lunes, 6 de junio de 2011

Bolsa de Perú en crisis: BVL registró la peor caída de su historia al cerrar anticipadamente con un retroceso de 12.51%


Peru al Dia

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró hoy anticipadamente sus operaciones a las 12:48 horas por decisión de la Dirección de Mercados de la entidad bursátil al registrar la peor caída de su historia, al retroceder 12.51 por ciento para su Indice General, y prevé retomar sus operaciones mañana (martes).

Ello porque, según el artículo 15 del Reglamento del Director de Mercados, el director de Mercados está facultado a suspender la negociación, de manera preventiva, si durante una sesión de rueda o de otro mecanismo centralizado de negociación, según corresponda, el Indice General se reduce más de siete por ciento.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, bajó hoy 12.51 por ciento al pasar de 21,227 a 18,571 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 12.41 por ciento al pasar de 29,342 a 25,700 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se depreció 12.34 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 61.20 millones de nuevos soles en 1,647 operaciones de compra y venta.

Entre las acciones con desempeño negativo figuran Río Cristal (-25.00 por ciento), Altura Minerals (-23.50 por ciento), Minera IRL (-23.00 por ciento), Panoro Minerals (-20.40 por ciento) y Maple (-20.00 por ciento).

El analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, explicó que al inicio de la jornada la mayoría de empresas mostraban caídas en el valor de sus acciones, de las cuales tres o cuatro tuvieron un descenso superior a 15 por ciento.

“Luego de retomarse las operaciones a las 11:00 horas, 42 empresas registraron caídas de entre diez y 25 por ciento, y entre ellas figuran empresas ligadas al sector minero, junior, industriales, diversas, construcción y financieras”, precisó a la agencia Andina.

Indicó que recientemente el Indice General de la BVL también tuvo una pérdida fuerte cuando el 30 de mayo del 2007 su Indice General bajó 7.59 por ciento debido al inicio de la crisis financiera internacional.

Hoy el Indice General perdió 2,700 puntos frente a los 1,522 puntos que perdió entonces.


Via Andina

La Bolsa de Perú BVL suspende negociaciones hasta las 11:00 horas


Peru al Dia

10:15 La bolsa de Lima se desplomó más temprano más de un 15% tras la segunda vuelta electoral.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) suspendió las negociaciones hasta las 11:00 horas luego de que un grupo de acciones, especialmente de empresas mineras, cayeron en forma inusual por encima de 15%.

Según el analista de NCF Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, las negociaciones fueron suspendidas luego de que el Indice General de la BVL cayó a 8.71 por ciento, a diez minutos de iniciada la jornada.

“Las negociaciones fueron suspendidas hasta las 10:00 horas, luego que se amplió la suspensión hasta las 11:00 horas”, declaró a la agencia Andina.

Al inicio la jornada el Indice General de BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 8.71% al pasar de 21,736 a 19,378 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedía 9.60% al pasar de 29,341 a 26,526 puntos.

“En este momento hay propuestas de venta de acciones por precios que están por debajo de 15% de su cotización actual, no hay propuestas de compra”, señaló Romero.

Explicó que las negociaciones se suspenden cuando las propuestas de compra o venta están por debajo o encima de 15% del valor de las acciones.


Evo Morales y su "reivindicación marítima"

Peru al Dia

Bolivia pedirá en la próxima asamblea general de la OEA la ratificación de la resolución de 1979 que recomendó la búsqueda de una "solución justa" a su problema de mediterraneidad considerado asunto "de interés hemisférico".

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, informó este viernes: "vamos a buscar que esa resolución se mantenga, que se ratifique, porque se trata de un tema que tiene que ser resuelto de una vez".

La resolución 426, primera de once desde entonces, fue aprobada en la asamblea general reunida ese año en La Paz y la diplomacia boliviana la considera el respaldo multilateral más importante que recibió la demanda boliviana frente a Chile.

El documento recomienda a los gobiernos de Bolivia y de Chile la búsqueda de una "solución justa" para garantizar un acceso marítimo a los bolivianos. García Linera dijo Bolivia "está trabajando" en ese sentido en el convencimiento de que una solución del problema será "una garantía para la férrea unidad de nuestro continente con miras a influir en el curso del mundo y la economía mundial".

