martes, 11 de octubre de 2011

Presidente Humala enfrenta con fuerza y entereza a la ineficacia y corrupción de la policia nacional peruana factor clave de la creciente inseguridad en el país

General Raul Salazar nuevo Director General de la Policía Nacional del Perú

El presidente peruano, Ollanta Humala, realizó una gran purga en la cúpula policial en un esfuerzo por combatir la corrupción en el sector, que no ha ayudado a reducir la creciente inseguridad que se vive en el país, dijo el lunes el Gobierno.

Humala, en un acto sin precedentes, dio de baja a 30 de los 45 generales de la policía, incluyendo al mismo director de la institución, tras una evaluación ordenada por el mismo mandatario luego de asumir funciones a fines de julio.

La purga incluyó a los jefes antidrogas y de la dirección contra el terrorismo, en momentos en que el narcotráfico va en aumento en Perú, el mayor productor mundial de hoja de coca y el segundo de cocaína, según datos oficiales.

El Gobierno también públicó una larga lista de previstos ascensos en las fuerzas armadas, entre ellos algunos militares de la promoción de Humala, quien se retiró como comandante del Ejército antes de iniciarse como político hace algunos años.

"El Presidente (Humala), junto con el ministro del Interior y el ministro de Defensa, han hecho una evaluación bastante rigurosa que ha durado algunas semanas para ascender a muchos (militares) y en otros casos poner punto final a muchos policías", dijo el vicepresidente Omar Chehade.

La sensación de inseguridad, casos de secuestros y homicidios han crecido fuertemente en los últimos años en Perú de la mano del auge de su economía, que registra una gran expansión y desarrollo desde inicios de la década pasada.

Asimismo, el narcotráfico se ha extendido bajo la influencia de los cárteles de droga de México, que operan en la producción y exportación de cocaína en alianza con grupos guerrilleros activos en los Andes y la selva del país.

Junto a ello, las denuncias de corrupción y presuntos actos de indisciplina empañaron el trabajo de la policía.

"No existen antecedentes de una medida como ésta", dijo el gerente de seguridad de la municipalidad de Lima, Gabriel Prado, al comentar la purga en la cúpula policial.

"La corrupción ha estado enquistada en los altos mandos de la policía nacional de Perú de manera sustantiva, por lo que era necesario ponerle énfasis a una purga", agregó.

Sin embargo, la gran renovación policial podría golpear la moral de la institución debido a que algunos de los relevados no están involucrados en denuncias de corrupción, dijo el ex ministro del Interior Remigio Hernani.

"Han metido a todos en un mismo saco", dijo Hernani, que trabajó con el ex presidente Alan García. "Ojalá no tenga consecuencias, esto desmoraliza en lugar de dar soluciones, porque se ha hecho con bombos y platillos", concluyó.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Lucila Sigal)

Nota: La actual Policía Nacional del Perú nace producto de la fusión por razones políticas de 3 instituciones policiales, una excelente La Guardia Civil del Perú, y otras 2 mediocres la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana. Como consecuencia de ello policías de bajo nivel de estas 2 últimas instituciones toman control y deterioran completamente el avance logrado con la Guardia Civil, institución a la que todos los peruanos querían y respetaban. Por ello nos parecen excelentes las últimas medidas tomadas por el Gobierno, con las que se pone al frente de la policía a personal proveniente de la Guardia Civil. Esperemos el pronto retorno y reivindicación de la Benemérita Guardia Civil del Perú.    

domingo, 9 de octubre de 2011

Perú y el mundo dependen de lo que ocurra con la economía de China


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el futuro de la economía global está en manos de China. 

Para el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, si el crecimiento de China es menor en comparación a años anteriores, entonces no podrá impulsar la economía mundial que se verá afectada por una recesión.

“Por supuesto que China es importante, representa un 15% del PBI mundial, pero sola no puede hacer nada. El FMI se equivocó. Puede que estén tratando de atenuar la economía, pero sola no va a poder”.

En opinión del analista económico Álvaro Monge, China actualmente está intentando sostener la demanda de los comodities a nivel mundial, pero afirmó que ya se está viendo una desaceleración de la demanda de estos, que está poniendo en aprietos nuestros envíos de materias primas.

Crecerá menos

Hace poco el ministro de Economía de Perú Luis Castilla dijo que “reza para que la economía del país asiático no caiga”, todo indica que tendrá que aumentar sus súplicas, pues las perspectivas sobre el crecimiento de China están de bajada.

