miércoles, 8 de junio de 2011

Los empresarios piden a Humala que nombre a su equipo para calmar a los mercados en Perú


Peru al Dia

Efe - Lima - 08/06/2011

El desplome que sufrió la bolsa de Perú el pasado lunes, un día después de la elección del nacionalista Ollanta Humala, se corrigió ayer. La sesión bursátil se inició con subidas cercanas al 4% tras la caída del 12% del día anterior. En este escenario, Humala reclamó ayer "calma" a sus compatriotas e insistió en que está haciendo "lo mejor para Perú".

Sin embargo, los analistas y los empresarios peruanos le exigieron ayer que diera un paso al frente y que disipara las dudas que existen sobre su gestión con el nombramiento de los principales cargos de su equipo económico.

Humala, que perdió las elecciones de 2006 con un discurso radical muy cercano al del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha logrado la victoria en esta ocasión con una propuesta más moderada. Y lo que analistas y empresarios quieren comprobar es si esa moderación también se va a trasladar a la hora de nombrar a cargos tan importantes como el ministro de Finanzas o el gobernador el Banco Central de Perú, donde debe preservarse la independencia de ambas instituciones. "En nuestra opinión creemos que Humala tratará de nombrar tecnócratas para ocupar los principales puestos en su Gobierno", dijo ayer Eduardo Cavallo, analista de Goldman Sachs para América Latina.

Los primeros nombres que surgieron ayer fueron los de Kurt Burneo y Óscar Dancourt, ministro de Finanzas y gobernador del Banco Central en la coalición de centro derecha liderada por el ex presidente Toledo.

Desde la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) se instó ayer a Humala a acelerar el nombramiento de su Ejecutivo y a mantener como máximo responsable del Banco Central al economista Julio Velarde. El presidente de Confiep, Humberto Speziani, indicó que esta opción sería un mensaje tranquilizador para los agentes económicos. "Si mantiene a Julio Velarde enviaría un mensaje a los mercados de que la política monetaria no va a sufrir vaivenes", subrayó.


Comentario: Los nombres mencionados como posibles ministros no ayudarán en nada a solucionar el problema de la desconfianza - se requiere en el sector economía gente de peso, no miembros del nacionalisno ni arribistas de última hora, con probada eficacia en su trabajo como Mercedes Araoz y Pedro Pablo Kuczynski, con ellos se allanará el camino de Humala en el campo económico que es su talón de aquiles. En el bcrp sostener al actual equipo.

Subasta de lotes de tierras de Olmos genera interés en 300 empresas peruanas y extranjeras


Peru al Dia

La subasta de terrenos del proyecto Olmos, ubicado en la región Lambayeque, ha generado el interés de 300 empresas peruanas y extranjeras, las cuales han manifestado su interés de participar en el proceso, informó hoy el presidente del Comité de Promoción de la Subasta Pública de Tierras del Proyecto Irrigación Olmos, Fernando Cillóniz.

“Hasta antes del domingo (5 de junio) había 300 postores interesados, de los cuales el 80 por ciento son empresas nacionales y el resto extranjeras”, indicó.

Manifestó que el cronograma del proceso se mantiene y la fecha para recibir los sobres con las ofertas es el 22 de junio.

“Estamos en plena fase de recepción de muestras de interés y solicitud de información (sobre el proceso), el 22 de junio se abrirán los sobres, esperemos que sea así”, dijo.

Manifestó que los postores extranjeros interesados en la subasta provienen de países como España, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

“Hay muchos pobladores que quieren que se priorice la entrega de terrenos a gente de la zona y quieren que no sea subasta al mejor postor sino que se prioricen a las empresas locales, es un problema pero se manejará bajo todos los aspectos legales”, aseveró.

Pero subrayó que la subasta de terrenos depende más del gobierno regional de Lambayeque, cuyo presidente Humberto Acuña está muy interesado en que se culmine el proceso.

Detalló que en Olmos se subastarán 38,000 hectáreas y otras 5,000 que corresponden al Valle Viejo, lo que da un total de 43,000 hectáreas, cifra que supera las 20,000 hectáreas de Chavimochic.

“El día que se subasten los terrenos de Olmos, la región Lambayeque tendrá una mejor vida por el flujo de inversiones que habrá y va a faltar gente para atender toda los requerimientos de empleo, los salarios van a subir y las oportunidades de negocio para las medianas y pequeñas empresas van a desbordar la capacidad de la región”, añadió.

Asimismo, Cillóniz refirió que la subasta va a ocasionar un flujo migratorio de la sierra hacia la región de Lambayeque.

