecen Rápido



Las ventas de autos nuevos están creciendo fuerte, y la de los denominados Premium son las que más rápido se incrementan, los motivos los tenemos en la reducción del período de renovación, el mayor poder adquisitivo, y el gran mercado disponible no cubierto. Las perspectivas para el mercado automotor peruano son de una amplia y rápida expansión. ¿Están preparadas las vías de transporte terrestre peruanas para soportar esta gran expansión de vehículos? pensamos que no lo están, por ello se requiere que el Estado planifique y ejecute las obras que sean necesarias para un flujo adecuado de los vehículos de transporte.

Los planes de Divemotor son ambiciosos. Su gerente general, Peter Gremler, asumió el cargo en marzo y sus números miran hacia una constante alza en la venta de vehículos nuevos, sobre todo los del sector premium que representa su empresa, con marcas como Mercedes Benz, Jeep o Chrysler.

“Creemos en un mercado de aquí a tres años de 300 mil unidades nuevas, y en el segmento premium deberíamos llegar a 8 mil. Este segmento crece más rápido que el normal, con tasas de entre 20% y 30% anual”, señala el ejecutivo.

El crecimiento de las ventas no solo se debe al mayor poder adquisitivo que existe en el país, sino también al menor periodo de renovación. En el año 1997, los ciclos de uso de un auto de este segmento iban entre 6 y 8 años, y ahora es entre 3 y 5 años.

“Este periodo se acerca mucho a un país desarrollado (…) El Perú aún tiene un rezago (en la venta de vehículos nuevos), considerando que es una economía con 30 millones de habitantes. Si lo comparamos con el mercado colombiano y chileno, el peruano mantiene un atraso, pero está cerrando la brecha”, añadió Gremler.

*El nuevo consumidor *
El ejecutivo de Divemotor señala que el consumidor peruano, al igual que cualquiera en el mundo, es cada vez más educado, empoderado e informado, al que habría que sumarle su mayor poder de consumo.

Gremler ya trabajó en el Perú en el año 1997, en esa época de cada 100 autos que se vendían 90 eran usados y el resto nuevos. Hoy la relación es a la inversa, añade.

De la década del noventa a la actualidad no solo ha crecido la compra de autos en forma particular, sino la del segmento corporativo.

Público objetivo

¿Y quién es el público objetivo? Básicamente profesionales de ingresos medios y altos, dueños de empresas, de organismos multinacionales y embajadas.

“En lo que es compras corporativas, Mercedes Benz juega un rol, pero no es el principal rubro. Aplica mucho más en la línea nuestra de Jeep”.

“El Perú es un gran consumidor de vehículos 4×4 por su geografía y por las condiciones de las autopistas, de las ciudades. La proporción 4×4 en el Perú versus sedanes es alta. Aquí se venden más los todoterreno que en otros países de la región”, precisa el gerente de Divemotor.

CIFRAS Y DATOS

- Dinero. Este año Divemotor invertirá US$ 10 millones.

- Expansión. Abrirán locales en Piura, Trujillo, Huaraz y el cono norte para venta de camiones y un centro en Lurín de 400 mil m2.

Qué es premium

No es tema de precios, sino calidad de producto. Porque las marcas premium están abarcando segmentos que antes no abarcaban, señala Gremler. “A fin de año, Divemotor lanzará su nueva clase A, el carro más exitoso a nivel mundial de todos los nuevos lanzamientos. Ese carro debiera transformarse en casi el 20% de las ventas de Mercedes Benz a nivel mundial”, añade. (Gestión Raúl E. Castro Pereyra - rcastrop@diariogestion.com.pe)(Peru Comercio Empresas y Produccion)

Perú Posee las Mejores Condiciones para Hacer Negocios en Latinoamérica


Centro financiero de Lima


Perú es el número 1 en Latinoamérica en materia de proveer las mejores condiciones para realizar negocios, habiendo desplazado a Colombia al segundo lugar.

Al mostrar mejoras sostenidas en los últimos meses, Perú se situó en abril como el país que ofrece las mejores condiciones para los negocios en América Latina, según informaron la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Investigación en Economía (Ifo) de la Universidad de Munich (Alemania).

Perú obtuvo un Indice de Clima Económico alto (ICE) de 7.2 puntos en abril, según la calificación de estas instituciones, y desplazó a Colombia del primer lugar ( 6.7 puntos), seguido de Ecuador.

Perú destacó como uno de los países donde más subió el ICE en abril aumentando de 6.4 a 7.2 puntos, al igual que Ecuador (de seis a 6.7 puntos), Chile (de 4.9 a 6.2 puntos), Bolivia (de 4.3 a cinco puntos) y México (de 4.1 a 4.8 puntos).

Sin embargo, según los especialistas consultados por el estudio, el principal problema para Perú, y también para Chile, es la falta de mano de obra calificada.

Sólo tres de los 11 países analizados registraron un empeoramiento del clima para los negocios entre enero y abril, para Argentina el ICE bajó de 4.7 a 3.4 puntos, para Paraguay de 4.2 a tres puntos y para Venezuela de 4.5 a 3.4 puntos.

De esta forma, Paraguay (tres puntos) sustituyó a México (4.8 puntos) como el poseedor del peor indicador en la región.

El indicador permaneció estable en Brasil (6.2 puntos) y en Colombia (6.7 puntos) y subió ligeramente en Uruguay de 6.3 a 6.4 puntos.

De esta forma, el ICE de América Latina subió en abril a 5.2 puntos, su mejor nivel desde julio del 2011 (5.8 puntos), según el estudio.

El indicador del clima para los negocios en América Latina viene en recuperación desde octubre del 2011, cuando registró su peor nivel en dos años (4.4 puntos) como consecuencia de la crisis económica internacional, según la evaluación trimestral realizada en conjunto por la FGV y el Ifo.

Pese a que el índice de abril subió respecto a los cinco puntos registrados en enero pasado, aún no ha recuperado los 5.6 puntos medidos en el cuarto mes del 2011.

El ICE está compuesto por el Indice de Situación Actual (ISA), que es una evaluación coyuntural, y el Indice de Expectativas (IE), la proyección para los próximos seis meses.

Según el estudio, que consultó a 149 especialistas de 18 países, mientras que el ISA cayó desde 5.8 puntos en enero hasta 5.6 en abril, el IE subió de 4.2 a 4.8 puntos en el mismo período.

De acuerdo con la FGV, pese a que los analistas esperan una recuperación de la economía de la región en los próximos meses, América Latina aún está en fase de declinación del ciclo económico. (Andina – Peru Comercio Empresas y Poduccion)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Perú XV Convención Nacional: “Café y Cacao líderes en la Inclusión Social”, del 24 al 25 de mayo 2012 – Perú en camino a ser potencia cafetalera



Bajarán las exportaciones de café y su precio este año, sin embargo las perspectivas de crecimiento son buenas, Perú podría duplicar su producción y ser potencia cafetalera, para ello se requiere carreteras y formalización de la propiedad de las tierras.

CPC: Las exportaciones de café caerán 15% en el 2012

por Guillermo Westreicher H.  - gwestreicher@diariogestion.com.pe

Eduardo Montaubán, gerente general de la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPC), señaló que este año el volumen de envíos del grano aromático caerá en 15%. De esta forma, nuestras ventas no serán de 5 millones sino de 4.5 millones de sacos.

Según estimaciones de la CPC, el precio –que se determina en el mercado internacional- también caerá y en un escenario optimista llegará a un promedio de US$180 por saco, mientras que en el 2011 alcanzó un récord de US$250.

“El café es una planta cíclica, es normal que un año tenga una buena producción y al otro resulte mala. En el centro y sur, donde concentra el 45% del volumen nacional, la baja productividad es preocupante”, aseveró.

En relación a la demanda, Montaubán aseguró que es inelástica y no varía mucho con un alza del precio. Por esta razón, la crisis internacional no ha afectado las exportaciones. Los consumidores quizás visitan menos las cafeterías pero siguen tomando la infusión en sus casas.

En este contexto, el escenario no es del todo negativo. “En 20 años podemos alcanzar a Colombia porque tenemos áreas disponibles y ellos no. Podemos ser una potencia y duplicar la producción. Hay posibilidades pero falta ser competitivos. Faltan carreteras e infraestructura. Además, se requiere de titulación de tierras para acceder al crédito”, manifestó.

Orgánico

Respecto a la producción orgánica, el gerente indicó que solo es un nicho y corresponde al 10% del mercado cafetalero. Además, aunque hay un sobreprecio, el margen de ganancia no es significativamente mayor al del producto convencional.

“Si eres orgánico ganas más pero produces menos porque no fertilizas. Es curioso porque somos el primer exportador de café orgánico con 20% de la producción, es decir, el doble que a nivel global. Pero no podemos crecer al infinito porque a mayor oferta el precio cae”, acotó.

Finalmente, Montaubán destacó que nuestro café es similar en calidad al colombiano y ha llevado al desarrollo económico de la ceja de selva. Por esta razón, este 24 y 25 de mayo se realizará la XV Convención Nacional: “Café y Cacao líderes en la Inclusión Social”, evento que convoca a todos los empresarios cafetaleros del país.

Datos:

-Más del 90% del café peruano se exporta.
-El café es el primer producto de agroexportación con 16% de participación en el primer trimestre del 2012, según información del Minag. 

Sigue Tendencia al Alza del Dólar



El sol cerró el miércoles en su nivel más bajo en más de dos meses.

La baja se produjo por la mayor compra de dólares frente a  los temores sobre el futuro político y económico de Grecia.

El dólar se apreció un 0.22%, a S/. 2.672/2.674 por dólar, su mayor nivel desde el 6 de marzo, frente a los S/. 2.667/2.668 del martes.

El monto negociado fue de 577 millones de dólares.

Tras haberse apreciado un 2.15% entre enero y abril, la moneda nacional ha recortado su avance en lo que va del año a un 0.85% en las últimas jornadas, en medio de una mayor aversión al riesgo global desatada por los temores de una eventual salida de Grecia de la zona euro.

“El sol registró uno de sus días más volátiles, pues registró un rango de negociación desde 2.660 a 2.674 unidades por dólar”, dijo un agente de cambios.

El billete verde se depreció en la primera parte de la jornada debido a que los bancos ajustaron sus posiciones vendiendo dólares ante el rebote de los mercados internacionales.

Sin embargo, “durante la jornada los mercados retomaron su tendencia bajista (de sesiones previas) y los clientes salieron a renovar sus compras a futuro haciendo que los bancos salgan a recomprar sus dólares raudamente (en el mercado al contado)”, explicó el operador.

En tanto, el índice dólar que mide el desempeño de la divisa estadounidense contra una cesta de monedas, subía un 0.16%.

En la plaza de Lima, el tipo de cambio paralelo operaba en las 2.656/2.658 unidades por dólar, mientras que el Banco Central inició la sesión con una liquidez de 15,500 millones de soles. (Gestión – Peru Comercio Empresas y Producción)

¿PNP o PFP?


¿Policía Nacional del Perú o Policía Frankenstein del Perú?

Mary Shelley escribió a los 18 años la novela Frankenstein (1818), según la cual el científico Victor Frankenstein crea un ser humano integrando cerebro, órganos y extremidades de diferentes personas. Al terminar su obra se da cuenta que ha dado vida a un monstruo que actúa de manera desequilibrada, sin control, sin razonamiento, y que comete crímenes por donde va. Fuera de control el monstruo acaba con la vida de su creador.

Hace unos años por venganza política de un gobierno, y por celos de una institución armada que se veía superada, se decide el fin de la más prestigiada institución policial del país, la Guardia Civil. Para ello se decide la fusión de lo bueno, lo malo y lo feo de la policía de esa época, es decir de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana.

Con esta medida, se destruye una buena institución, pero también se termina con el trabajo policial por especialidades, y se crea un monstruo, una criatura, ensamblada con las piezas de lo que había, aparece en escena la Policía Nacional del Perú PNP, o mejor dicho, la primera Policía Frankenstein del Perú.

El personal especializado en investigaciones puede dirigir el tránsito, el especialista en control de cárceles puede hacer investigación criminal, y el especialista en seguridad ciudadana puede servir como carcelero. La cosa se agrava cuando oficiales no preparados para ello asumen la conducción de la PNP en todos sus niveles.  

Con el paso del tiempo las consecuencias se van tornando graves, la delincuencia y el descontrol del país aumenta, la mala conducción y la mayor incidencia de fracasos que éxitos en el accionar policial aumenta.

¿Y que hacen frente a este desbarajuste? Por supuesto que no dan marcha atrás. Empiezan a poner en el escenario a una serie de instituciones, grupos, empresas, asociaciones que pretenden compensar el hundimiento de la institución policial.

El monstruo policial inicial, la PNP, sigue creciendo y surgen:
a-Las empresas de guachimanes
b-Las rondas campesinas
c-Las rondas urbanas
d-El serenazgo en cada municipio
e-El Instituto Nacional Penitenciario - INPE
f-Los PNP trabajando de Guachimanes
g-y menos mal que quedó sin efecto el Servicio Policial Voluntario.

Todas estas instituciones son en realidad la policía del Perú, la segunda Policía Frankenstein del Perú, la versión moderna de Frankenstein, la criatura en esta oportunidad no es un ser humano sino un conglomerado policial dotado de un cerebro desquiciado que no sabe a donde quiere ir, y por un cuerpo con tronco y extremidades desarticuladas que funcionan cada una por su cuenta y mal.

La PFP peruana es una realidad, espero que aun no estemos en la fase que, como en la novela, el monstruo termina destruyendo a su creador y sostenedor.

Escribimos esto con todo respeto por los integrantes de la PNP porque no depende de ellos tomar las medidas necesarias para que esta situación cambie.

La reivindicación de la Guardia Civil del Perú se impone con urgencia (esperemos que la venganza política y los celos institucionales se hayan apaciguado o desaparecido). igualmente es necesaria la restitución del trabajo policial por especialidades con el retorno de la Policía de Investigaciones, y de la Guardia Republicana, mejoradas. Asimismo, la desaparición de las instituciones y entidades que hemos enumerado (a/g) las que contribuyen con el caos policial actual y el ahondamiento de la crisis en materia de seguridad.

Jose Luis Hurtado Villacorta
joseluishurtadov@gmail.com



Perú en Camino de Convertirse en Primer Exportador Mundial de Frutas y Hortalizas - Es Invitado de Honor en Fruit Logistica 2013



Jose Luis Silva Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, hizo algunas declaraciones, durante el anuncio de que Perú será el invitado de honor en la feria Fruit Logistica 2013.

Esta feria internacional y la más importante en el mundo en el rubro de frutas y hortalizas se realizará en Berlín, Alemania del 6 al 8 de febrero 2013.

Declaró el ministro que Perú será en el corto plazo el primer exportador de frutas y hortalizas del mundo por la creciente demanda global y el aumento explosivo de los envíos, que han pasado de 101 millones a 1 mil 120 millones de dólares del 2000 al 2011.

El ritmo de crecimiento anual de crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas  es de 27 % como promedio.

 Indicó el ministro que en el mismo período se ha logrado pasar de 70 mercados de destino a más de 130, lo que quiere decir que Perú está diversificando su oferta exportable.

“Hemos crecido 11 veces en los últimos 11 años y duplicado el número de mercados de destino, si seguimos a este ritmo podemos proyectar que Perú se va a convertir en el primer exportador de frutas y hortalizas del mundo”, manifestó.

Indicó que este crecimiento tuvo como motores la subscripción de acuerdos comerciales, la estabilidad macroeconómica y política del país, y el incremento en la demanda mundial de alimentos.

“Todo ello ha convertido a Perú en un actor importante en esta industria, con claras fortalezas como su biodiversidad y el desarrollo de una agroindustria eficiente y moderna”, declaró.

Asimismo, anunció que gracias al incremento de sus exportaciones y la calidad de sus productos, Perú ha sido elegido como País Invitado de Honor en la Fruit Logística 2013, principal feria mundial de frutas y hortalizas frescas, que se realizará del 6 al 8 de febrero del próximo año en Berlín (Alemania).

“Ser el País Invitado de Honor en esta Fruit Logística significa una mayor atracción de compradores e inversionistas del sector, así como un mayor impulso a los viajes de negocios a Perú y mayor dinamismo de la cadena agroexportadora”, enfatizó Silva.

Añadió que la Fruit Logística será una oportunidad única para los productos estrellas de Perú como espárrago, uvas, paltas, mangos y granadas, así como para promocionar otros productos de la canasta, como los emergentes berries, chirimoya, aguaymanto, higos, frutas exóticas, entre otros.

“Vemos cómo Perú viene escalando posiciones muy rápidamente, estamos seguros que con el apoyo del sector privado seguiremos creciendo y generando cientos de miles de trabajo formales que es lo que necesita el país”, expresó.

Esta feria se realiza todos los años en Berlín y congrega a más de 2,500 expositores y cerca de 60,000 visitantes de 130 países y en Perú es representada por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana.

Perú participa en Fruit Logística desde el 2003, cuando asistieron cuatro empresas peruanas, mientras que en la versión de este año, fueron 60 las empresas y gremios exportadores que participaron, con proyecciones de ventas de 43.5 millones de dólares para los siguientes 12 meses.

Por su parte, el director gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, Jorg Zehnle, detalló que la feria congregó a 2,537 expositores de 84 países en el 2012, y 56,000 visitantes de 139 países y cuenta con un área de exposición de 112 mil metros cuadrados.

Las principales exportaciones de frutas y hortalizas de Perú en el 2011 son uvas frescas (299 millones de dólares), espárragos (289 millones), paltas (164 millones de dólares), mangos (117 millones), bananos (69 millones) y cítricos (66 millones).

Los socios comerciales más importantes son Estados Unidos, que concentra el 36 por ciento de envíos, Holanda (24 por ciento), Gran Bretaña, España y Hong Kong. (Andina – Peru Comercio Empresas y Producción)

martes, 15 de mayo de 2012

Perú Crece 5,6 % en Marzo y 6,02 % en el Primer Trimestre 2012



Perú creció un sólido 5,6 % interanual en marzo 2012, aunque a una tasa inferior a la de febrero 2012, igualmente menor a la proyectada.

Esta tasa se logró por el fuerte avance del sector construcción, el que fue contrarrestado por una contracción en el sector manufacturero.

Así, Perú acumuló un crecimiento del 6,02 % interanual en el primer trimestre 2012, reforzándose las expectativas de que el Banco Central peruano mantendrá estable su tasa clave de interés luego de su reciente medida de elevar el ratio de requerimientos bancarios.

Analistas encuestados por Reuters habían estimado un crecimiento económico del 6,2 por ciento interanual en marzo después de la expansión de 7,18 por ciento registrada en febrero.

"Los datos sugieren una economía creciendo bajo el impulso de la demanda doméstica pero con un incierto sector externo, que ya está afectando a la industria, y teniendo en cuenta la última subida de encajes, el Banco Central no tiene presión para subir las tasas", dijo el analista Pedro Tuesta de 4CAST en Washington.

La autoridad monetaria mantuvo este mes su tasa de interés de referencia en un 4,25 por ciento por duodécimo mes consecutivo, debido a que las expectativas de inflación se mantienen ancladas y el crecimiento económico permanece cerca de su potencial.

La decisión se dio tras el alza en las tasas de encaje promedio en moneda nacional y extranjera, en un intento por suavizar la sostenida apreciación del sol.

"Bajo el supuesto de que la Unión Europea no entra en una crisis mayor, esperamos que la tasa (en Perú) se mantenga constante hasta 2014, cuando la Fed (de Estados Unidos) espera subir las tasas", explicó Tuesta a Reuters.

Los inversores se pusieron nerviosos el martes luego de que las autoridades griegas fracasaron en formar un nuevo Gobierno, abriendo la puerta para que se celebren elecciones en las que podrían ganar partidos que se oponen al rescate del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea.

AGIL CONSTRUCCION, MENOR MANUFACTURA

En marzo, el sector construcción local mantuvo el ágil ritmo del mes previo, al crecer un 14,7 por ciento interanual, mientras que los rubros transporte y financiero crecieron a tasas cercanas a los dos dígitos al avanzar un 9,25 y un 9,98 por ciento respectivamente.

Asimismo, el sector comercio -el segundo de mayor ponderación en la elaboración del indicador- fue que el más aportó al crecimiento de marzo con un avance interanual del 7,22 por ciento, afirmó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Por otro lado, el sector de minería e hidrocarburos creció un 6 por ciento interanual en marzo, mientras que el de electricidad repuntó un 5,85 por ciento.

Sin embargo, el sector manufacturero -el de mayor incidencia en la elaboración del indicador- se contrajo por primera vez en cuatro meses al caer un 3,15 por ciento interanual en marzo, según el informe publicado el martes por el Gobierno. Esto por un declive en la producción de bienes de consumo y de capital.

El sector pesca también se contrajo un fuerte 15,1 por ciento en marzo frente al mismo mes del año pasado.

En el frente del empleo, la tasa de desempleo en la capital de Perú cayó 0,7 puntos porcentuales, a un 8,1 por ciento, en el trimestre móvil febrero-abril frente al mismo período del año anterior, dijo el Gobierno.

El Gobierno de Perú espera que la economía se expanda hasta un 6 por ciento este año, ante esperados flujos de inversión en diversos sectores y pese a los problemas que todavía enfrentan sus principales socios comerciales.

La economía local, basada en la extracción de materias primas, creció un 6,92 por ciento en el 2011, impulsada por algunos sectores vinculados a la demanda interna.

(Reuters - Reporte de Patricia Vélez, Marco Aquino, Caroline Stauffer y Omar Mariluz.)

Crece la Producción Agropecuaria en el Primer Trimestre 2012



La producción agropecuaria registró un incremento de 2,4% en el primer trimestre del 2012, en comparación con el primer trimestre del año 2011, informó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (MINAG).

El incremento se sustentó en el crecimiento del subsector pecuario en 4,4% y en el subsector agrícola que lo hizo en 0,7%. 

La producción en el subsector pecuario aumentó por la mayor saca de ave y ganado bovino, además de un ascenso en la producción de leche fresca de vaca.


En el subsector agrícola, el aumentó obedeció a una mayor producción de arroz cáscara, aceituna, maíz amarillo duro y uva. Pero hubo disminución en la producción de mango, tomate, café, zanahoria, cebada y avena forrajeras.

Cabe señalar, que en los últimos diez años, la tasa de crecimiento promedio de la producción agropecuaria acumulada entre enero-marzo fue 4,0%, superior en 1,6 puntos porcentuales con respecto a la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria del mismo periodo de este año (2,4%).


PRODUCCIÓN CRECÍÓ EN MARZO

Por otro lado, la producción agropecuaria en el mes de marzo registró un aumento de 1,6%, en comparación con el mismo periodo del 2011.

Durante ese mes, el subsector pecuario aumentó 4,9% en razón de la mayor saca de ave y ganado bovino, además del incremento en la producción de leche fresca de vaca y fibra de alpaca. Mientras, el subsector agrícola disminuyó 0,8% por la menor producción de arroz cáscara, café, mango y algodón rama.

En los diez últimos años, el promedio de la variación porcentual de la producción agropecuaria de los meses de marzo fue de 3,8%, y en el 2012 esta variación se ubicó 2,2 puntos porcentuales por debajo de este promedio. (Ministerio de Agricultura del Perú)(Peru Comercio Empresas y Produccion)