Según indicó César Peñaranda, entre el 2006 y 2007 el Producto Bruto Interno (PBI) del mencionado país creció a tasas de 12% y 13%, este año se espera un incremento de 9% y se proyecta que para el 2012 siga la tendencia a la baja. Para los especialistas esto hará difícil que China pueda sostener todo el peso de la menor demanda de las economías avanzadas.

Además, Álvaro Monge dijo que “será difícil para China tener un crecimiento alto en relación con sus tasas normales de desarrollo. Lo que sí hay es un incremento alto para China, respecto al promedio mundial”, dijo.

PBI mundial

El ejecutivo de la CCL informó que las economías desarrolladas representan el 53% del PBI mundial, de ese monto un 22% corresponde a Estados Unidos, 16% a la Unión Europea y un 6.4% a Japón. Si bien, coincidió en que este bloque de economías avanzadas está creciendo lentamente, dijo que China con un 15.8% del PBI global no podrá atenuar la crisis.

Poca voluntad

Para el economista Carlos Anderson, China sí cuenta con la capacidad para ser la locomotora del mundo, sin embargo no tiene la voluntad de serlo. “China no quiere ser el motor de la economía global, (los chinos) ellos son muy particulares, además la moneda china tampoco es convertible al dólar”.

Sostuvo que ellos tienen reservas de más de US$ 1.3 billones, pero que interactúan pensando solo en ellos y siempre viendo lo más conveniente para su país, en margen de las demás naciones del mundo.

Agregó que la economía del país asiático difiere mucho de las tradicionales, puesto que no es una economía consumista. “El consumo es solo el 34% del PBI chino, en cualquier otra economía es el 60%”, explicó. (La Primera)

Fuente: ADEX

sábado, 8 de octubre de 2011

Italia trabajará con Perú en materia de defensa

Fragatas peruanas Lupo de origen italiano

El Gobierno peruano presentó al Congreso un acuerdo alcanzado con Italia sobre cooperación en materia de seguridad y de equipos para la defensa.

Se trata del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en el Campo de la Seguridad y Defensa de los Materiales para la Defensa, suscrito en marzo de 2010, y remitido al Congreso peruano para su aprobación.

El convenio establece que Italia proveerá al Perú de asistencia y apoyo de carácter técnico-logístico con relación a los sistemas, materiales, equipos y medios de procedencia italiana, así como repuestos, instrumentos, equipos especiales, entre otros.

El documento señala que ambos países se comprometen también a realizar intercambios de información, una vez finalizado el mantenimiento y a la modernización de los equipos, sistemas y materiales.

Asimismo, a dar asistencia a las actividades de adquisición, reparación de materiales, cursos de formación, entrenamiento de personal peruano y apoyo en negociaciones y tratativas con las industrias de la defensa italiana.

La organización y el desarrollo de las actividades para la cooperación estarán a cargo del viceministro de la Política de Defensa del Ministerio de Defensa peruano y del secretario general del Ministerio de Defensa italiano.

El memorándum señala que Perú e Italia conformarán una Comisión Mixta de Seguridad y Defensa, cuya responsabilidad será la ejecución del memorándum, y se reunirá de manera anual para monitorear los avances de los acuerdos.

Según el convenio, las prestaciones que se otorguen serán a título oneroso, más no lucrativo.

Perú mantiene una buena relación de cooperación con Italia en el campo de la defensa, y ha adquirido en los últimos años al país europeo fragatas misileras Lupo que hoy forman parte de su escuadra naval.

Fuente: Andina

Perú venció 2-0 a Paraguay con dos goles de Paolo Guerrero


Fue un debut que invita a soñar. La selección peruana venció por 2-0 a Paraguay en el inicio de las Eliminatorias y comenzó con buen pie el largo camino hacia Brasil 2014.

Luego de un primer tiempo en el que tuvieron el control de juego pero no estuvieron afortunados de cara al gol (Pizarro y Guerrero pudieron abrir la cuenta pero fallaron de cara al arco), los dirigidos por Sergio Markarián salieron decididos a asegurar los tres puntos.

Es así que al minuto del segundo tiempo, cuando muchos espectadores todavía no habían terminado de acomodarse, Paolo Guerrero, el goleador de la reciente Copa América, aprovechó un gran pase de Jefferson Farfán y luego de eludir al arquero la mandó al fondo del arco paraguayo e hizo estallar el Nacional.

El gol de la tranquilidad –un gol que el Perú merecía largamente porque era el dominador del partido- llegaría recién a los 73 minutos luego de una genialidad de Jefferson Farfán. La ‘Foquita’ habilitó de taco a Claudio Pizarro y el capitán desbordó y sacó un centro preciso para que Guerrero anotara el segundo tanto.

La tónica de los minutos finales no varió y mostró a un Perú como claro dominador y justo ganador del partido y a un Paraguay desorientado ante el buen juego mostrado por la selección nacional.

Fuente: El Comercio


OTROS PARTIDOS DE LA FECHA EN SUDAMERICA


Argentina 4  Chile 1


Ecuador 2  Venezuela 0


Uruguay 4  Bolivia 2

viernes, 7 de octubre de 2011

15 empresas de Perú entre las 100 mejores de América Latina - 2º lugar en el ranking empresarial latinoamericano

Mina de Shougang Hierro Peru

Quince empresas peruanas figuran en el nuevo ranking de Latin Business Chronicle (LBC) de las 100 mejores empresas de América Latina en base a su desempeño en cuanto a crecimiento de ventas y utilidades y margen de utilidades de los últimos tres años, entre otros parámetros.

Perú es el país que más empresas tiene en el ranking después de Brasil, que reporta 52 empresas; precede a Chile con 14 empresas, Argentina con diez, México con siete y Colombia con dos.

LBC analizó, por segundo año consecutivo, a 779 empresas cotizadas en las bolsas de América Latina en base de información de Economática y su clasificación utilizó seis parámetros.

Estos parámetros son: Crecimiento de los ingresos en el 2010; Crecimiento de ganancias en el 2010; Ganancias como porcentaje de los ingresos en el 2010; Crecimiento promedio de los ingresos de los últimos tres años; Crecimiento del resultado promedio de los últimos tres años; y, Ganancias promedio como porcentaje de los ingresos de los últimos tres años.

El ranking final solo incluyó a las empresas con más que 100 millones de dólares en ventas anuales.

Shougang Hierro Perú se constituyó en la primera empresa del ranking general porque, gracias a la fuerte demanda de hierro en China, ha experimentado un aumento significativo de sus ingresos y ganancias de los últimos tres años.

“¿Qué tan exitosa es China en América Latina? Aparte del auge del comercio, las empresas chinas en América Latina también lo están haciendo bien. A principios de este año LBC reveló que China se convirtió en el tercer comprador más grande de los activos latinoamericanos”, indicó.

Subrayó que los ingresos de esta compañía han crecido un promedio de 133.6 por ciento entre los años 2008 y 2010, con lo que fue el segundo más alto en América Latina; mientras que sus ganancias subieron 244.3 por ciento en el mismo período.

Las otras 14 empresas peruanas en el ranking son: Milpo (sexto lugar), Modasa (noveno), Minsur (13), Cartavio (16), Transportadora de Gas del Perú (TGP) en el 19, Sociedad Minera Corona (21), Minera Poderosa (25), Cementos Pacasmayo (35), Cerro Verde (51), Buenaventura (65), Southern Copper (73), Aceros Arequipa (76), Volcan (77) y Quimpac (84).

Las empresas Buenaventura, Cerro Verde y Minsur están entre las diez mejores en cuanto a margen de utilidad en el período 2008 y 2010, mientras Shougang y Modasa están entre las cinco mejores en cuanto a crecimiento de ingresos.

LBC, una división del grupo Latin Trade, es una publicación digital especializado en los negocios de América Latina con sede en Miami (Estados Unidos).

Fuente: Andina

miércoles, 5 de octubre de 2011

Perú 2º en América Latina con mejores condiciones para hacer negocios

Centro Financiero de San Isidro Lima

Perú ocupa el segundo lugar entre las economías de América Latina como el mejor país para hacer negocios en la región, según una lista publicada por la revista Forbes de Estados Unidos.

A nivel de la región, Chile encabeza la lista de economías latinoamericanas al ubicarse en el puesto 24 a nivel mundial en la lista de Forbes, mientras que Perú se ubica en la posición 42.

Perú supera en el ranking de Forbes a otros países de la talla de México (57), Panamá (60) y Uruguay (61), así como a otras economías regionales como Colombia (62), Argentina (95), Nicaragua (111), Ecuador (114), Bolivia (123), y Venezuela (130).

A nivel mundial, la revista Forbes colocó a Canadá como el mejor país para hacer negocios, entre un total de 134 países, seguido de Nueva Zelanda y Hong Kong.

El top ten de los países más atractivos para invertir lo completan Irlanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Forbes consideró 11 aspectos para la elaboración de su ranking y entre los cuales están el derecho a la propiedad privada, innovación, impuestos, tecnología, burocracia, corrupción, libertad (personal, económica y monetaria), protección de inversiones, entre otros.

Canadá ascendió del cuarto al primer lugar debido a su nivel de crecimiento de 3.1 por ciento de 2010, por lo que ya es considerada como la novena economía del mundo.

Fuente: Andina

Comentario: Sin duda que Perú ha avanzado de manera notoria en los aspectos netamente económicos. Hace falta que empiece a mejorar en otros aspectos directamente relacionados con la calidad de vida de sus pobladores los que si fueran medidos en un ranking nos otorgarían los últimos lugares. 

martes, 4 de octubre de 2011

El Economista Peruano Hernando de Soto es candidato al Premio Nobel de Economía 2011


Según experto alemán, el trabajo reciente del peruano le da más opciones

Las teorías del economista peruano Hernando de Soto acerca de la exclusión de los derechos de propiedad como explicación de la pobreza le darían muchas oportunidades de ser galardonado con el Premio Nobel de Economía.

Así lo consideró el escritor y periodista alemán Olaf Storbeck, radicado en Londres y autor del laureado libro “Economía 2.0”, según una nota de prensa difundida por el Instituto Libertad y Democracia (ILD). También precisa que los trabajos de investigación realizados por De Soto son la base del ránking Doing Bussines del Banco Mundial.

Además, el alemán –que escribe para el diario financiero “Handelsblatt”– considera que, desde la perspectiva del Comité del Nobel, varias características del trabajo del economista peruano lo aproximan al ansiado galardón: sus tesis se consideran pro mercado, trata con el tema acuciante de la lucha contra la pobreza y, sobre todo, viene de un país en desarrollo.

EL DATO

Para el alemán Olaf Storbeck, otros candidatos al Premio Nobel de Economía son Robert Shiller, Richard Easterlin y Anne Krueger.

Fuente: El Comercio





videos: http://www.youtube.com/user/usuariouniko

Discurso pronunciado por el Presidente Ollanta Humala en las Naciones Unidas


Discurso del Presidente Ollanta Humala en la 66 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ONU el 22 de septiembre 2011



video: http://www.youtube.com/user/PresidenciaPeru

lunes, 3 de octubre de 2011

PBI de Perú crecerá 6 % en promedio e inflación estará en 2.3 % en siguientes tres años


 El Producto Bruto Interno (PBI) peruano crecerá en promedio seis por ciento y la inflación nacional se situará alrededor de 2.3 por ciento en los siguientes tres años, estimó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Dijo que Perú es la economía de mayor crecimiento en la región, y no sólo de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sino también de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades internacionales.

Afirmó que estas organizaciones calculan que, de no darse un desplome de las condiciones externas, Perú crecería en torno a seis por ciento en los siguientes años.

No obstante indicó que el hecho de que Perú mantenga firme sus fortalezas macro y microeconómicas no significa que el país esté blindado de la situación externa.

“Nuestras fortalezas nos pueden ayudar a mitigar el efecto de un menor crecimiento global y una caída en los términos de intercambio. También ayudaría a enfrentar el hecho de que haya una reversión de los flujos de capital, que sería un factor de shock importante”, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

En ese sentido indicó que el Poder Ejecutivo ha diseñado un proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, adecuado para mantener un manejo prudente del fisco.

A fines de agosto, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el citado proyecto de ley con un presupuesto que asciende a 95,535 millones de nuevos soles, cinco por ciento superior al de 2011.

“Tenemos márgenes para poder gastar y aún así generar superávit fiscal para, eventualmente, tener cuentas balanceadas estructurales en el mediano plazo”, enfatizó Castilla.

Asimismo remarcó que el país tiene un margen de maniobra para llevar adelante un oportuno estímulo fiscal transitorio que puede ayudar a mitigar mas no a sustituir un menor crecimiento que venga por una menor demanda externa o una caída en términos de intercambio.

“Viendo los niveles de ejecución, especialmente el gasto de capital, se mantienen relativamente bajos; entonces, definitivamente llevar adelante un plan de estímulo es potencialmente importante”, señaló.

Precisó que el MEF ha mezclado prudencia tratando de priorizar las líneas maestras de las plataformas del Gobierno peruano, pero a su vez manteniendo cierta perspectiva conservadora en caso de que el entorno internacional se ponga peor, como de hecho está pasando, concluyó.

Fuente: Andina

sábado, 1 de octubre de 2011

Tratado de Libre Comercio de Perú con Islandia vigente desde hoy


El Tratado de Libre Comercio (TLC) de Perú con Islandia, en el marco del acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), entrará en ejecución hoy, primero de octubre, dispuso hoy el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur).

La EFTA está conformada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, y el TLC con los dos primeros países entró en ejecución el primero de julio último.

De esta manera, Islandia es el tercer país cuyo TLC entra en ejecución, quedando pendiente solo el acuerdo con Noruega.

El pasado 10 de junio el Poder Ejecutivo dispuso que el primero de julio entrara en vigencia el TLC entre Perú y la EFTA mientras que la puesta en ejecución se haría con cada país en forma individual.

Según un decreto supremo del Mincetur publicado hoy, el TLC será puesto en ejecución una vez que el Acuerdo Bilateral sobre Agricultura entre Perú y un estado miembro de la EFTA entre en vigencia.

De esta manera, mediante otro decreto supremo publicado hoy, el Mincetur dispuso poner en ejecución a partir de mañana (sábado) el Acuerdo sobre Agricultura entre Perú e Islandia.

El TLC con la EFTA fue suscrito el 14 de julio del 2010, luego que las negociaciones habían culminado en noviembre del año 2009, fecha a partir de la cual se realizó la revisión legal de los textos acordados en español e inglés, proceso que concluyó en marzo del año pasado.

Fuente: Andina

La caída del precio del cobre y de la soya preocupa a los países de América Latina

cultivo de soya

La caída del precio internacional de la soya y de algunos minerales, como el oro y el cobre, que se viene registrando en los últimos días, mantiene en vilo a América Latina. 

La exportación de soya y de minerales se ha convertido en uno de los principales pilares del crecimiento económico de países como Argentina, Uruguay, Chile o Perú, e incluso del poderoso Brasil, y la bajada de los precios de esas materias primas inquieta a los gobiernos que cuentan con esos ingresos para continuar sus políticas de desarrollo. 

“Tenemos capacidad para reaccionar”, declaró el presidente del Banco Central chileno, José de Gregorio, que admitió que las turbulencias externas están afectando a los mercados de materias primas y que la compleja situación internacional aporta ansiedad a los países exportadores.

En Argentina, el Gobierno se mantiene en silencio, aunque con un ojo muy atento a la marcha del mercado de la soya, del que depende una parte importante de sus ingresos anuales (las exportaciones tienen un 35% de retención fiscal). 

La soya, al que muchos llaman “el oro verde”, cotizó el jueves en el mercado de futuros de la Bolsa de Chicago entorno a los 449 dólares, un 16% menos de lo que cotizó a principios de este mes, y lejos de la cifra récord que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando superó los 534 dólares. Las previsiones, según los analistas del sector, es que puede seguir bajando hasta unos 440 dólares.

Aun así, un precio en torno a los 450 dólares significaría una cosecha por valor de más de 23.000 millones de dólares, por encima de lo obtenido en 2010. La inquietud se debe a que las estimaciones, sobre una producción récord de unos 52 millones de toneladas, rondaban los 27.800 millones de dólares, una cifra que va a quedar lejos de la realidad.

La entrada de dólares es imprescindible para que el gobierno argentino, todavía aislado de los mercados financieros internacionales, pueda ajustar el déficit y mantener reservas que le permitan controlar la cotización del dólar y la estabilidad del peso. Una bajada demasiado pronunciada en el precio de la soya produciría un claro desajuste de la balanza comercial. Ese temor explicaría, según algunos analistas, los últimos movimientos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que está exigiendo a las grandes empresas que reduzcan importaciones o aumenten, en proporción equivalente, sus exportaciones.

En Chile, el temor está relacionado con la baja del precio del cobre, su gran producto de exportación, que ayer retrocedió otro 6% en la Bolsa de Metales de Londres cotizando a 7.290 dólares la tonelada. Quiere decir que acumula una caída del 25% respecto al máximo anual alcanzado en febrero pasado. 

El precio del cobre está relacionado con la débil recuperación económica de Estados Unidos y, sobre todo, con las menores tasas de desarrollo de China.

 Las previsiones económicas de Chile, aseguró el presidente del Banco Central, se mantienen, sin embargo, con respecto a la media de 2010, con una situación de estabilidad y una inflación en torno al 3,3%.

El oro, por su parte, que interesa especialmente en Perú y México, subió ayer ligeramente, hasta situarse en 1.624 dólares la onza, pero solo después de que la semana anterior experimentara una pronunciada caída del 9,3%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en su último informe, el pasado día 20, sus previsiones para los precios de las materias primas y alimentos, aunque advirtió que el precario equilibrio que existe entre la oferta y la demanda podría también provocar algunos nuevos“picos”.

Los países de América Latina han sido los que mejor han aguantado la primera oleada de la crisis económico-financiera global y han seguido creciendo a buen ritmo gracias, en buena parte, precisamente al alto precio que han mantenido las materias primas y los alimentos. Una caída pronunciada podría comprometer, o al menos desacelerar, ese notable crecimiento.

Fuente:  El País

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN