sábado, 4 de junio de 2011

Ollanta Humala y keiko Fujimori, dos miradas a Telefónica & Cia


Carmen de Carlos
diario ABC de España

Este fragmento de la entrevista a Keiko Fujimori (Fuerza 2011) lo grabé en el aeropuerto de Piura. Eran, minuto arriba minuto abajo, las dos de la madrugada. Llegué a Lima a las cuatro y pico de la mañana. Sin dormir escribí toda la nota para el periódico.



Bajo estas líneas inserto otro fragmento de la entrevista que le hice a Ollanta Humala hoy en el hotel Los Delfines de Lima. Habla también de Telefónica y promete, como Keiko hizo con su padre, que no indultará a su hermano Antauro, preso por un intento de golpe de Estado.



Carmen de Carlos - Via ABC

Comentario: Respuesta clara y precisa de Keiko Fujimori. En el caso de Ollanta Humala respuesta imprecisa y evasiva - ¿Los nacionalistas no consideran que las telecomunicaciones son un sector estratégico reservado al Estado peruano tal como lo pensaba don Juan Velasco Alvarado el gran destructor del Perú? si lo piensan así porque  no tienen el coraje de sostener claramente su ideología estatista?

viernes, 3 de junio de 2011

UNIVISION: Grave denuncia sobre intromisión de otro país en las elecciones presidenciales de Perú


UNIVISION: Roger Noriega ex Sub Secretario de Estado para América Latina de los Estados Unidos presenta grave denuncia sobre intromisión de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales peruanas



video: http://www.youtube.com/user/peruven

jueves, 2 de junio de 2011

Keiko Fujimori se rodea de los mejores profesionales peruanos

Diversas personalidades políticas se reunieron sorpresivamente esta mañana con la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori en su local de campaña.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Mercedes Aráoz, Alfredo Ferrero, Juliana Reymer, Máximo San Román, Luis Castañeda, entre otros, respaldaron a la candidata presidencial a tres días de los comicios.

"Ha sido un gesto que agradezco muchísimo, ellos han decidido expresar su apoyo y respaldar al proyecto político de Fuerza 2011", indicó Keiko.

Fujimori sostuvo que quiere un gobierno de concertación y cada persona que la acompaña "tiene mucho que aportar".

"Lo que nos une a nosotros es trabajar y servir, aquí no hablamos de alianza ni ofrecimiento de ministerios como lo hemos escuchado en otro lado", dijo Keiko.

A su turno Castañeda destacó las propuestas de Keiko y remarcó, "es tiempo de mirar adelante y al futuro".

Por su parte Aráoz sostuvo que apoya a Keiko pues tenemos un país que crece, no fluctúa y ella no ha señalado "voy a revisar todo".

Via diario Correo

Entrevista del diario El Universal de Mexico a Keiko Fujimori


Peru al Dia


José Vales - El Universal

PIURA, Perú.— A Keiko Fujimori Iguchi, candidata a la presidencia de Perú por el partido Fuerza 2011, no le alcanza el día pero le sobran ganas de hablar. Ya sea en el avión que la llevará de Lima, donde acaba de concluir una extensa caravana por el norte de la capital, o en la tribuna con sus seguidores, en su mayoría mujeres; en la sala de espera del aeropuerto que la devolverá a Lima para seguir la campaña hasta mañana, o ante un grabadora. El principal “handicap” de la ex primera dama, de 35 años, lo heredó del régimen de su padre; su principal atributo es la paciencia, misma que depositó contra muchos pronósticos en la segunda vuelta.

En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, durante su gira por la norteña ciudad de Piura, defiende la gestión de su padre Alberto Fujimori como “la mejor de la historia” y dice que al modelo neoliberal hay que adosarle “un programa de distribución del ingreso con carácter social”.

Acusa a su contrincante, Ollanta Humala, de cambiar “su propuesta económica cuatro veces”; promete trabajar con México en el acuerdo del Pacífico y en materia de narcotráfico; defiende la Constitución surgida del autogolpe de 1992, con el que su padre se convirtió en un “dictador”, y jura que si sucede a Alan García, “no indultará” a Fujimori, porque “no llego a la presidencia para resolver mis problemas familiares”.

¿Cumplió sus expectativas esta campaña o le está quedando algo en el tintero de cara al domingo?

Hemos hecho una gran campaña. El calor de la gente, el contacto me dice que estamos listos para gobernar.

Los que conocimos a su padre en funciones, hemos escrito que se trata de “un dictador”. La Justicia lo condenó por delitos graves. A su madre (la ex congresista Susana Iguchi) la conocimos defendiendo la democracia en 2000. ¿Qué heredó de su padre y qué de su madre?

Lo que más aprendí de mi padre es a escuchar, a escuchar mucho. Y a estar cerca de la gente en los barrios más humildes. De mi madre tengo el más absoluto compromiso de la democracia, su sentido del humor, a veces irónico. De los dos he aprendido mucho. El divorcio de ellos fue duro para mí, pero me permitió aprender a ser tolerante y a discutir en familia.

Cuando dicen que usted en estas elecciones es una mera delegada de su padre, ¿qué le provoca?

Nada, porque es absolutamente falso. Yo tomo las decisiones. De su gobierno yo estuve en desacuerdo con la tercera reelección, me enfrenté a (el siniestro jefe de inteligencia Vladimiro) Montesinos y decidí quedarme en Perú cuando mi padre y toda mi familia me rogaban que saliera. He pasado momentos difíciles y siempre he dado la cara y he demostrado en estos años que tengo capacidad para liderar un grupo político y la experiencia necesaria para guiar al país.

Usted suele repetir que el gobierno de su padre fue el mejor de la historia de Perú. ¿Lo cree realmente?

No lo creo yo, lo creen los peruanos. En una encuesta que se hizo hace unos días aparece el gobierno de mi padre con 30% y lo sigue el de Toledo con 20%. Pero será la historia la que terminará juzgando mejor al gobierno de mi padre, que yo sí reivindico, con sus pros y sus contras.

¿Qué “contras” encuentra del régimen de su padre?

Haber permitido que Montesinos estuviera a su lado hasta el final, la tercera reelección, el haber comprado las líneas editoriales de los medios de comunicación, algo que yo rechazo.

Justamente hoy Mario Vargas Llosa, acusó a “El Comercio” de ser una máquina fujimorista de mentir. ¿Qué opina al respecto?

Rechazo las palabras de Vargas Llosa, porque El Comercio ha sido ejemplo de imparcialidad y objetividad en Perú. Siempre fueron críticos del fujimorismo y en esta campaña siempre han sido muy escrupulosos en otorgar el mismo espacio a todos los candidatos. Creo que es poco democrático por parte de Vargas Llosa.

Qué la diferencia y en qué se asemeja a Ollanta Humala?

Mi propuesta es seria, creíble y está en un solo plan de gobierno, no en uno que cambia a cada día, como el del señor Humala. Tenemos un solo discurso. Queremos seguir atrayendo inversiones y generar confianza para que siga el crecimiento y luchar contra la pobreza.

Humala dice que no es el mismo de 2006

Ellos tienen cuatro versiones de planes de gobierno y lo peor es que no se sabe si va a cambiar la Constitución. Jura por Dios, con una Biblia en la mano que no lo hará. Yo se lo pregunté muy claramente durante el debate y no me contestó a pesar de que lo juró en la Biblia. Eso genera mucha desconfianza en nuestro país.

Para usted, ¿la actual Constitución del país que surgió del autogolpe de su padre el 5 de abril de 1992, es legítima?

Es la misma que estuvo vigente en el gobierno de (Valentín) Paniagua, de Alejandro Toledo y de Alan García. No veo cuál es la ilegitimidad.

Por lo menos medio Perú cree que usted quiere ser presidente para indultar

El proceso de mi padre está en el camino judicial y repito una vez más que no habrá indulto. Yo quiero ser presidente de Perú para trabajar por el bien de todos los peruanos, no para resolver mis problemas familiares.

Su apellido está atado al neoliberalismo, un modelo que en Perú obligó a la gente a tener que buscar mejor vida en el extranjero. ¿Cómo sería su política económica?

No es cierto que el nombre de Fujimori esté atado a los muchos peruanos que se fueron a buscar una mejor vida en el extranjero. El que yo esté aquí ahora demuestra lo contrario. Creo que el modelo es muy bueno porque genera competitividad, es predecible y atrae las inversiones.

El problema es que los últimos 10 años ese modelo económico que ha generado muchísimo crecimiento tuvo su contraparte en la falta de distribución: necesitamos un programa social que permita una buena distribución de los recursos, eso que el presidente Toledo denominó “el chorreo”. Toledo pensó que eso sería automático, con una economía en crecimiento. Pero eso no ocurre si no se invierte con un criterio social, en infraestructura básica.

El Acuerdo del Pacífico que se acaba de firmar con México, Chile y Colombia ¿se mantendrá si usted llega al gobierno?

Por supuesto. Es un acuerdo de integración comercial que va a ser bien importante para el desarrollo comercial de nuestros países. Y además permite el intercambio de información en temas policiales, de narcotráfico, que es fundamental con Colombia y también con México.

El tema policial más acuciante hoy es el narcotráfico. ¿Piensa en nuevos planes coordinados con México y Colombia, por ejemplo?

Es necesario seguir trabajando en ello porque sabemos que Perú y Colombia fabrican la droga, pero que en México se procesa y se lleva a Estados Unidos. Por eso este tipo de acuerdos son importantes, para que los países de esa cadena compartan información.

En esta etapa de la campaña hay un tema espinoso. El presunto programa de esterilización de mujeres durante el gobierno de su padre. Sus oponentes dicen que usted evitó el tema en el debate.

Ha habido una investigación sobre ese tema durante el gobierno de Toledo, cuando el Congreso tenía una mayoría abrumadora de antifujimoristas. Esas denuncias fueron archivadas porque no encontraron evidencias de que haya habido una política de esterilización forzada de mujeres durante el gobierno.

¿Pero usted las condena?

Si ha habido excesos por parte de algún profesional, es condenable, pero tampoco podemos mal informar diciendo que ha habido una política en ese sentido.

¿Usted es una persona sincera?

Sí.

Entonces dígame la verdad. Desde que era primera dama y desde que su padre renunció en 2000, usted se viene preparando para este momento, ¿verdad?

¡Nooooooooo!!! (y se ríe con complicidad). Entonces yo decidí quedarme a trabajar en la actividad privada con mi esposo (el estadounidense Marc Vito Villanella), que me apoyó a seguir en política.

Hoy estoy muy satisfecha de haber tomado esa decisión y de consolidar un partido como Fuerza 2011.

Humala tuvo como referencia, primero a Hugo Chávez y ahora a Lula. ¿A qué presidentes o presidentas tiene usted como ejemplos a seguir?

A mí me gustan mucho el presidente (Juan Manuel) Santos y el ex presidente (Álvaro) Uribe (ambos de Colombia). El crecimiento de las inversiones y las políticas de seguridad que ha generado Colombia me parecen muy positivos.

En cuanto a lo de Chávez, hay muchas evidencias, testimonios y audios, que demuestran que Humala le debe el financiamiento de la campaña de 2006 al presidente venezolano.

Por último, ¿qué significa para usted el poder?

El poder político es tener la posibilidad de servir al pueblo… 


Entrevista del diario ABC de España a Keiko Fujimori



La hija mayor de Alberto Fujimori se encuentra en la recta final para alcanzar la meta de la presidencia de Perú. Keiko Sofia Fujimori, de 35 años, (Fuerza 2011) se enfrenta este domingo al nacionalista Ollanta Humala (Gana Perú). Los sondeos insisten en un empate técnico, pero ella confía en salir victoriosa. La entrevista con ABC se realiza en el avión camino de Piura y en el aeropuerto de esta localidad norteña donde hizo escala como parte de la agenda de campaña.

—¿Por qué deberían votarla los peruanos?

—Mi propuesta es seria y creíble. Tenemos un solo discursos y un único programa de Gobierno. El objetivo es atraer inversiones y generar confianza para mantener el crecimiento de veinte años que nos permita luchar contra la pobreza. La otra candidatura —evita nombrar a Humala— tiene cuatro versiones diferentes de programas. Con una Biblia en la mano, el candidato juró por Dios que no cambiará la Constitución pero cuando le hice la pregunta directa, en el debate de TV, no contestó. Nadie sabe qué va a hacer, por eso confío en que me voten.

—Humala dice que esa Constitución no es legítima porque es el resultado del autogolpe que dio su padre en 1995.

—Ha estado vigente en los gobiernos de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García. Para todos fue legítima.

—A su padre le llaman dictador y a su madre defensora de la democracia. ¿Qué ha heredado de ellos?

—De mi padre aprendí a estar cerca de la gente. Con mi madre comparto el compromiso más absoluto con la democracia, su sentido del humor, a veces irónico... El divorcio fue duro pero me hizo mucho más tolerante, en mi casa se vivía la política.

—¿Le molesta que digan que quien manda en su campaña es su padre?

—No me molesta porque es ridículo, absolutamente falso. Si la gente lo pensara no votaría por mi. Yo tomo mis propias decisiones y lo he demostrado públicamente.

-¿A qué se refiere?

—Estuve en desacuerdo con la segunda reelección, me enfrenté a Montesinos (Vladimiro, monje negro del fujimorismo), y decidí quedarme en Perú [cuando Fujimori huyó a Japón y dimitió por fax de la Presidencia]. He pasado tiempos difíciles, pero siempre he dado la cara...

—¿Sigue pensando que el Gobierno de su padre (1990-2000) fue el mejor de la historia de Perú?

—No solo lo pienso yo, también los peruanos. La consultora Apoyo difundió hace unas semanas una encuesta donde el 30% de los peruanos piensa que fue el mejor seguido de la gestión de Alejandro Toledo, con un 20%.

—¿Es candidata para reivindicar el apellido Fujimori?

—No, lo que busco es trabajar por mi país, hacer las cosas bien. He aprendido de los errores del pasado.

—¿Cuáles son?

—Haber permitido que Montesinos estuviera a su lado hasta el final, la segunda reelección y la compra de las líneas editoriales de los medios de comunicación. Yo rechazo frontalmente esas tres cosas.

—Vargas Llosa renunció a colaborar con «El Comercio» por ser «una máquina de propaganda» suya.

—Rechazo esas palabras. «El Comercio» ha sido un ejemplo de imparcialidad. Siempre fueron críticos del fujimorismo. Creo que es poco democrático por parte de Vargas Llosa lanzar esos calificativos a un medio de comunicación que lo que ha tratado de hacer es mantener la objetividad.

—Los medios de comunicación recuerdan la campaña de esterilización forzada durante el Gobierno de su padre. ¿Haría algo parecido?

—No, por supuesto que estoy en contra pero rechazo que existiera una «política de esterilización». Las denuncias están archivadas [hay recursos pendientes] porque no encontraron evidencias. Desconozco las cifras [mujeres afectadas] pero si hubo excesos por parte de algún profesional, es condenable… Aunque creo que las mujeres tenemos el derecho a estar informadas sobre los métodos anticonceptivos para decidir cuántos hijos tener.

—¿Por qué propone la pena de muerte para los violadores?

—Hay un clamor popular, casi el 60% de la población pide que se aplique la pena de muerte para los casos de violaciones de niños menores de siete años, seguida de muerte. Esa es la propuesta de Fuerza 2011. En 1978 cuando Perú se adhirió al Acuerdo de San José de Costa Rica estaba vigente la Constitución de 1933, que contemplaba la pena de muerte a violadores de menores de siete años seguida de muerte. Por lo tanto, si es que se aprobara una medida así, Perú no estaría violando los tratados internacionales.

—¿Indultaría a su padre? [cumple condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos].

—No, el proceso judicial continúa. Quiero ser presidente de Perú para trabajar por el bien de todos los peruanos, no para resolver mis problemas familiares.

—Usted en la Presidencia, su hermano Kenji el congresista más votado… ¿Planifican una dinastía Fujimori?

—No, no. El respaldo que ha obtenido mi hermano es gracias a su esfuerzo. Eso de que a uno porque es hijo de... le viene todo fácil es falso. Kenji fue el congresista más votado por méritos suyos. En mi caso fue igual en las elecciones legislativas de 2006.

—¿Formará un Gobierno paritario de hombres y mujeres?

—Se invitará de acuerdo a la experiencia de las personas. No habría una cuota de género.

—¿Con qué presidentes tiene afinidad?

—Me gustan mucho el presidente Santos y Álvaro Uribe. Admiro el crecimiento de las inversiones que han logrado en Colombia y los avances en seguridad… Mi adversario trata de alejarse de la imagen de Chávez pero le debe muchos favores y Perú no se fía de él.


Via ABC

miércoles, 1 de junio de 2011

Escándalo Internacional: Bolivia obligada a echar a ministro iraní tras queja de Argentina



Una sorpresiva visita a Bolivia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, desató el martes un roce diplomático entre Buenos Aires y La Paz y disputas dentro del Gobierno de Evo Morales, que terminó expulsando al funcionario acusado de vinculación con un atentado en Argentina.

El abrupto fin de la visita de Vahidi a la ciudad oriental boliviana de Santa Cruz, donde asistió a un acto militar encabezado por Morales, fue comunicado en una carta por el canciller boliviano, David Choquehuanca, a su par argentino Héctor Timerman cuando medios bolivianos apenas acababan de confirmar la presencia del iraní.

"Debo hacerle conocer que el Gobierno de Bolivia ha tomado los previsiones correspondientes, a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y de esta manera mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en torno a la situación jurídica de dicha persona", dijo la misiva.

El general Vahidi, sobre quien pesa una orden internacional de captura, partió de Bolivia a primera hora de la noche, cuando la carta de la cancillería era divulgada en Buenos Aires, dijo a Reuters una fuente gubernamental boliviana.

El ministro iraní está imputado como coautor ideológico del atentado ocurrido en 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos.

Choquehuanca expresó a Argentina "sentidas disculpas" por el "lamentable incidente", y evidenció discrepancias en el Gobierno boliviano al explicar que el ministro iraní llegó invitado por el Ministerio de Defensa, "instancia que lamentablemente desconocía los antecedentes" de Vahidi.

Una portavoz de la cancillería boliviana dio por cerrado el incidente entre los vecinos sudamericanos. "Es una comunicación interna entre los cancilleres, por la que quedó superado el tema", afirmó a Reuters.

IMPACTOS, POR VERSE

Pero no quedó claro de inmediato el impacto que tendrá el lío diplomático entre Bolivia e Irán, cuyos presidentes Morales y Mahmoud Ahmadinejad han intercambiado visitas oficiales y reforzado lazos políticos y económicos en los tres últimos años.

También quedaba por dilucidarse el desenlace político interno en Bolivia, donde una fuente gubernamental de alto rango señaló que la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, renunciaría "en cuestión de horas".

El general Vahidi habría pasado así, en cuestión de horas, de los honores de una visita oficial a una partida deshonrosa.

El ministro iraní fue visto en la mañana muy cerca de Morales en un acto en el Colegio Militar de Aviación, pero no apareció en la tarde en el que se suponía era el motivo principal de su visita: la inauguración de la Escuela de Defensa y Seguridad del ALBA, bloque que agrupa a países de gobiernos de izquierda en América Latina.

La visita de Vahidi a Bolivia provocó indignación en círculos judíos argentinos, desde donde surgieron pedidos de un "llamado de atención" a La Paz, que ha mantenido fuertes lazos políticos y económicos con Buenos Aires.

El presidente de la organización judía argentina AMIA, Guillermo Borges, dijo que la presencia del ministro iraní en Bolivia era "una provocación", pese a que el imputado gozaría de inmunidad diplomática, según un reporte de la Agencia Judía de Noticias de Argentina.

Vahidi conversó brevemente con reporteros en Santa Cruz, sin referirse a la demanda que enfrenta en Argentina, según un informe de la cadena privada de televisión Gigavisión, con sede en esa ciudad boliviana.

En la noche, la cadena de televisión Telesur con sede en Venezuela transmitió una entrevista con Vahidi en Santa Cruz, en la que el iraní defendió nuevamente los planes de uso de energía nuclear de su país, que describió como pacíficos.

Carlos A. Quiroga y Walter Bianchi - Reuters
(Editado por Silene Ramírez)

Comentario: ¿QUE HACE UN MINISTRO DE DEFENSA IRANI EN BOLIVIA? ¿QUE PLANEAN HUGO CHAVEZ Y EVO MORALES? MUY PELIGROSO PARA LOS PAISES VECINOS QUE DEBEN ESTAR EN ALERTA PORQUE NADA BUENO SE PUEDE ESPERAR DE LOS PAISES BOLIVARIANOS DEL ALBA


¿PORQUE LO DEJARON IR SI TENIA ORDEN DE CAPTURA? 

martes, 31 de mayo de 2011

“Mujer, garantía de paz”


Peru al Dia

“Con más mujeres en el poder, el mundo sería más pacífico”, aseguró la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet y actual directora de ONU Mujeres, en una entrevista para la revista española Yo Dona.

“Por mi experiencia como ex mandataria, tengo la impresión de que las mujeres son más proclives a lo que algunos denominan win win solutions, soluciones en las que todos ganan”, señaló.

La política, sin embargo, sigue siendo la gran asignatura pendiente de las mujeres en la lucha por la igualdad, reconoció Bachelet. “No podemos olvidar que tan solo hay 19 jefas de Estado y de gobierno, de un total de 192 países miembros de Naciones Unidas”, subrayó.

“Es decir, no llegamos aún siquiera al 10%, una cifra mínima si la comparamos con lo que han ganado las mujeres en terrenos como la educación o incluso la economía”, destacó.

La ex mandataria hizo ver la importancia de que una mujer asuma el máximo cargo de la dirección de un país: "una presidenta tiene el valor simbólico de abrir un espacio de libertad y difundir un mensaje: que las mujeres pueden”.

“Y además, fíjese, soy una convencida de que (las mujeres) cuando tienen la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos y su talento, no sólo ganan ellas sino la sociedad completa. Todos ganamos con la igualdad”, añadió.

Finalmente, Bachelet destacó que para ser presidenta “se requiere audacia, pero prudencia. Mucha paciencia y perseverancia. Y también sentido del humor. Hay que saber gobernar para todos y no para unos pocos. Y se puede liderar de una manera distinta, sin necesidad de ponerse bigote o de meterse en unos pantalones”.

El dato
Bachelet defendió ante la prensa española el sistema de cuotas y reivindicó el “empoderamiento” de las mujeres, con avances inusitados en países desde Nepal a Indonesia.

 

Perú y Japón suscribieron Tratado de Libre Comercio en Tokio


Peru al Dia
Perú y Japón suscribieron hoy el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) bilateral, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), que ambas naciones negociaron satisfactoriamente en seis rondas de negociación.

La ceremonia de suscripción del acuerdo bilateral se llevó a cabo a las 17:00 horas en Tokio (03:00 horas en Lima), y estuvo a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y del canciller de Japón, Takeaki Matsumoto.

En noviembre del año pasado, el presidente de la República, Alan García, y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, suscribieron en la capital japonesa la declaración que oficializó el cierre de negociaciones del TLC entre ambos países.

Este acuerdo con Japón permitirá estrechar más los lazos comerciales y de inversión entre ambos países, lo que repercutirá directamente en la prosperidad de Perú por la contribución que dará al crecimiento económico y a la generación de empleo.

Como se recuerda, la I Ronda de Negociaciones se desarrolló en Lima del 25 al 30 de mayo del 2009. La II en Tokio del 6 a 10 de julio; la III del 24 al 29 de agosto nuevamente en Lima; y la IV del primero al 6 de octubre del mismo año en Tokio.

Mientras que en el 2010 se desarrollaron las dos últimas rondas de negociación. La V que tuvo lugar en Lima del primero al 6 de febrero, y la VI que se desarrolló en Tokio del 18 al 31 de agosto.

En los últimos años, Perú inició un proceso de acercamiento con el Asia, que incluye negociaciones con los principales socios comerciales en ese continente.

Dentro de ese proceso, el gobierno de Perú y Japón estuvieron trabajando coordinadamente para el fortalecimiento de sus relaciones comerciales bilaterales.


Via Andina

lunes, 30 de mayo de 2011

Mercedes Aráoz: "Votaré por Keiko dadas las circunstancias"



“No podría votar en blanco ni por alguien incosistente en su discurso y que en un mes cambia para ganar votos”, señaló hoy la ex ministra de Economía y ex candidata presidencial Mercedes Aráoz, al ser consultada sobre su voto para la segunda vuelta.

En ese sentido, reveló que votará por Keiko Fujimori, aunque aclaró que no era su candidata favorita para liderar el país. “Hoy resulta ser Keiko, dadas las circuntancias”, argumentó.

“No confío en una persona que puede cambiar en un mes, que atacó el modelo y que ahora dice que cree en el modelo”, comentó en alusión al aspirante de Gana Perú.

Seguidamente, Aráoz contó que en primera vuelta su voto fue por Pedro Pablo Kuczynski y para el Congreso por el aprista Mauricio Mulder.

UN EMPATE
Sobre el debate presidencial de anoche señaló que vio “un candidato demasiado agresivo, aunque con un discurso bastante coherente en su línea, pero forzado”. “Tal vez porque estaba nervioso, no se le veía natural”, dijo.

En cambio, consideró que la representante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, demostró más aplomo. “Sin embargo, no me enamoraba; la perspectiva de visión de futuro no la tenía tan clara y eso esperamos los votantes (...) Fue un empate, ninguno de los dos fue convincente”, refirió.

Expresó que una buena señal de Fujimori Higuchi sería el anuncio de algunos miembros de un eventual gabinete, como su ministro de Justicia y procurador anticorrupción.

Aráoz consideró además que Keiko Fujimori deslindó fuertemente con el gobierno de su padre y dijo que en otros países, como Panamá, “hijos de ex dictadores” han gobernado luego de manera democrática.

SU FUTURO POLÍTICO
Sobre una eventual participación en el próximo gobierno indicó que aún no ha tomado una decisión de participar en política. “No hay una decisión tomada, estoy abocada a mi vida académica, puedo aportar como consultora, hay mil formas”, comentó.

Eso sí, expresó sus dudas en que el candidato Humala la llame a integrar un gabinete ministerial, si a este le tocara dirigir los destinos del país. “Siempre ha sido muy crítico a mi gestión y ha tenido hasta actitud destructiva, lo he escuchado despreciar mis comentarios como técnica, no comulgo con su visión”.

CUESTIONA A TOLEDO
En otro momento señaló que todos los personajes políticos tienen derecho a darle su apoyo a alguno de los dos candidatos. Sin embargo, tildó de inconsistente a Alejandro Toledo, pues, según anotó, este antes pensaba -al igual que ella- que Humala era el salto al vacío.

En ese sentido, deslizó que entre ambos se habría producido un arreglo bajo la mesa.


Congreso japonés ratificará TLC con Perú en junio y acuerdo entraría en vigencia casi de inmediato


Peru al Dia

El Congreso de Japón ratificará el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú en junio y así el acuerdo bilateral, conocido como Acuerdo de Asociación Económica (AAE), entraría en vigencia casi de inmediato, informó el embajador peruano en Tokio, Juan Carlos Capuñay.

“El período de sesiones ordinarias del Congreso japonés termina el 22 de junio y es en esa fecha que se ratificaría el AAE con Perú”, afirmó a la agencia Andina.

En caso no se pudiera lograr en esa fecha, el Congreso japonés tendría una sesión extraordinaria en agosto y entonces de todas maneras se ratificará el acuerdo bilateral, precisó.

No obstante, dijo estar seguro que el Congreso japonés ratificará el acuerdo en el mes de junio ya que sus integrantes han expresado su disposición a hacerlo.

“Además, si bien la negociación se ha realizado a nivel de gobierno, el sector privado, a través del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), ha sido un aliado muy importante en la difusión del AAE entre los miembros del Congreso japonés”, indicó.

Cabe señalar que mañana (martes) el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, y el canciller japonés, Takeaki Matsumoto, suscribirán el tratado bilateral en la ciudad de Tokio.

Capuñay informó que antes de este acto protocolar, el canciller peruano participará en un desayuno de trabajo organizado por la Embajada de Perú en Tokio y se reunirá con la Liga de Amistad Parlamentaria Perú Japón.

“Seguramente en este encuentro con los parlamentarios pertenecientes a la Liga de Amistad Parlamentaria Perú Japón, se conversará sobre los trámites que se darán para la ratificación del acuerdo bilateral”, comentó.

Explicó que una vez que se ratifique el acuerdo en el Congreso japonés, el TLC podría entrar en vigencia a partir de julio de este año pues para ello sólo se necesitarán algunos procedimientos administrativos.

“Además, en Perú este acuerdo no se debatiría en el Congreso ya que su negociación no ha implicado cambios en la legislación”, apuntó.

Entonces, luego que el Congreso japonés ratifique el TLC, habría otra reunión de alto nivel sólo para firmar el intercambio de notas con los instrumentos de su ratificación, y con ello el acuerdo entrará en vigencia.

“Se trata de un acuerdo que supera al ámbito comercial pues también comprende cooperación mutua, inversiones y también apoyo de tipo administrativo para mejorar la eficiencia del Estado peruano”, manifestó.

Capuñay precisó que el TLC permite trabajar en Japón a los chefs peruanos graduados en un instituto estatal o en una universidad, y este es el primer y único acuerdo que ha suscrito Japón que contiene dicho beneficio.

“Otro aspecto que comprende este tratado es toda la gama de la oferta exportable de Perú, es decir, de productos agrícolas, pesqueros y manufacturas; y se fijan plazos dentro de los cuales se van a ir desgravando los aranceles”, indicó.

Explicó que una ventaja adicional es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas podrán participar en las licitaciones o compras estatales de Japón.

Finalmente, precisó que Japón ha suscrito 12 TLC con diversos socios comerciales en el mundo, y en América Latina sólo los tiene con Chile y México.

Via Andina

BVL inicia hoy sus operaciones como parte del Mercado Integrado Latinoamericano


Peru al Dia

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) iniciará hoy sus operaciones como parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que integra junto a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS).

La ceremonia de inicio de operaciones del MILA estará encabezada por el presidente del Directorio de la BVL, Roberto Hoyle, quien estará acompañado por el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides.

El acto se llevará a cabo a partir de las 10:30 horas en la sede de la BVL, ubicada en las esquinas de los jirones Carabaya y Miró Quesada en el Cercado de Lima.

El MILA será el segundo mercado más grande de la región de América Latina con 720 mil millones de dólares de capitalización bursátil y por volumen negociado, será el tercer mercado de la región con 87,000 millones de dólares al año.

Además será el primer mercado latinoamericano por número de emisores con un total de 565, y de este monto, Perú, a través de la BVL, participa con 263 emisores

El promedio diario negociado de manera individual por los tres mercados que forman el MILA es de 225 millones de dólares en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), 114 millones de dólares en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y 24 millones de dólares en la BVL.

En septiembre del 2009, las bolsas que forman el MILA firmaron un acuerdo para la creación de un sólo mercado, con el objetivo de unir las plataformas de negociación de valores de los tres escenarios bursátiles y así concentrar un mayor número de emisores, inversionistas e intermediarios.


Via Andina