miércoles, 10 de agosto de 2011

Perú termina racionamiento de electricidad en el norte


Perú concluirá el miércoles un racionamiento de electricidad en el norte del país, que desde hace una semana ha reducido el suministro a importantes mineras, dijo el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera.

El jefe de la cartera energética explicó el martes, en declaraciones a la radioemisora RPP, que Perú comenzó a comprar en la víspera electricidad a su vecino Ecuador y que desde el miércoles se aumentará la capacidad de transmisión desde la región central de la nación andina.

"Desde mañana (miércoles) debería desaparecer el racionamiento en el norte", afirmó Herrera.

"Desde ayer estamos importando energía eléctrica de Ecuador y (...) hemos tomado una segunda medida que es permitir, a costa de la calidad de la transmisión, aumentar la capacidad y eso debería estar operando desde mañana", agregó.

El ministro había anunciado la semana pasada el inicio del racionamiento de electricidad en el norte peruano a causa de una insuficiente capacidad de transmisión y un declive en la generación de algunas hidroeléctricas.

Los cortes programados afectaron a zonas norteñas como Cajamarca, que alberga el enorme yacimiento aurífero Yanacocha, operado por la minera estadounidense Newmont y la local Buenaventura.

La industria minera de esa región sufrió una reducción en el abastecimiento eléctrico, aunque su producción permaneció en los niveles habituales, dijo la semana pasada un importante ejecutivo del sector.

En Perú, la generación de energía hidroeléctrica representa el 51 por ciento del total, mientras que el resto está basada en energía termoeléctrica a carbón, petróleo o gas natural.

Perú tiene un acuerdo bilateral de interconexión con Ecuador e inició tratativas con el fin de alcanzar un plan de intercambio eléctrico con Chile y Colombia, que ayudaría a evitar crisis de suministros en la región.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez)

Publicado por: Perú al Día

lunes, 8 de agosto de 2011

Economía China se remece y ondas negativas llegarán a Perú en el 2012


Contagiado por la grave crisis de EEUU. El ‘Dragón Rojo’ reclama que Obama reordene su economía. Habría una menor demanda al Perú de las materias primas por parte del Estado asiático.

La pérdida de la clasificación de riesgo AAA por parte de Standard & Poor’s (S&P), por primera vez en la historia de los EEUU, generó un temblor en las bolsas debido a la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial.

En el caso del Perú, expertos coincidieron en reconocer que el posible contagio de la crisis estadounidense a China tendría efectos lesivos para la economía de nuestro país debido a una menor demanda de materia prima para su industria.

Comercio perjudicado

En primer lugar se vería perjudicado el intercambio comercial entre el Perú y China, el cual –según indicó ayer el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Eduardo McBride– podría sumar más de US$ 13 mil millones al cierre de 2011, lo que representa un aumento del 32% respecto a similar periodo del año pasado.

No obstante, indicó que los posibles efectos de la crisis norteamericana al país asiático no se harían notar en el Perú hasta el próximo 2012, aludiendo que su economía (según datos del primer semestre) crece al 9,2%, “no muy lejos del 9,5% al que estaba acostumbrado”, puntualizó.

“No dudamos de que China pronto se convertirá en el primer socio comercial del Perú, por encima incluso de Estados Unidos”, constató el presidente de Capechi.

Caída en el precio de los metales

Por su parte, el economista Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), sostuvo que tras 10 años de bonanza económica con el incremento del precio internacional de los minerales, ahora le toca al Perú una época de sinceramiento.

Indicó que si el bloque compuesto por la Unión Europea y EEUU agrava su crisis, por un efecto de oferta y demanda China produciría menos y necesitaría un menor uso de materia prima.

Recordemos que el ranking de productos peruanos a China lo lideran metales como el cobre, el zinc, el hierro, la plata y el oro.

El 60% de los ingresos de exportación de nuestro país proviene de la minería. Solamente durante el 2010 el Perú envió US$ 4.200 millones al país asiático.

Apostar por el TLC

El panorama desalentador del gigante asiático y la crisis internacional financiera ha llevado al Perú a buscar alternativas como el fortalecimiento de los TLC y acuerdos comerciales con los vecinos de la región y con los otros socios estratégicos.

Incluso el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, recordó el pasado viernes en el foro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que habría que diversificar las exportaciones y seguir con la política comercial del país.

Datos

Caen las bolsas. Tras el anuncio de Standard & Poor’s, las reacciones no tardaron en aflorar en los gobiernos asiáticos y europeos, que temen que la degradación de la nota de la deuda de EEUU actúe como un gatillo para un “lunes negro” en los mercados internacionales.

Contactos. Para evitar este desplome en los mercados, los responsables de finanzas de las principales economías mundiales mantuvieron contacto telefónico.

Preocupaciones chinas

Tras la rebaja histórica de la calificación de la deuda de EEUU y los temores a una recesión, los chinos fueron contundentes: que EEUU corrija los errores estructurales de su deuda y garantice la seguridad de los activos en dólares de China.

Además exigió la supervisión de entidades internacionales sobre la divisa estadounidense.

La segunda economía del mundo incluso se plantó para reclamar una nueva moneda de reserva estable y asegurada a nivel global y así evitar la dependencia mundial del billete verde. (La República)

Fuente: ADEX

Publicado por: Perú al Dia

domingo, 7 de agosto de 2011

Bolivia construirá puerto en ILO - Moquegua - Perú


El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que buscará en su próximo viaje a China asesoría técnica para construir un puerto comercial en la localidad peruana de Ilo, en una estrategia de presión para que Chile otorgue al país altiplánico una salida soberana al Pacífico.

En una entrevista publicada el sábado por el diario La Razón, el mandatario indígena afirmó que la única forma de cambiar la postura chilena de negar salida soberana al mar a Bolivia es trasladando la actividad comercial que empresarios bolivianos realizan en puertos del norte chileno a Ilo.

El ex presidente peruano Alan García y Morales reactivaron en octubre 2010 un antiguo acuerdo que establece la concesión de facilidades portuarias para el comercio y la presencia militar boliviana en Ilo.

"Estoy pensando que en este mi próximo viaje a China, por ejemplo, (buscar) cómo convencer o ver qué opciones hay de que podamos construir un puerto o un tren que vaya desde Puerto Suárez (localidad boliviana fronteriza con Brasil) hasta el puerto de Ilo (sur de Perú)", dijo Morales.

Agregó que "vamos a buscar la manera de cómo tener salida al mar casi con autonomía por el puerto de Ilo (...) Pero lamentablemente, algunos puertos chilenos viven de Bolivia, creo que tenemos que liberarnos de eso, si Chile no nos da una salida al mar con soberanía".

Según la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), los puertos chilenos de Arica e Iquique son las vías más utilizadas para la actividad comercial boliviana, que concentra más del 70 por ciento del movimiento portuario.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, informó la pasada semana que Morales visitará China por cuatro días desde el 10 de agosto y sostendrá varias reuniones respecto a temas tecnológicos y comerciales.

El mandatario de Bolivia y su par chileno, Sebastián Piñera, mantuvieron una reunión para retomar el diálogo sobre la demanda marítima de La Paz, pero no se lograron avances.

Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó una negociación sobre el reclamo boliviano de un acceso al mar y desde entonces mantienen un sensible vínculo en medio de constantes pedidos de Bolivia a Chile por un acceso al océano Pacífico.

Ambos gobiernos venían dialogando sobre una agenda de 13 puntos que incluye el tema marítimo, pero las conversaciones se interrumpieron luego de que el 23 de marzo Morales anunciara que por falta de avances demandaría a Chile ante tribunales internacionales.

Reuters
(Reporte de Claudia Soruco, editado por Marion Giraldo)

Publicado por: Perú al Dia

sábado, 6 de agosto de 2011

Frente a la total inseguridad ciudadana el retorno de la Guardia Civil del Perú es imprescindible


El primer gobierno de Alan García estuvo plagado de errores de todo tipo.

Entre los graves errores cometidos en ese primer gobierno estuvo el relativo a las reformas aplicadas en materia de seguridad pública.

Mal asesorado o por venganza contra la Guardia Civil cuerpo de élite que mantenía una férrea seguridad en torno a los gobiernos frente a los laberintos que protagonizaban los apristas, fusiona con mala intención los 3 cuerpos policiales existentes en esa época: la Guardia Civil, la Policia de Investigaciones, y la Guardia Republicana.

Los institutos fusionados mantenían grandes diferencias en cuanto a los niveles de calidad en todo aspecto: humano, técnico, organizativo, moral, ético, etc.

La institución de más alta calidad era la Guardia Civil, en cambio la Policía de Investigaciones era mediocre, y la Guardia Republicana ocupaba el más bajo nivel.

Al realizar la fusión se pierde todo lo bueno que tenía la Guardia Civil y empieza a prevalecer la mediocridad y el bajo nivel de las otras instituciones.

Con el tiempo en la nueva “Policia Nacional” empiezan a tener mando muchos oficiales mediocres de bajo nivel sin preparación adecuada para planificar, manejar y ejecutar operaciones policiales.

Las especialidades desaparecen y todos se convierten en generalistas, el especialista en investigaciones va a manejar el tránsito de vehículos; el especialista en cárceles va a integrar la policía montada; el especialista en orden público va a realizar investigaciones de crímenes, etc etc el caos total y el pésimo desarrollo del trabajo policial.

Proliferan las escuelas de policía en el territorio nacional y egresan policías muy mal preparados porque tuvieron profesores mediocres, carecieron de materiales y equipos apropiados, y no estuvieron los ciclos necesarios para una adecuada formación policial.

Con sueldos míseros los policías buscan trabajos complementarios para lograr la supervivencia de sus familias y no prestan el interés suficiente a su carrera policial

¿Efecto de esta plaga de errores? Nunca el país estuvo como ahora invadido por delincuentes de todo tipo. Los secuestros, asaltos, robos, y otros delitos se van tornando en rutina diaria. Personas de todas las clases sociales, ancianos, niños, jóvenes y adultos sin distinción son afectados por la delincuencia. La incapacidad de la “Policia Nacional” para afrontar la situación es notoria. El temor de la población va creciendo hacia extremos descontrolados.

Muchos errores del primer gobierno de Alan García fueron corregidos y el país va ahora por buen rumbo, sin embargo el atentado contra la seguridad interna del país e injusto proceder contra la Guardia Civil no ha sido aún enmendado.

El Gobierno actual de Ollanta Humala debe corregir el mal proceder del 1º gobierno de Alan García reponiendo a la Guardia Civil como lo que siempre fue la policía de élite del Perú a nivel nacional.

Existen muchos oficiales de la ex Guardia Civil en el retiro capaces de realizar el nuevo lanzamiento con éxito de este cuerpo policial. Podría apoyarse este esfuerzo con la obtención del apoyo de España con una nueva misión similar a la que puso en marcha a esta institución en años pasados.

Personal de élite, formación de alta calidad, equipamiento de última generación, sedes modernas, nuevos uniformes, nuevo armamento, buenas remuneraciones, calidad y no cantidad, serían las características de la nueva Guardia Civil la cual retomaría su lema “El Honor es su Divisa”.

(1)Orden y prevención del delito, (2) Investigación de delitos, y (3)custodia de locales públicos incluyendo cárceles, serían las 3 especialidades a las que tendrían que optar los nuevos guardias civiles. A ellas llegarían a través de estudios de nivel universitario y post grados en el país y en el extranjero.

Creo que solo con la presentación de este proyecto policial se conseguirá tranquilizar a la población peruana y darle esperanza del inicio de un período de plena seguridad.

Jose Luis Hurtado Villacorta

jueves, 4 de agosto de 2011

Economía peruana crecería entre 6.5% y 7% en el 2011


La primeras señales del gobierno en materia de estabilidad de las inversiones y una correcta orientación de la política macroeconómica permiten proyectar que la economía peruana crecería entre 6.5 y 7 por ciento este año, estimó la empresa gestora de fondos BlackRock.

El director regional para América Latina y la Iberia de BlackRock, Daniel Gamba, anotó que si bien la actividad económica del país no registrará un avance similar a la del 2010, definitivamente continuará en expansión.

“Hay tres fuentes importantes que consolidan el crecimiento del país. Uno es el desarrollo del consumo. Alrededor de tres millones de personas salieron de pobreza extrema, eso incrementa la producción y la economía”, manifestó en declaraciones al diario El Peruano.

Lo segundo es el boom de los commoditties, que continuará especialmente en Asia; y el tercer elemento son las inversiones privadas y públicas que continúan ejecutándose.

Recordó que las dudas en torno al manejo económico del país por el actual Gobierno se disiparon y la confianza de los inversionistas retorna paulatinamente porque se continúan escuchando noticias sobre nuevas inversiones en el país.

“El gabinete y el mensaje son señales muy positivas y esperamos que no se efectuarán cambios de rumbo en torno a la política económica”, refirió Gamba.

De otro lado, comentó que el grado de inversión que ostenta el Perú genera gran expectativa por los inversionistas, quienes ya buscan la forma de desarrollar sus negocios en nuestro país.

“Se observa mucho interés al respecto. Ya se crearon fondos de inversión tanto de carácter público como privado, hay fondos de infraestructura que quieren llegar al país, es decir, un boom de inversiones pronto a estallar”, anotó.

Fuente: Andina

Publicado por: Perú al Día

miércoles, 3 de agosto de 2011

Perú raciona energía eléctrica en norte del país


Perú programará racionamientos de electricidad en el norte del país, dijo el martes el ministro de Energía y Minas, por una insuficiente capacidad de transmisión y un declive en la generación de las hidroeléctricas en la zona donde operan importantes mineras.

El ministro Carlos Herrera dijo que los racionamientos programados afectarán áreas desde Trujillo, incluyendo Cajamarca, donde la estadounidense Newmont y la local Buenaventura operan el gran yacimiento aurífero Yanacocha.

"Hemos sido informados que el Comité de Operación Económica del Sistema (Interconectado Nacional) ha programado racionamientos de energía eléctrica en el norte del país, que afectan las zonas que están desde Trujillo incluyendo la zona de Cajamarca", dijo Herrera en una conferencia de prensa.

"Esto se debe a que el sistema eléctrico, cuya mayor cantidad de generación está localizada en el centro de Perú, no tiene aún la capacidad de transmitir suficiente energía hacia el norte, y como ha decrecido la generación hidroeléctrica en el norte se han visto obligados a planearlo", agregó.

El anterior ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, dijo recientemente que Perú sufriría un déficit energético el próximo año, por lo que podría importar energía de su vecino Ecuador.

"Mediante un decreto de urgencia se van a establecer las formas en las cuales este racionamiento se podrá disminuir lo más breve que se pueda", afirmó sin ofrecer más detalles.

El decreto de urgencia podría ser publicado el miércoles en el diario oficial.

En Perú, la generación eléctrica obtenida con centrales hidroeléctricas representa el 51 por ciento del total de energía producida. El otro 49 por ciento está basada en energía termoeléctrica en base a carbón, petróleo o gas natural.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez y Terry Wade; Editado por Ricardo Figueroa)

Publicado por: Perú al Día

martes, 2 de agosto de 2011

Nuevo Ministro de Relaciones Exteriores anuncia cambios en política internacional de Perú


Habrá un mayor acercamiento con Unasur y CAN, además de brindar más apoyo a los compatriotas en el exterior.

En adelante, la Cancillería desplegará un mayor contacto con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como parte de algunos cambios que aplicará en la política exterior, anunció el ministro del sector, Rafael Roncagliolo.

"Desarrollaremos una política exterior multilateralista que tendrá como principales líneas de acción a Unasur y la CAN", citó en Ideeleradio.

Otras pautas a considerar, agregó, serán la apuesta por la solución pacífica de los litigios internacionales y poner las delegaciones peruanas al servicio de los tres millones de peruanos migrantes.

"Nuestros compatriotas que laboran fuera del país tienen que ser bien atendidos porque contribuyen significativamente con el Producto Bruto Interno (PBI) del país, por las remesas que envían a sus parientes", subrayó.

Sin ‘dimes y diretes’

Roncagliolo subrayó que durante su gestión no se practicará el "diálogo con otros países a través de los medios de comunicación", en respuesta al ser consultado sobre las recientes declaraciones de su homólogo chileno, Alfredo Moreno.

"Tengo un gran respeto por todos, pero no voy a intervenir en ningún tipo de polémicas. Escucho con total tolerancia lo que declare el canciller chileno y reitero mis puntos de vista", declaró.

En la víspera, Moreno manifestó que Chile no tiene "aspiraciones reivindicatorias" en otros países y no pretende agredir a nadie. "No hay armamentismo", dijo.

Director exigente

El ministro de Relaciones Exteriores comentó que visitará al embajador Javier Pérez de Cuéllar para pedirle "algunos consejos", a fin de tener una buena gestión.

Por lo pronto, su antecesor José Antonio García Belaunde le sugirió ser un "director exigente", porque en la Cancillería hay "una buena orquesta".

Comentó que se necesita de un trabajo conjunto para cumplir las metas trazadas anunciadas en el mensaje presidencial.

"El país está de por medio y espera mucho de nosotros. Aquí (Torre Tagle) hay un buen equipo de profesionales", sentenció. (Gestión)

Fuente: ADEX

Publicado por: Perú al Día

lunes, 1 de agosto de 2011

En Marcha el Fondo Monetario del Sur


En la reunión de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), realizada en Lima, se evaluó la posibilidad de establecer un fondo para atenuar eventuales efectos negativos en la región ante la crisis financiera que afronta EE.UU., sostuvo el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.

"La posibilidad de un Fondo Monetario del Sur, un fondo de reservas de los países del sur, que discutimos desde hace mucho tiempo, es lo que se planteó ahora".

Refirió que la crisis económica mundial no puede tomar desprevenida a la región, por lo que se tiene que actuar en conjunto y para ello se debe crear una "nueva arquitectura financiera", con la creación del Banco del Sur.

"Aunque todavía no está ratificado y es un tema que lo hemos conversado, solamente dos de los siete países lo ratificamos", indicó.

También señaló que existe la necesidad de hacer funcionar un sistema de compensación de pagos de las exportaciones e importaciones entre los países de la Unasur, y que ya algunas naciones lo están trabajando y se necesita ampliarlo.

Por otro lado precisó que se acordó una reunión de ministros de Economía y Finanzas, "el 4 y 5 de agosto, en Lima", para estar preparados ante el complicado entorno financiero internacional.

"Luego, la reunión del 11 y 12, que se va a producir en Argentina, nos permitirá enrumbar algunas medidas colectivas de los países de la Unasur, para responder ante una crisis que puede tener repercusiones impresionantes provocadas en los países del norte".

Fuente: Gestión

Publicado por: Perú al Dia

Nota: Con un chavista o albista fijo de presidente de este fondo Sudamérica se va a ir al traste

domingo, 31 de julio de 2011

En Lima policía aplicará fuertes multas a vehículos que superen límites de velocidad establecidos - a partir del 1º de agosto 2011


En los primeros días de agosto la Policía de Tránsito aplicará papeletas con multas de 432 nuevos soles a los vehículos que superen los límites de velocidad establecidos en Lima, informó hoy la Municipalidad Metropolitana.

La comuna precisó que esta multa, equivalente al 12 por ciento de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), no tendrá beneficio de descuento.

Indicó que durante más de cuatro semanas de operativos preventivos e informativos, realizados en conjunto con la Policía de Tránsito, se detectó con la ayuda de equipos láser de medición de velocidad (Velox) que mil 252 vehículos superaron los límites de velocidad establecidos.

Refirió que, por ejemplo, en el kilómetro 40 de la Panamericana Norte, que permite los 100 km/h, se detectó a vehículos que circulaban a 134 km/h.

Asimismo, en la autopista Ramiro Prialé, que permite 80 Km/h, se registró exceso de velocidad de hasta 131 km/h; en la playa Marbella de la Costa Verde, se registró 127 km/h cuando el máximo permitido es 80Km/h.

En la Vía Expresa del Paseo de la República, a la altura del puente Benavides, se detectó velocidades de hasta 144 km/h cuando el máximo permitido es 80 km/h.

La Municipalidad dio a conocer que hasta el momento ha realizado junto con la Policía de Tránsito operativos de control de velocidad en 13 importantes vías de Lima, entre las que se encuentran las avenidas Javier Prado, Raúl Ferrero, Alameda del Corregidor, Universitaria, Colonial, Defensores del Morro (ex Huaylas), Canta Callao.

Igualmente, en la Vía Expresa del Paseo de la República, Vía de Evitamiento, Panamericana Norte, Panamericana Sur, Carretera Central y Ramiro Prialé.

Accidentes de tránsito

La comuna recordó que en lo que va del 2011 se ha registrado solo en la ciudad de Lima un total de 736 accidentes de tránsito con un saldo 308 fallecidos (41.8 por ciento) y 299 heridos (28.4 por ciento). Entre los accidentes más frecuentes figuran atropellos, volcaduras, entre otros.

A nivel nacional, el exceso de velocidad constituye el 31.3 por ciento de los accidentes de transito, seguido de la imprudencia del conductor (27.9 por ciento), ebriedad del conductor (8.8 por ciento), imprudencia del peatón (8.3 por ciento), desacato a las señales de tránsito (2.6 por ciento), fallas mecánicas (2.5 por ciento), y otros motivos (18.6 por ciento).

Fuente: Andina

Publicado por: Perú al Día

viernes, 29 de julio de 2011

Ollanta Humala asume presidencia de Perú - discurso completo en 6 videos


Ollanta Humala asumió el jueves la presidencia de Perú, un mandato que lo enfrentará al desafío de guiar a uno de los países con mayor crecimiento económico del mundo pero que arrastra una pesada carga de marginación y pobreza.

En una ceremonia empañada por protestas contra su decisión de jurar por una Constitución caduca, el militar retirado de 49 años prometió hacer una ambiciosa apuesta a los programas sociales, financiados en parte con un nuevo impuesto a la minería, sin descuidar las actuales políticas pro mercado.

El primer discurso de Humala como presidente no tuvo mayores sorpresas y confirmó que gobernará de forma moderada, dejando atrás sus ideas radicales de izquierda que en algún momento asustó a los inversionistas y golpeó a los mercados.

"Queremos que la expresión misma de la exclusión social se borre para siempre de nuestro lenguaje y nuestra realidad", afirmó ante el parlamento y 10 presidentes latinoamericanos invitados para la transferencia del poder.

Humala anticipó que buscará que la economía se mantenga abierta al mundo y prometió alzas salariales y diversificar la matriz energética del país, una potencia minera, promoviendo la explotación del gas y la construcción de hidroeléctricas.

Alejado del encendido discurso nacionalista que desató una ola de ventas de activos peruanos cuando alcanzó la segunda vuelta presidencial, Humala envió mensajes seductores a los inversionistas y habló de forma conciliadora tanto para sus opositores como para los países de la región.

El jefe de Estado de Perú dijo que respetará el fallo pendiente de una corte internacional sobre un diferendo limítrofe con Chile que podría conocerse en el 2013.

Originalmente vinculado al presidente socialista venezolano, Hugo Chávez, una relación que selló sus chances en su primer intento fallido de acceder a la primera magistratura, y luego ligado al ex mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Humala insistió en que buscará su propio camino.

"Nuestra voluntad no es la de copiar modelos... (sino) construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad", dijo el presidente peruano.

Humala sucede a Alan García, un socialdemócrata que durante su Gobierno se transformó en un ferviente promotor de la inversión privada y los pactos de libre comercio, y que decidió no asistir al cambio de mando para evitar "una emboscada" de abucheos de sus opositores, según lo definió.

El nuevo jefe de Estado recibió la banda de parte del presidente del Congreso, a donde asistieron 10 presidentes de América Latina y el príncipe Felipe de Borbón de España.

El venezolano Chavéz, afectado por un cáncer, no asistió pero saludó a Humala en el sitio de mensajería corta Twitter: "Bravo Presidente Ollanta! Bravo por el Heroico Pueblo Peruano! Viva la UNASUR! viva El Perú!".

Durante su juramento, Humala evocó a la Constitución de 1979 que entró en vigencia a fines de un Gobierno militar y no por la actual de 1993, modificada por el ex presidente Alberto Fujimori, quien está preso por abusos a los derechos humanos.

Esto provocó una fuerte protesta de legisladores fujimoristas que gritaban "Que se vaya" apenas minutos después de que se le colocara la banda presidencial.

"El juramento por una vieja Constitución fue, en nuestra visión, una movida inesperada que probablemente ha ensombrecido su discurso creando un no anticipado ruido político", dijo Eduardo Cavallo, analista de Goldman Sachs en Nueva York.

La reacción de los mercados financieros en Perú se verá recién el lunes, debido a los feriados del jueves y viernes por las celebraciones del Día de la Independencia del país andino.

GARANTIZA ESTABILIDAD ECONOMICA

El discurso del nuevo presidente fue considerado como "prudente" por parte del mayor gremio de empresarios privados en Perú, que antes tenía dudas en torno al militar retirado.

La cúpula sindical de los trabajadores del país calificó el mensaje como conciliador y "esperanzador".

Humala sorprendió hace unos días a los inversionistas al nombrar a dos economistas respetados por Wall Street para manejar la economía de Perú, un país que creció al 7 por ciento promedio anual en el último lustro pero cuya pobreza alcanza a un tercio de sus 29 millones de habitantes.

El mandatario completó su primer gabinete con una fuerte presencia de empresarios y técnicos, en un intento por combinar sus promesas de campaña de una mayor inclusión social con un esquema económico ortodoxo. Analistas creen que eso podría crear tensiones dentro de su coalición de Gobierno.

Según analistas, la agenda social del mandatario demandaría unos 4.300 millones de dólares en principio, equivalentes a casi un 3 por ciento del Producto Interno Bruto de Perú.

"Desde hace tiempo tengo la percepción de que priorizaría la estabilidad y comenzaría con una nota positiva tras elegir a respetados economistas para recibir la posta en la administración, pero esa política podría tener un giro negativo si busca expandir el rol del Estado en la economía", dijo el analista Erasto Almeida, de Eurasia Group.

El presidente Humala afirmó en su mensaje que impulsará un crecimiento sano de la economía y respetará "las reglas fiscales para afrontar crisis externas o desastres naturales".

En su presentación, Humala dijo que las mineras deben contribuir en la lucha contra la pobreza y confirmó que buscará imponerles un gravamen a las ganancias extraordinarias para distribuir parte del boom que experimentan actualmente gracias a los buenos precios internacionales de los metales.

También anunció que priorizará el uso del gas natural para el mercado interno y buscará que un yacimiento de hidrocarburos del consorcio Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, sea utilizado solo para consumo doméstico.

El mandatario anticipó que pretende que el país tenga una aerolínea de bandera nacional que sería creada con capital del Estado y de privados. El negocio local es dominado actualmente por una filial de la chilena LAN.

Humala también afirmó que honrará los acuerdos comerciales firmados en los últimos años con países como Estados Unidos, China y la Unión Europea; y dijo que su Gobierno buscará reforzar "una economía nacional de mercado abierto al mundo".

Tras el discurso, Humala juramentó a todo su equipo de Gobierno conformado por el jefe del gabinete y 17 ministros, antes de iniciar una cumbre de presidentes de Sudamérica.

Fuente: Reuters
(Reportes de Marco Aquino, Patricia Vélez, Teresa Céspedes y Ursula Scollo, Editado por Damián Wroclavsky)

Publicado por Perú al Dia

videos: http://www.youtube.com/user/1jordan92













videos: http://www.youtube.com/user/1jordan92

jueves, 28 de julio de 2011

Homenaje de Google al Perú por aniversario de independencia


Google publicó hoy un doodle para celebrar el 190 aniversario de la independencia del Perú, el cual muestra a la Flor de la Cantuta, uno de los símbolos nacionales.

Dicho doodle, en colores rojos y blancos, se convierte en un sello con sabor a historia, a las revoluciones que hicieron que el Perú sea hoy la nación libre que es.

Según la información del propio buscador, la Flor de la Cantuta, es una especie de arbusto que enamoró a los incas por su gran belleza.

"Este pueblo decidió cultivar la planta con una devoción mágica, dedicando su trabajo al dios Sol inti. Por eso, tanto para los incas como para Perú, la Flor de la Cantuta es mucho más que una planta: es 'La Flor Sagrada'", indica la explicación.

De esta manera, el buscador consigue hacer de la Flor de la Cantuta y de la independencia del Perú un evento mundial, gracias a un doodle que nos recuerda que la historia y la leyenda se pueden combinar en una sola, maravillosa y sagrada imagen.

Fuente: Andina


Publicado por Perú al Día