“Olmos es el proyecto agroindustrial más grande que ha emprendido Perú en toda su historia y su efecto será más determinante que el de Chavimochic”, puntualizó.


Via Andina

martes, 7 de junio de 2011

Bolivia derrotada en la OEA



Bolivia opta por no pedir resolución de la OEA sobre su demanda marítima

El canciller le comunicó ayer al Presidente Piñera que tras un lobby con varios países logró desactivar la resolución paceña.

El Mercurio - Rienzi Franco Desde El Salvador
Ayer, en la 41 {+a} asamblea general de la OEA, en San Salvador, Bolivia optó por no presentar en la tabla una solicitud para que sus países miembros voten una resolución sobre la aspiración marítima de La Paz. La idea era someter al escrutinio regional la demanda de una salida al mar.

Este convencimiento fue expresado días atrás por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, cuando planteó que "vamos a buscar que la resolución de 1979 se ratifique, porque se trata de un tema que debe ser resuelto de una buena vez".

El planteamiento lo haría patente el canciller paceño, David Choquehuanca, pero ya no es posible considerarlo debido a que es el segundo tema de la tabla del plenario de hoy en la tarde y el plazo para incorporar esa petición al temario de la reunión venció a las 11 horas de ayer. La otra alternativa boliviana era solicitar una prórroga de la hora tope, lo que tampoco ocurrió.

Sin embargo, lo principal que habría jugado en contra de la postura boliviana fue no obtener el compromiso de al menos 17 de los 33 países del organismo. De persistir en su intención, sin ese respaldo La Paz se exponía a una derrota.

A esto se suma lo afirmado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al decir que al no presentar Bolivia una petición de resolución "(sólo) pueden hacer declaraciones de carácter general, pero no puede haber una resolución".

Así, según explican en la delegación diplomática chilena en El Salvador, sólo resta a La Paz hablar de su mediterraneidad como lo ha hecho en cada plenario de la OEA. Esto tiene satisfecha a la Cancillería, ya que apuesta por lograr el escenario menos malo para Chile.

Éste es que Choquehuanca exponga el tema marítimo, y que sea comentado por el resto de las naciones, pero sin pasar más allá de la discusión de un tema bilateral entre Chile y Bolivia. Es decir, que no se llegue a lo multilateral, lo que ha sido la estrategia paceña de posicionar el tema en los foros internacionales.

No obstante, el éxito de las gestiones de la Cancillería se medirá en razón de cuántos países llamen al diálogo entre Santiago y La Paz y cuántos representantes hemisféricos intervengan luego de la exposición boliviana.

La falta de quórum de Bolivia para su presentación sucedió mientras el canciller Alfredo Moreno reforzó un ajetreado lobby diplomático, con reuniones con varios cancilleres. Según trascendió, en cada entrevista, Moreno explicó lo inconveniente de sentar el precedente de institucionalizar una resolución ante un ente multilateral como la OEA de un tema bilateral como la demanda marítima de Bolivia.

Según se supo, en cada una de estas presentaciones, el ministro de RR.EE. efectuó una breve reseña histórica e incluso a más de alguna contraparte hizo un dibujo sobre lo que estaba en juego en el tema de límites para Chile.

El canciller ya le comunicó al Presidente Sebastián Piñera que logró desactivar la resolución de Bolivia. Esto, argumentando que tras hablar con todos los países, éstos le confirmaron que no estaban por votarla. El trabajo lo realizó directamente ante sus pares; entre ellos, Canadá, México, Panamá, Barbados y Guatemala, mientras que el embajador y director general de la Cancillería, Alfonso Silva, habló con los países del ALBA, como Ecuador y Venezuela, ya que no están sus cancilleres acá, sino que sólo representantes.

"Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales", dijo ayer Moreno.

_______

''Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales".

ALFREDO MORENO
CANCILLER CHILENO


UBS baja recomendación a Perú


Peru al Dia

09:35 La firma redujo su perspectiva para nuestro país debido a “los riesgos políticos”.

(Reuters) UBS bajó su recomendación para Perú y Emiratos Arabes Unidos por la victoria de Ollanta Humala en la elección presidencial del país y por el deslucido crecimiento y la caída del retorno sobre capital en el estado miembro de la OPEP.

UBS, en una nota a sus clientes sobre su estrategia global para mercados emergentes, bajó su perspectiva de Perú por “los riesgos políticos que surgen de la victoria de Humala”.

En la víspera, el mercado bursátil de Perú retrocedió tras la victoria de Humala en la elección presidencial. El índice principal perdió un 12.5%, la mayor caída diaria de la que se tiene registro, antes de que se suspendieran las operaciones.

UBS mantuvo su calificación de “sobreponderar” para los países BRIC, argumentando fundamentos sólidos y un potencial de crecimiento, aún cuando se mantuvo cauto hacia Corea, Taiwán, Europa del Este y los países andinos como Colombia y Chile.


Mitad de venezolanos rechaza gestión de Hugo Chávez


Peru al Dia

"La relación de Hugo Chávez con los venezolanos no es la misma que tenía hace cinco años", asegura la principal encuestadora de Venezuela. Además, más del 60% de los venezolanos quiere que entregue el poder en 2012.

El estudio -realizado entre el 25 de abril y 5 de mayo- afirma que el presidente venezolano "ha perdido la conexión popular" a pesar de su alta exposición mediática y de las masivas ofertas de viviendas y empleos.

El presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, explicó que el gobierno de Hugo Chávez es evaluado de manera negativa en materias clave como seguridad, donde se registra una insatisfacción de 83,5%, y en el combate a la corrupción y el apoyo a la inversión privada, donde se reportó un rechazo de 75,7% y 64,8%, respectivamente.

El estudio revela que el 49% de la población respalda la gestión de Chávez, mientras que 46% la percibe de manera negativa.

El 5% se abstuvo de responder en uno u otro sentido. El apoyo se da especialmente en educación, en el servicio de agua potable y los programas sociales estatales conocidos como las "misiones".

León dijo a la AP que aunque los resultados muestran una leve recuperación respecto a diciembre de 2010, cuando el apoyo a la gestión era de 47%, las cifras sólo evidencian que "el país está dividido en dos partes prácticamente iguales".

La popularidad del mandatario sudamericano ha caído en los últimos dos años y se ha movido alrededor del 50%.

Al comparar el respaldo que tenía Chávez para el mes pasado con el que mantenía para las elecciones presidenciales de 2006, que estaba por encima de 70%, se evidencia que el gobernante "ha perdido conexión popular", indicó el analista.

"La gente es más crítica, y ya no piensa en Chávez como un redentor, sino más bien en una persona que puede o no resolver problemas concretos", acotó.

La medición también reveló que 61% de la población quiere que Chávez culmine su mandato en el 2012, contra el 36% que está a favor de la tercera reelección del presidente suramericano.

Chávez llegó al poder tras ganar las elecciones presidenciales de 1998. Fue reelecto en 2000 (con la nueva Constitución) y en diciembre de 2006 logró una segunda reelección, que le permitió extender su mandato hasta febrero del 2013.


Nataly Tafur - web@epensa.com

Via diario Correo

lunes, 6 de junio de 2011

Sol se deprecia en 1.16% y dólar cerró en S/. 2.792


Peru al Dia

El nuevo sol mostró una depreciación frente al dólar de 1.16 por ciento al cierre de la sesión de hoy comparado con el cierre del viernes, en tanto que el Banco Central de Reserva (BCR) se mantuvo sin participar en el mercado cambiario.

El retroceso del sol de 1.16 por ciento ha sido el más alto en un solo día desde el 13 de mayo del 2009, cuando la moneda local registró una depreciación de 1.36 por ciento.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.792 soles por dólar, nivel superior al del viernes (3 de junio) de 2.760 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.80 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.865 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que la moneda local ha registrado una depreciación de 1.15 por ciento debido a la mayor aversión al riesgo de los inversionistas.

“Hay una menor predisposición de los tomadores de riesgo que han decidido vender sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para apostar por el dólar como un refugio ante lo que pueda pasar”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que es probable que mañana (martes) se registre una pequeña corrección, pero hasta el cierre del viernes se observarán pequeñas depreciaciones por temor de los agentes económicos frente al nuevo gobierno.

“Hay que mirarlo con optimismo, quizá en los próximos días un pronunciamiento del futuro gobierno asegure que el modelo económico va a continuar y el precio del dólar se estabilice”, dijo.

En el ámbito internacional hay incertidumbre por la crisis de deuda en Europa que impulsó el dólar ligeramente en el mercado internacional, manifestó.

El BCR colocó Certificados de Depósitos Reajustables (CDR-BCRP) a dos meses por 105 millones de soles.

En lo que va del año el sol se ha apreciado 0.53 por ciento teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.792 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.784 soles y máximo de 2.798 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.7905 soles.

El BCR ha comprado 645 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año y ha vendido 583 millones, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.


Via Andina

Bolsa de Perú en crisis: BVL registró la peor caída de su historia al cerrar anticipadamente con un retroceso de 12.51%


Peru al Dia

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró hoy anticipadamente sus operaciones a las 12:48 horas por decisión de la Dirección de Mercados de la entidad bursátil al registrar la peor caída de su historia, al retroceder 12.51 por ciento para su Indice General, y prevé retomar sus operaciones mañana (martes).

Ello porque, según el artículo 15 del Reglamento del Director de Mercados, el director de Mercados está facultado a suspender la negociación, de manera preventiva, si durante una sesión de rueda o de otro mecanismo centralizado de negociación, según corresponda, el Indice General se reduce más de siete por ciento.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, bajó hoy 12.51 por ciento al pasar de 21,227 a 18,571 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 12.41 por ciento al pasar de 29,342 a 25,700 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se depreció 12.34 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 61.20 millones de nuevos soles en 1,647 operaciones de compra y venta.

Entre las acciones con desempeño negativo figuran Río Cristal (-25.00 por ciento), Altura Minerals (-23.50 por ciento), Minera IRL (-23.00 por ciento), Panoro Minerals (-20.40 por ciento) y Maple (-20.00 por ciento).

El analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, explicó que al inicio de la jornada la mayoría de empresas mostraban caídas en el valor de sus acciones, de las cuales tres o cuatro tuvieron un descenso superior a 15 por ciento.

“Luego de retomarse las operaciones a las 11:00 horas, 42 empresas registraron caídas de entre diez y 25 por ciento, y entre ellas figuran empresas ligadas al sector minero, junior, industriales, diversas, construcción y financieras”, precisó a la agencia Andina.

Indicó que recientemente el Indice General de la BVL también tuvo una pérdida fuerte cuando el 30 de mayo del 2007 su Indice General bajó 7.59 por ciento debido al inicio de la crisis financiera internacional.

Hoy el Indice General perdió 2,700 puntos frente a los 1,522 puntos que perdió entonces.


Via Andina

La Bolsa de Perú BVL suspende negociaciones hasta las 11:00 horas


Peru al Dia

10:15 La bolsa de Lima se desplomó más temprano más de un 15% tras la segunda vuelta electoral.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) suspendió las negociaciones hasta las 11:00 horas luego de que un grupo de acciones, especialmente de empresas mineras, cayeron en forma inusual por encima de 15%.

Según el analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, las negociaciones fueron suspendidas luego de que el Indice General de la BVL cayó a 8.71 por ciento, a diez minutos de iniciada la jornada.

“Las negociaciones fueron suspendidas hasta las 10:00 horas, luego que se amplió la suspensión hasta las 11:00 horas”, declaró a la agencia Andina.

Al inicio la jornada el Indice General de BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 8.71% al pasar de 21,736 a 19,378 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedía 9.60% al pasar de 29,341 a 26,526 puntos.

“En este momento hay propuestas de venta de acciones por precios que están por debajo de 15% de su cotización actual, no hay propuestas de compra”, señaló Romero.

Explicó que las negociaciones se suspenden cuando las propuestas de compra o venta están por debajo o encima de 15% del valor de las acciones.


Evo Morales y su "reivindicación marítima"

Peru al Dia

Bolivia pedirá en la próxima asamblea general de la OEA la ratificación de la resolución de 1979 que recomendó la búsqueda de una "solución justa" a su problema de mediterraneidad considerado asunto "de interés hemisférico".

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, informó este viernes: "vamos a buscar que esa resolución se mantenga, que se ratifique, porque se trata de un tema que tiene que ser resuelto de una vez".

La resolución 426, primera de once desde entonces, fue aprobada en la asamblea general reunida ese año en La Paz y la diplomacia boliviana la considera el respaldo multilateral más importante que recibió la demanda boliviana frente a Chile.

El documento recomienda a los gobiernos de Bolivia y de Chile la búsqueda de una "solución justa" para garantizar un acceso marítimo a los bolivianos. García Linera dijo Bolivia "está trabajando" en ese sentido en el convencimiento de que una solución del problema será "una garantía para la férrea unidad de nuestro continente con miras a influir en el curso del mundo y la economía mundial".

El gobierno boliviano decidió recuperar los postulados de esa resolución después de anunciar que llevará su demanda de reivindicación marítima a tribunales internacionales al cabo de cinco años de diálogo bilateral infructuoso con Chile.

Según el canciller David Choquehuanca, el gobierno confía en que en la asamblea del lunes y martes próximo en El Salvador Bolivia tendrá "el respaldo correspondiente de los países que siempre se han manifestado" a su favor. DFB (ANSA)

Comentario: Suiza es un pais mediterráneo y sin embargo es un país desarrollado. La mediterraneidad no ha condicionado el atraso y pobreza en que vive el pueblo boliviano. Los bolivianos deben buscar el origen de sus males en su propio país, sus pésimos gobiernos, falta de emprendedores entre su población etc. El gobierno bolivariano de Evo Morales bajo la tutela de Hugo Chávez con sus políticas de nacionalizaciones y aislamiento del mundo agravará la situación y llevará a Bolivia al nivel económico más bajo de su historia tal como están los otros bolivarianos Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba que ya tocó fondo.

El tratado limítrofe que firmaron los bolivianos con Chile no hay duda de que debe ser respetado a plenitud. A ningún país del mundo le parecerá conveniente que se modifiquen tratados limítrofes claramente establecidos y ratificados. La OEA no debe admitir discusión al respecto sino quiere el caos en la región con tan mal precedente.

La pésima situación económica y social de Bolivia, y las aspiraciones hegemónicas estrafalarias de Hugo Chavez pueden estar propiciando un conflicto con Chile. 

Perú al Dia
 

domingo, 5 de junio de 2011

sábado, 4 de junio de 2011

Fujimori dice que si gana Humala mandará Chávez - El exministro que impulsó el auge económico del país apoya a la candidata



Keiko Fujimori gastó ayer sus últimos cartuchos de la campaña electoral disparando a quemarropa contra su rival Ollanta Humala. La primera diana fue la relación entre el candidato nacionalista y el presidente venezolano Hugo Chávez, la segunda fueron los supuestos abusos contra civiles cometidos por el exmilitar en el periodo final de la guerra contra Sendero Luminoso y los supuestos sobornos del narcotráfico recibidos en la misma época; y la última la usó para reforzar la idea de que Gana Perú no tiene un plan económico coherente.

Pero antes de disparar, la hija del expresidente Alberto Fujimori, en la cárcel por crímenes contra la humanidad, armó su defensa. Se llevó al acto final en la céntrica plaza Bolognesi de Lima al que fuera su rival más próximo en la primera vuelta, el exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski del Gobierno de Toledo, alias PPK, para dejar bien claro a los votantes de clase media y acomodada que su política económica será la misma que ha permitido crecer a Perú casi al ritmo de China en los últimos años. Y qué mejor prueba de ello que reclutar a uno de los artífices de ese crecimiento como PPK y hasta decir que podría contar con él en caso de ganar la presidencia.

Tal vez contagiado por el agrio final de campaña, PPK dejó a un lado su moderación y entró de lleno en la defensa del legado fujimorista y la batalla contra Humala. "¿Quién acabó con el terrorismo? ¿Y quién acabó con la hiperinflación?", preguntó a la decena de miles de seguidores de Keiko. "¡El Chino! [Alberto Fujimori]", le respondieron con una sola voz. Kuczynski también mentó las relaciones de Humala con Chávez al afirmar que "lo único bueno" de que "nos trasladen a Caracas" es que "hay que ducharse con la pareja" porque "no hay agua ni electricidad". ¿Creen que no va a ser Chávez quien realmente mande si gana Humala?", remató el exbanquero de Wall Street.

"Sabemos que [Humala] ha recibido financiación directa de Hugo Chávez", añadió la candidata de Fuerza 2011, quien calificó a su rival de "buen soldado" del presidente venezolano. Además, criticó que Humala hable de honestidad cuando, según Fujimori, está acusado de sobornar a testigos en casos de delitos contra los derechos humanos y de obtener dinero del narco cuando era militar.

"Nuestra economía está creciendo desde los últimos 20 años por las reformas que se hicieron. Es fundamental que nuestro país siga por ese rumbo. No queremos revisión de los tratados de libre comercio, no queremos que se toquen los fondos de pensiones", dijo la candidata, quien recalcó que los votantes tienen que elegir entre "un único plan de gobierno" o "cuatro que se contradicen", en alusión a las modificaciones que ha hecho Humala a su plan original. Fujimori anunció que, aparte de mantener una política abierta a las inversiones privadas, va a implementar medidas sociales como duplicar el sueldo a los maestros, proveer de desayunos y almuerzos gratuitos a los escolares y dar un subsidio para la compra de alimentos a la población en pobreza extrema.

Peru al Dia

F. GUALDONI - Via El País