El gobierno boliviano decidió recuperar los postulados de esa resolución después de anunciar que llevará su demanda de reivindicación marítima a tribunales internacionales al cabo de cinco años de diálogo bilateral infructuoso con Chile.

Según el canciller David Choquehuanca, el gobierno confía en que en la asamblea del lunes y martes próximo en El Salvador Bolivia tendrá "el respaldo correspondiente de los países que siempre se han manifestado" a su favor. DFB (ANSA)

Comentario: Suiza es un pais mediterráneo y sin embargo es un país desarrollado. La mediterraneidad no ha condicionado el atraso y pobreza en que vive el pueblo boliviano. Los bolivianos deben buscar el origen de sus males en su propio país, sus pésimos gobiernos, falta de emprendedores entre su población etc. El gobierno bolivariano de Evo Morales bajo la tutela de Hugo Chávez con sus políticas de nacionalizaciones y aislamiento del mundo agravará la situación y llevará a Bolivia al nivel económico más bajo de su historia tal como están los otros bolivarianos Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba que ya tocó fondo.

El tratado limítrofe que firmaron los bolivianos con Chile no hay duda de que debe ser respetado a plenitud. A ningún país del mundo le parecerá conveniente que se modifiquen tratados limítrofes claramente establecidos y ratificados. La OEA no debe admitir discusión al respecto sino quiere el caos en la región con tan mal precedente.

La pésima situación económica y social de Bolivia, y las aspiraciones hegemónicas estrafalarias de Hugo Chavez pueden estar propiciando un conflicto con Chile. 

Perú al Dia
 

domingo, 5 de junio de 2011

sábado, 4 de junio de 2011

Fujimori dice que si gana Humala mandará Chávez - El exministro que impulsó el auge económico del país apoya a la candidata



Keiko Fujimori gastó ayer sus últimos cartuchos de la campaña electoral disparando a quemarropa contra su rival Ollanta Humala. La primera diana fue la relación entre el candidato nacionalista y el presidente venezolano Hugo Chávez, la segunda fueron los supuestos abusos contra civiles cometidos por el exmilitar en el periodo final de la guerra contra Sendero Luminoso y los supuestos sobornos del narcotráfico recibidos en la misma época; y la última la usó para reforzar la idea de que Gana Perú no tiene un plan económico coherente.

Pero antes de disparar, la hija del expresidente Alberto Fujimori, en la cárcel por crímenes contra la humanidad, armó su defensa. Se llevó al acto final en la céntrica plaza Bolognesi de Lima al que fuera su rival más próximo en la primera vuelta, el exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski del Gobierno de Toledo, alias PPK, para dejar bien claro a los votantes de clase media y acomodada que su política económica será la misma que ha permitido crecer a Perú casi al ritmo de China en los últimos años. Y qué mejor prueba de ello que reclutar a uno de los artífices de ese crecimiento como PPK y hasta decir que podría contar con él en caso de ganar la presidencia.

Tal vez contagiado por el agrio final de campaña, PPK dejó a un lado su moderación y entró de lleno en la defensa del legado fujimorista y la batalla contra Humala. "¿Quién acabó con el terrorismo? ¿Y quién acabó con la hiperinflación?", preguntó a la decena de miles de seguidores de Keiko. "¡El Chino! [Alberto Fujimori]", le respondieron con una sola voz. Kuczynski también mentó las relaciones de Humala con Chávez al afirmar que "lo único bueno" de que "nos trasladen a Caracas" es que "hay que ducharse con la pareja" porque "no hay agua ni electricidad". ¿Creen que no va a ser Chávez quien realmente mande si gana Humala?", remató el exbanquero de Wall Street.

"Sabemos que [Humala] ha recibido financiación directa de Hugo Chávez", añadió la candidata de Fuerza 2011, quien calificó a su rival de "buen soldado" del presidente venezolano. Además, criticó que Humala hable de honestidad cuando, según Fujimori, está acusado de sobornar a testigos en casos de delitos contra los derechos humanos y de obtener dinero del narco cuando era militar.

"Nuestra economía está creciendo desde los últimos 20 años por las reformas que se hicieron. Es fundamental que nuestro país siga por ese rumbo. No queremos revisión de los tratados de libre comercio, no queremos que se toquen los fondos de pensiones", dijo la candidata, quien recalcó que los votantes tienen que elegir entre "un único plan de gobierno" o "cuatro que se contradicen", en alusión a las modificaciones que ha hecho Humala a su plan original. Fujimori anunció que, aparte de mantener una política abierta a las inversiones privadas, va a implementar medidas sociales como duplicar el sueldo a los maestros, proveer de desayunos y almuerzos gratuitos a los escolares y dar un subsidio para la compra de alimentos a la población en pobreza extrema.

Peru al Dia

F. GUALDONI - Via El País

Ollanta Humala y keiko Fujimori, dos miradas a Telefónica & Cia


Carmen de Carlos
diario ABC de España

Este fragmento de la entrevista a Keiko Fujimori (Fuerza 2011) lo grabé en el aeropuerto de Piura. Eran, minuto arriba minuto abajo, las dos de la madrugada. Llegué a Lima a las cuatro y pico de la mañana. Sin dormir escribí toda la nota para el periódico.



Bajo estas líneas inserto otro fragmento de la entrevista que le hice a Ollanta Humala hoy en el hotel Los Delfines de Lima. Habla también de Telefónica y promete, como Keiko hizo con su padre, que no indultará a su hermano Antauro, preso por un intento de golpe de Estado.



Carmen de Carlos - Via ABC

Comentario: Respuesta clara y precisa de Keiko Fujimori. En el caso de Ollanta Humala respuesta imprecisa y evasiva - ¿Los nacionalistas no consideran que las telecomunicaciones son un sector estratégico reservado al Estado peruano tal como lo pensaba don Juan Velasco Alvarado el gran destructor del Perú? si lo piensan así porque  no tienen el coraje de sostener claramente su ideología estatista?

viernes, 3 de junio de 2011

UNIVISION: Grave denuncia sobre intromisión de otro país en las elecciones presidenciales de Perú


UNIVISION: Roger Noriega ex Sub Secretario de Estado para América Latina de los Estados Unidos presenta grave denuncia sobre intromisión de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales peruanas



video: http://www.youtube.com/user/peruven

jueves, 2 de junio de 2011

Keiko Fujimori se rodea de los mejores profesionales peruanos

Diversas personalidades políticas se reunieron sorpresivamente esta mañana con la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori en su local de campaña.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Mercedes Aráoz, Alfredo Ferrero, Juliana Reymer, Máximo San Román, Luis Castañeda, entre otros, respaldaron a la candidata presidencial a tres días de los comicios.

"Ha sido un gesto que agradezco muchísimo, ellos han decidido expresar su apoyo y respaldar al proyecto político de Fuerza 2011", indicó Keiko.

Fujimori sostuvo que quiere un gobierno de concertación y cada persona que la acompaña "tiene mucho que aportar".

"Lo que nos une a nosotros es trabajar y servir, aquí no hablamos de alianza ni ofrecimiento de ministerios como lo hemos escuchado en otro lado", dijo Keiko.

A su turno Castañeda destacó las propuestas de Keiko y remarcó, "es tiempo de mirar adelante y al futuro".

Por su parte Aráoz sostuvo que apoya a Keiko pues tenemos un país que crece, no fluctúa y ella no ha señalado "voy a revisar todo".

Via diario Correo

Entrevista del diario El Universal de Mexico a Keiko Fujimori


Peru al Dia


José Vales - El Universal

PIURA, Perú.— A Keiko Fujimori Iguchi, candidata a la presidencia de Perú por el partido Fuerza 2011, no le alcanza el día pero le sobran ganas de hablar. Ya sea en el avión que la llevará de Lima, donde acaba de concluir una extensa caravana por el norte de la capital, o en la tribuna con sus seguidores, en su mayoría mujeres; en la sala de espera del aeropuerto que la devolverá a Lima para seguir la campaña hasta mañana, o ante un grabadora. El principal “handicap” de la ex primera dama, de 35 años, lo heredó del régimen de su padre; su principal atributo es la paciencia, misma que depositó contra muchos pronósticos en la segunda vuelta.

En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, durante su gira por la norteña ciudad de Piura, defiende la gestión de su padre Alberto Fujimori como “la mejor de la historia” y dice que al modelo neoliberal hay que adosarle “un programa de distribución del ingreso con carácter social”.

Acusa a su contrincante, Ollanta Humala, de cambiar “su propuesta económica cuatro veces”; promete trabajar con México en el acuerdo del Pacífico y en materia de narcotráfico; defiende la Constitución surgida del autogolpe de 1992, con el que su padre se convirtió en un “dictador”, y jura que si sucede a Alan García, “no indultará” a Fujimori, porque “no llego a la presidencia para resolver mis problemas familiares”.

¿Cumplió sus expectativas esta campaña o le está quedando algo en el tintero de cara al domingo?

Hemos hecho una gran campaña. El calor de la gente, el contacto me dice que estamos listos para gobernar.

Los que conocimos a su padre en funciones, hemos escrito que se trata de “un dictador”. La Justicia lo condenó por delitos graves. A su madre (la ex congresista Susana Iguchi) la conocimos defendiendo la democracia en 2000. ¿Qué heredó de su padre y qué de su madre?

Lo que más aprendí de mi padre es a escuchar, a escuchar mucho. Y a estar cerca de la gente en los barrios más humildes. De mi madre tengo el más absoluto compromiso de la democracia, su sentido del humor, a veces irónico. De los dos he aprendido mucho. El divorcio de ellos fue duro para mí, pero me permitió aprender a ser tolerante y a discutir en familia.

Cuando dicen que usted en estas elecciones es una mera delegada de su padre, ¿qué le provoca?

Nada, porque es absolutamente falso. Yo tomo las decisiones. De su gobierno yo estuve en desacuerdo con la tercera reelección, me enfrenté a (el siniestro jefe de inteligencia Vladimiro) Montesinos y decidí quedarme en Perú cuando mi padre y toda mi familia me rogaban que saliera. He pasado momentos difíciles y siempre he dado la cara y he demostrado en estos años que tengo capacidad para liderar un grupo político y la experiencia necesaria para guiar al país.

Usted suele repetir que el gobierno de su padre fue el mejor de la historia de Perú. ¿Lo cree realmente?

No lo creo yo, lo creen los peruanos. En una encuesta que se hizo hace unos días aparece el gobierno de mi padre con 30% y lo sigue el de Toledo con 20%. Pero será la historia la que terminará juzgando mejor al gobierno de mi padre, que yo sí reivindico, con sus pros y sus contras.

¿Qué “contras” encuentra del régimen de su padre?

Haber permitido que Montesinos estuviera a su lado hasta el final, la tercera reelección, el haber comprado las líneas editoriales de los medios de comunicación, algo que yo rechazo.

Justamente hoy Mario Vargas Llosa, acusó a “El Comercio” de ser una máquina fujimorista de mentir. ¿Qué opina al respecto?

Rechazo las palabras de Vargas Llosa, porque El Comercio ha sido ejemplo de imparcialidad y objetividad en Perú. Siempre fueron críticos del fujimorismo y en esta campaña siempre han sido muy escrupulosos en otorgar el mismo espacio a todos los candidatos. Creo que es poco democrático por parte de Vargas Llosa.

Qué la diferencia y en qué se asemeja a Ollanta Humala?

Mi propuesta es seria, creíble y está en un solo plan de gobierno, no en uno que cambia a cada día, como el del señor Humala. Tenemos un solo discurso. Queremos seguir atrayendo inversiones y generar confianza para que siga el crecimiento y luchar contra la pobreza.

Humala dice que no es el mismo de 2006

Ellos tienen cuatro versiones de planes de gobierno y lo peor es que no se sabe si va a cambiar la Constitución. Jura por Dios, con una Biblia en la mano que no lo hará. Yo se lo pregunté muy claramente durante el debate y no me contestó a pesar de que lo juró en la Biblia. Eso genera mucha desconfianza en nuestro país.

Para usted, ¿la actual Constitución del país que surgió del autogolpe de su padre el 5 de abril de 1992, es legítima?

Es la misma que estuvo vigente en el gobierno de (Valentín) Paniagua, de Alejandro Toledo y de Alan García. No veo cuál es la ilegitimidad.

Por lo menos medio Perú cree que usted quiere ser presidente para indultar

El proceso de mi padre está en el camino judicial y repito una vez más que no habrá indulto. Yo quiero ser presidente de Perú para trabajar por el bien de todos los peruanos, no para resolver mis problemas familiares.

Su apellido está atado al neoliberalismo, un modelo que en Perú obligó a la gente a tener que buscar mejor vida en el extranjero. ¿Cómo sería su política económica?

No es cierto que el nombre de Fujimori esté atado a los muchos peruanos que se fueron a buscar una mejor vida en el extranjero. El que yo esté aquí ahora demuestra lo contrario. Creo que el modelo es muy bueno porque genera competitividad, es predecible y atrae las inversiones.

El problema es que los últimos 10 años ese modelo económico que ha generado muchísimo crecimiento tuvo su contraparte en la falta de distribución: necesitamos un programa social que permita una buena distribución de los recursos, eso que el presidente Toledo denominó “el chorreo”. Toledo pensó que eso sería automático, con una economía en crecimiento. Pero eso no ocurre si no se invierte con un criterio social, en infraestructura básica.

El Acuerdo del Pacífico que se acaba de firmar con México, Chile y Colombia ¿se mantendrá si usted llega al gobierno?

Por supuesto. Es un acuerdo de integración comercial que va a ser bien importante para el desarrollo comercial de nuestros países. Y además permite el intercambio de información en temas policiales, de narcotráfico, que es fundamental con Colombia y también con México.

El tema policial más acuciante hoy es el narcotráfico. ¿Piensa en nuevos planes coordinados con México y Colombia, por ejemplo?

Es necesario seguir trabajando en ello porque sabemos que Perú y Colombia fabrican la droga, pero que en México se procesa y se lleva a Estados Unidos. Por eso este tipo de acuerdos son importantes, para que los países de esa cadena compartan información.

En esta etapa de la campaña hay un tema espinoso. El presunto programa de esterilización de mujeres durante el gobierno de su padre. Sus oponentes dicen que usted evitó el tema en el debate.

Ha habido una investigación sobre ese tema durante el gobierno de Toledo, cuando el Congreso tenía una mayoría abrumadora de antifujimoristas. Esas denuncias fueron archivadas porque no encontraron evidencias de que haya habido una política de esterilización forzada de mujeres durante el gobierno.

¿Pero usted las condena?

Si ha habido excesos por parte de algún profesional, es condenable, pero tampoco podemos mal informar diciendo que ha habido una política en ese sentido.

¿Usted es una persona sincera?

Sí.

Entonces dígame la verdad. Desde que era primera dama y desde que su padre renunció en 2000, usted se viene preparando para este momento, ¿verdad?

¡Nooooooooo!!! (y se ríe con complicidad). Entonces yo decidí quedarme a trabajar en la actividad privada con mi esposo (el estadounidense Marc Vito Villanella), que me apoyó a seguir en política.

Hoy estoy muy satisfecha de haber tomado esa decisión y de consolidar un partido como Fuerza 2011.

Humala tuvo como referencia, primero a Hugo Chávez y ahora a Lula. ¿A qué presidentes o presidentas tiene usted como ejemplos a seguir?

A mí me gustan mucho el presidente (Juan Manuel) Santos y el ex presidente (Álvaro) Uribe (ambos de Colombia). El crecimiento de las inversiones y las políticas de seguridad que ha generado Colombia me parecen muy positivos.

En cuanto a lo de Chávez, hay muchas evidencias, testimonios y audios, que demuestran que Humala le debe el financiamiento de la campaña de 2006 al presidente venezolano.

Por último, ¿qué significa para usted el poder?

El poder político es tener la posibilidad de servir al pueblo… 


Entrevista del diario ABC de España a Keiko Fujimori



La hija mayor de Alberto Fujimori se encuentra en la recta final para alcanzar la meta de la presidencia de Perú. Keiko Sofia Fujimori, de 35 años, (Fuerza 2011) se enfrenta este domingo al nacionalista Ollanta Humala (Gana Perú). Los sondeos insisten en un empate técnico, pero ella confía en salir victoriosa. La entrevista con ABC se realiza en el avión camino de Piura y en el aeropuerto de esta localidad norteña donde hizo escala como parte de la agenda de campaña.

—¿Por qué deberían votarla los peruanos?

—Mi propuesta es seria y creíble. Tenemos un solo discursos y un único programa de Gobierno. El objetivo es atraer inversiones y generar confianza para mantener el crecimiento de veinte años que nos permita luchar contra la pobreza. La otra candidatura —evita nombrar a Humala— tiene cuatro versiones diferentes de programas. Con una Biblia en la mano, el candidato juró por Dios que no cambiará la Constitución pero cuando le hice la pregunta directa, en el debate de TV, no contestó. Nadie sabe qué va a hacer, por eso confío en que me voten.

—Humala dice que esa Constitución no es legítima porque es el resultado del autogolpe que dio su padre en 1995.

—Ha estado vigente en los gobiernos de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García. Para todos fue legítima.

—A su padre le llaman dictador y a su madre defensora de la democracia. ¿Qué ha heredado de ellos?

—De mi padre aprendí a estar cerca de la gente. Con mi madre comparto el compromiso más absoluto con la democracia, su sentido del humor, a veces irónico... El divorcio fue duro pero me hizo mucho más tolerante, en mi casa se vivía la política.

—¿Le molesta que digan que quien manda en su campaña es su padre?

—No me molesta porque es ridículo, absolutamente falso. Si la gente lo pensara no votaría por mi. Yo tomo mis propias decisiones y lo he demostrado públicamente.

-¿A qué se refiere?

—Estuve en desacuerdo con la segunda reelección, me enfrenté a Montesinos (Vladimiro, monje negro del fujimorismo), y decidí quedarme en Perú [cuando Fujimori huyó a Japón y dimitió por fax de la Presidencia]. He pasado tiempos difíciles, pero siempre he dado la cara...

—¿Sigue pensando que el Gobierno de su padre (1990-2000) fue el mejor de la historia de Perú?

—No solo lo pienso yo, también los peruanos. La consultora Apoyo difundió hace unas semanas una encuesta donde el 30% de los peruanos piensa que fue el mejor seguido de la gestión de Alejandro Toledo, con un 20%.

—¿Es candidata para reivindicar el apellido Fujimori?

—No, lo que busco es trabajar por mi país, hacer las cosas bien. He aprendido de los errores del pasado.

—¿Cuáles son?

—Haber permitido que Montesinos estuviera a su lado hasta el final, la segunda reelección y la compra de las líneas editoriales de los medios de comunicación. Yo rechazo frontalmente esas tres cosas.

—Vargas Llosa renunció a colaborar con «El Comercio» por ser «una máquina de propaganda» suya.

—Rechazo esas palabras. «El Comercio» ha sido un ejemplo de imparcialidad. Siempre fueron críticos del fujimorismo. Creo que es poco democrático por parte de Vargas Llosa lanzar esos calificativos a un medio de comunicación que lo que ha tratado de hacer es mantener la objetividad.

—Los medios de comunicación recuerdan la campaña de esterilización forzada durante el Gobierno de su padre. ¿Haría algo parecido?

—No, por supuesto que estoy en contra pero rechazo que existiera una «política de esterilización». Las denuncias están archivadas [hay recursos pendientes] porque no encontraron evidencias. Desconozco las cifras [mujeres afectadas] pero si hubo excesos por parte de algún profesional, es condenable… Aunque creo que las mujeres tenemos el derecho a estar informadas sobre los métodos anticonceptivos para decidir cuántos hijos tener.

—¿Por qué propone la pena de muerte para los violadores?

—Hay un clamor popular, casi el 60% de la población pide que se aplique la pena de muerte para los casos de violaciones de niños menores de siete años, seguida de muerte. Esa es la propuesta de Fuerza 2011. En 1978 cuando Perú se adhirió al Acuerdo de San José de Costa Rica estaba vigente la Constitución de 1933, que contemplaba la pena de muerte a violadores de menores de siete años seguida de muerte. Por lo tanto, si es que se aprobara una medida así, Perú no estaría violando los tratados internacionales.

—¿Indultaría a su padre? [cumple condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos].

—No, el proceso judicial continúa. Quiero ser presidente de Perú para trabajar por el bien de todos los peruanos, no para resolver mis problemas familiares.

—Usted en la Presidencia, su hermano Kenji el congresista más votado… ¿Planifican una dinastía Fujimori?

—No, no. El respaldo que ha obtenido mi hermano es gracias a su esfuerzo. Eso de que a uno porque es hijo de... le viene todo fácil es falso. Kenji fue el congresista más votado por méritos suyos. En mi caso fue igual en las elecciones legislativas de 2006.

—¿Formará un Gobierno paritario de hombres y mujeres?

—Se invitará de acuerdo a la experiencia de las personas. No habría una cuota de género.

—¿Con qué presidentes tiene afinidad?

—Me gustan mucho el presidente Santos y Álvaro Uribe. Admiro el crecimiento de las inversiones que han logrado en Colombia y los avances en seguridad… Mi adversario trata de alejarse de la imagen de Chávez pero le debe muchos favores y Perú no se fía de él.


Via ABC

miércoles, 1 de junio de 2011

Escándalo Internacional: Bolivia obligada a echar a ministro iraní tras queja de Argentina



Una sorpresiva visita a Bolivia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, desató el martes un roce diplomático entre Buenos Aires y La Paz y disputas dentro del Gobierno de Evo Morales, que terminó expulsando al funcionario acusado de vinculación con un atentado en Argentina.

El abrupto fin de la visita de Vahidi a la ciudad oriental boliviana de Santa Cruz, donde asistió a un acto militar encabezado por Morales, fue comunicado en una carta por el canciller boliviano, David Choquehuanca, a su par argentino Héctor Timerman cuando medios bolivianos apenas acababan de confirmar la presencia del iraní.

"Debo hacerle conocer que el Gobierno de Bolivia ha tomado los previsiones correspondientes, a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y de esta manera mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en torno a la situación jurídica de dicha persona", dijo la misiva.

El general Vahidi, sobre quien pesa una orden internacional de captura, partió de Bolivia a primera hora de la noche, cuando la carta de la cancillería era divulgada en Buenos Aires, dijo a Reuters una fuente gubernamental boliviana.

El ministro iraní está imputado como coautor ideológico del atentado ocurrido en 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos.

Choquehuanca expresó a Argentina "sentidas disculpas" por el "lamentable incidente", y evidenció discrepancias en el Gobierno boliviano al explicar que el ministro iraní llegó invitado por el Ministerio de Defensa, "instancia que lamentablemente desconocía los antecedentes" de Vahidi.

Una portavoz de la cancillería boliviana dio por cerrado el incidente entre los vecinos sudamericanos. "Es una comunicación interna entre los cancilleres, por la que quedó superado el tema", afirmó a Reuters.

IMPACTOS, POR VERSE

Pero no quedó claro de inmediato el impacto que tendrá el lío diplomático entre Bolivia e Irán, cuyos presidentes Morales y Mahmoud Ahmadinejad han intercambiado visitas oficiales y reforzado lazos políticos y económicos en los tres últimos años.

También quedaba por dilucidarse el desenlace político interno en Bolivia, donde una fuente gubernamental de alto rango señaló que la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, renunciaría "en cuestión de horas".

El general Vahidi habría pasado así, en cuestión de horas, de los honores de una visita oficial a una partida deshonrosa.

El ministro iraní fue visto en la mañana muy cerca de Morales en un acto en el Colegio Militar de Aviación, pero no apareció en la tarde en el que se suponía era el motivo principal de su visita: la inauguración de la Escuela de Defensa y Seguridad del ALBA, bloque que agrupa a países de gobiernos de izquierda en América Latina.

La visita de Vahidi a Bolivia provocó indignación en círculos judíos argentinos, desde donde surgieron pedidos de un "llamado de atención" a La Paz, que ha mantenido fuertes lazos políticos y económicos con Buenos Aires.

El presidente de la organización judía argentina AMIA, Guillermo Borges, dijo que la presencia del ministro iraní en Bolivia era "una provocación", pese a que el imputado gozaría de inmunidad diplomática, según un reporte de la Agencia Judía de Noticias de Argentina.

Vahidi conversó brevemente con reporteros en Santa Cruz, sin referirse a la demanda que enfrenta en Argentina, según un informe de la cadena privada de televisión Gigavisión, con sede en esa ciudad boliviana.

En la noche, la cadena de televisión Telesur con sede en Venezuela transmitió una entrevista con Vahidi en Santa Cruz, en la que el iraní defendió nuevamente los planes de uso de energía nuclear de su país, que describió como pacíficos.

Carlos A. Quiroga y Walter Bianchi - Reuters
(Editado por Silene Ramírez)

Comentario: ¿QUE HACE UN MINISTRO DE DEFENSA IRANI EN BOLIVIA? ¿QUE PLANEAN HUGO CHAVEZ Y EVO MORALES? MUY PELIGROSO PARA LOS PAISES VECINOS QUE DEBEN ESTAR EN ALERTA PORQUE NADA BUENO SE PUEDE ESPERAR DE LOS PAISES BOLIVARIANOS DEL ALBA


¿PORQUE LO DEJARON IR SI TENIA ORDEN DE CAPTURA? 

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN