viernes, 15 de octubre de 2010

Perú impulsa la seguridad informática en la región


La seguridad informática se ha convertido en un tema neurálgico en los últimos tiempos. Si bien la globalización fue beneficiosa para el desarrollo de muchas economías, también representa un riesgo en el manejo de información vital no solo para las empresas sino para las naciones.

En ese sentido, el Perú es el país latinoamericano que más creció en la implementación de nuevos sistemas de seguridad informática, debido al gran crecimiento económico registrado en los últimos años y a la fortaleza que mostró frente a los embates de la crisis financiera internacional, afirmó la analista senior de la consultora transnacional Frost & Sullivan, Jennyfer Vélez.

La ejecutiva manifestó que la zona andina, compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, fue la más dinámica y la que mejor respondió a estas exigencias. “Ello debido básicamente a la fortaleza mostrada por las economías de Perú y Colombia, que se vieron muy poco afectadas por la crisis”, comentó.

Agregó que en el caso peruano, el Gobierno tomó medidas muy acertadas, utilizando coherentemente sus recursos para robustecer su infraestructura.

“Eso atrajo mucho capital extranjero. El Perú se volvió la estrella naciente en la región y, mayores inversiones requieren una mayor seguridad. En ese sentido, el país creció significativamente”, aseveró Vélez.

Limitaciones
No obstante, pese al crecimiento que el uso de estos sistemas registra en la región, todavía hay ciertas limitaciones que impiden un pleno desarrollo de estos procesos tecnológicos.

La analista senior de Frost & Sullivan aseguró que hay un factor cultural que impide la total adopción de los servicios informáticos en general.

“Muchos empresarios creen que el uso de un sistema estándar y un antivirus es suficiente para enfrentar los problemas de seguridad informática que se puedan presentar”, refirió Vélez.

Agregó que por lo general, las empresas que adoptan mayores y mejores medidas de seguridad informática lo hacen debido a que han sufrido algún tipo de ataque.

“Recién le dan un mayor valor a estos sistemas, es decir, sin más reactivos que proactivos. Por ello, es necesario generar la idea y la necesidad de lo que implica utilizar este tipo de tecnología y explicar a los tomadores de decisiones lo que cuesta contar con servicios propios, servicios tercerizados o simplemente no tenerlos”, aseveró.

Sectores
De acuerdo con la ejecutiva, los principales adoptadores de seguridad informática en América Latina son los gobiernos y el sector retail.

“Otro sector que cuenta con gran cantidad de recursos para invertir en este tema es el financiero. Sin embargo, éste no busca tercerizar el servicio, sino prefiere contar con sus propios sistemas de seguridad informática”, subrayó Vélez.

Agregó que las entidades financieras son bastante renuentes para adquirir una oferta informática en conjunto y optan por servicios separados, aunque esta posición puede variar paulatinamente.

“En lo que son comunicaciones IT, se prevé que este sector irá incrementando su participación en la adquisición de este tipo de servicios no porque disminuya la oferta, sino porque la cuota de participación se empieza a acomodar de acuerdo con la cantidad de jugadores que existe en la industria”, sostuvo la especialista.

Agregó que en 2009 el uso de servicios de este tipo en el sector financiero creció 19 por ciento y se estima que hacia 2015 lo haga en 23 por ciento.

Seguridad en las pyme

Un sector que, aparentemente, no requeriría mayores inversiones en seguridad informática es el de la pequeña y mediana empresa (pyme). Sin embargo, para Jennyfer Vélez de Frost & Sullivan, esto no es cierto.

“En el Perú, el favorable clima de inversiones que existe permitió que se apalancara la industria internacional en la región. Sin embargo, para fortalecer esa industria se requiere de la economía local y en ese sentido, las pyme juegan un papel preponderante”, aseveró.

Dijo que estas unidades productivas van comprendiendo paulatinamente la posición en la que se encuentran y entonces requieren de estos servicios para que presten un mejor servicio.

“Se encuentra en una etapa de aprendizaje, pero están en el camino correcto y es muy probable que adopten estas tecnologías más pronto de lo esperado", precisó la ejecutiva.

Inseguridad

1 Según Global IT Solutions, la carencia de seguridad de la información empresarial en las pyme generó un escenario de alerta, pues está en riesgo más de la tercera parte del PBI, que equivale a más de US$ 16 mil millones de dólares anuales.

2 Symantec reveló que aproximadamente 33% de las pyme en América Latina carecen de adecuada seguridad informática, por lo que pierden información confidencial o sus datos son robados.

Víctor Lozano Alfaro vlozano@editoraperu.com.pe Vía El Peruano

jueves, 14 de octubre de 2010

Próximamente el mundo reconocerá el “milagro peruano”, asegura Al Gore


El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, aseguró que en unos años el mundo reconocerá el “milagro peruano” debido al progreso económico del Perú logrado en un contexto internacional muy complicado incluso para los países más desarrollados.

Gore, quien llegó a Lima para dictar una conferencia magistral, destacó que la economía peruana supo mantener su crecimiento aún cuando el mundo estaba siendo afectado por una de las crisis económicas más graves de los últimos años.

“Quien sabe, en no muchos años, habrá gente que hable del milagro peruano, ya que el índice de pobreza ha bajado, las exportaciones han subido, los ingresos también han subido, y todo esto es verdaderamente impresionante”, dijo Al Gore,

El también Premio Nobel de la Paz 2007 resaltó que el Perú en los últimos años ha tenido tres presidentes de diferentes partidos y diversos ministros, por lo que destacó la permanencia en un curso fijo de las políticas del Banco Central y las macroeconómicas, creando las soluciones económicas que el resto del mundo ha notado y admira actualmente.

“Este éxito continúa de manera sostenida y esto es la marca de un progreso genuino y que refleja un consenso de la comunidad empresarial, universitaria y de la sociedad, y quiero felicitarlos por eso”, indicó.

Refirió que el resto de la economía mundial aún atraviesa un periodo conocido como la gran depresión y aún durante este periodo “el Perú continuó teniendo un crecimiento económico positivo, algo sumamente impresionante”.

Por ello, señaló que continuar con este curso económico es una tarea muy importante para el país y que debe ser asumida por todos.

Asimismo, destacó al Perú como uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo por la riqueza que muestra cada uno de sus ecosistemas en sus distintas regiones.

“Deben sentirse muy orgullosos de los recursos que ustedes tienen en su país, es uno de los países en todo el mundo con la mayor diversidad, Perú es famoso por ser conocido por su megadiversidad”, dijo.

Indicó que como ciudadano de los Estados Unidos ha prestado atención al creciente ecoturismo en el Perú, así como la gran variedad de productos orgánicos, y su increíble gastronomía.

No obstante, advirtió también que el Perú es uno de los países del mundo sobre el que pesa más riesgo debido a la aceleración del cambio climático.

En ese sentido, invocó a toda la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, a comprometerse en la lucha contra la contaminación y el cambio climático.

El ex vicepresidente estadounidense dictó una conferencia magistral en la ceremonia de clausura del I Encuentro Ambiental 3R3: Hacia un Perú Verde, realizada en la sede del Cuartel General del Ejército.

Vía Andina

miércoles, 13 de octubre de 2010

Presidente de Turquía pide a Perú iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


El presidente de Turquía, Abdullah Gul, expresó hoy el interés de su gobierno de iniciar negociaciones con miras al establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, informó el embajador peruano en Ankara, Jorge Abarca, luego de la presentación de sus cartas credenciales.

Dicha presentación se realizó ante Gul en un acto oficial celebrado hoy en el Palacio de Cankaya, en Ankara, con lo que Abarca se convierte en el primer embajador peruano residente en Turquía.

Cabe señalar que de esta manera se concreta las relaciones diplomáticas bilaterales a nivel de embajador residente entre Perú y Turquía, ya que el 26 de febrero del presente año el embajador turco en Lima, Namik Güner Erpul, presentó sus cartas credenciales ante el presidente de la República, Alan García.

Luego de la ceremonia, el presidente turco invitó al embajador de Perú a un encuentro privado en el despacho presidencial donde se congratuló de que tanto Turquía como Perú hayan abierto sus respectivas embajadas residentes de manera simultánea.

También manifestó su deseo de que la compañía aérea Turkish Airlines, que hace unos meses inició vuelos directos entre Estambul (Turquía) y Sao Paulo (Brasil) pueda llegar a Lima, lo cual incrementaría notablemente el turismo en ambas direcciones.

En la actualidad, Turquía es uno de los principales países receptores de turismo a nivel mundial, recibiendo al año 28 millones de turistas.

Turquía también es la decimoquinta economía mundial con perspectivas a convertirse en unos años en la novena potencial mundial, y es además un socio privilegiado de la Unión Europea ya que goza desde 1996 de una unión aduanera con este bloque.

Es también un importante importador de frutas exóticas provenientes del hemisferio sur como mangos, paltas, bananos y de productos como el café y cacao, que los importa de países vecinos de Perú.

El presidente turco también destacó el estado del comercio bilateral, que ascendió al cierre del 2009 a 165 millones de dólares, lo cual abre amplias oportunidades de comercio con el mercado turco que tiene 77 millones de habitantes.

Vía Andina

lunes, 11 de octubre de 2010

Se viene una década excepcional para el Perú


El presidente del Banco Central de Perú (BCR), Julio Velarde, manifestó hoy su convicción de que se viene una década excepcional para el Perú en el terreno económico, el mismo que no se verá afectado por la coyuntura política motivada por las próximas elecciones generales del 2011.

“Lo que yo creo es que se viene una década excepcional para el Perú si es que no hay problemas”, subrayó Velarde en declaraciones a RPP Noticias.

Sobre el particular, no descartó que pueda haber cierto nerviosismo en algún momento producto de los comicios del próximo año.

"Los mercados son muy sensibles a cualquier noticia, puede darle volatilidad ciertamente. Pero no creo que afecte los fundamentos (de la economía peruana)”, insistió.

También describió como poco probable la posibilidad de que se registre nuevamente una recesión en Estados Unidos tan fuerte como la que remeció la economía de ese país en el 2007.

Recomendó igualmente estar atentos a no cometer errores en el manejo macro económico o en el manejo de los flujos de dólares que llegan del exterior, “que también podrían afectar la economía”.

“Esta avalancha de dólares tan grande que podría llevarnos a una apreciación insostenible”, argumentó.

Explicó que esta realidad perjudica a los países emergentes que están creciendo fuertemente como Perú y Brasil.

Velarde se encuentra en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en una reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que obtuvo un reconocimiento por el manejo ante la crisis financiera mundial.

Vía Andina

Perú captaría inversiones hoteleras por US$ 3,000 millones hasta el 2015


El Perú captaría nuevas inversiones hoteleras por 3,000 millones de dólares hasta el 2015 como efecto del actual incremento de rutas turísticas desde y hacia Lima, el panorama económico estable y las condiciones favorables en el país, estimó hoy la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó que para concretar estas inversiones es indispensable que las autoridades terminen de implementar el sistema del Tramifácil para reducir los tiempos y eliminar las barreras burocráticas que originan los trámites ante las  municipalidades y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

“Estamos en un escenario sumamente importante. Eso es muy bueno para el Perú, porque la oferta va a crecer y los precios bajarán, mientras los usuarios serán los más favorecidos”, sostuvo.

Asimismo, refirió que existen tres cadenas hoteleras de Brasil que han mostrado interés en invertir en el Perú y eso lo pudo comprobar luego de sostener recientemente una serie de reuniones con sus pares de brasileños en la ciudad de Sao Paulo.

“Ese interés significa también más flujo de visitantes brasileños al Perú”, añadió

Manifestó que con la inauguración de la carretera Interoceánica Sur se conseguirá que más de 100 mil turistas brasileños puedan visitar Cusco, Arequipa y Puno, lo que generará nuevas inversiones hoteleras”, indicó.

Sobre la cifra de inversiones hoteleras al cierre del presente año, Canales calculó que se superará los 500 millones de dólares en el desarrollo de una serie de proyectos iniciados en el 2009 y que estarán listos en el 2011

“La inauguración del Westin Libertador Hotel, en el primer trimestre del 2011, habrá significado una inversión de 142 millones de dólares”, declaró.

Agregó que el Grupo Accor (Francia), en los próximos tres años, desarrollará cinco hoteles con 200 habitaciones cada uno.

Asimismo, detalló que en la actualidad, los hoteles cinco estrellas ubicados en el distrito de Miraflores tienen una ocupabilidad superior al 60 por ciento; mientras que en hoteles cuatro estrellas y tres estrellas la ocupabilidad es de 70 y 80 por ciento, respectivamente.

“Cuando explicamos estas cifras a los inversionistas, se quedan sorprendidos porque son las tasas de ocupación más altas de la región. Eso también implica que se tienen que construir más hoteles”, comentó Canales.

Vía Andina

viernes, 8 de octubre de 2010

Nuevo hallazgo de gas natural en Lote 58 asegura abastecimiento para Gasoducto Andino del Sur


El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) afirmó hoy que el nuevo hallazgo de reservas de gas natural en el Lote 58, adyacente a los campos de Camisea (Cuzco), aseguran el abastecimiento para el Gasoducto Andino del Sur.

“Con este nuevo descubrimiento se podrá llevar adelante el proyecto del Gasoducto Andino del Sur y así suministrar gas natural a todos los departamentos de la macro región sur del país”, enfatizó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

Petrobras, la petrolera estatal de Brasil, informó hoy que hizo un hallazgo de aproximadamente 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en sus exploraciones en el Lote 58.

La compañía indicó que este descubrimiento es su segundo hallazgo en el Lote 58 y es el resultado de la perforación del pozo exploratorio Picha 2X, con una profundidad de cerca de 4,400 metros.

Sánchez explicó que para el proyecto del Gasoducto Andino del Sur anteriormente se había reservado 1 TCF del Lote 88, pero que no era posible construirlo únicamente con dicho volumen.

“Entonces, este nuevo hallazgo de reservas viabiliza el proyecto y con esto vamos a poder llevar gas natural a todos los departamentos del sur del país”, señaló a TV Perú.

Asimismo, refirió que el nuevo hallazgo de gas natural realizado por Petrobras permitirá un suministro permanente de 300 millones de pies cúbicos diarios en los próximos años.

“Para ponerlo en término de importancia. Esto representa todo el gas que consumimos en el mercado interno en la actualidad”, remarcó.

Sostuvo que los 1.7 TCF encontrados constituyen un volumen de reservas bastante significativo y demuestran que la exploración de cada área cercana a Camisea ha tenido resultados exitosos.

“El Lote 58 es un contrato que tiene el Estado con la empresa Petrobras y cuyos recursos se destinarán a la zona sur de Perú”, enfatizó el ministro.

Petrobras, a través de su subsidiaria peruana, posee el 100 por ciento del área de concesión.

Vía Andina

jueves, 7 de octubre de 2010

Peruano Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de Literatura 2010


El escritor peruano y una vez candidato presidencial Mario Vargas Llosa, quien relató historias sobre la lucha por el poder, ganó el premio Nobel de Literatura 2010, informó el jueves el comité que otorga el galardón.

El comité dijo en un comunicado que Vargas Llosa recibió el premio "por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota".

Vargas Llosa, quien hizo su aparición internacional en 1966, es el primer ganador del Nobel de Literatura latinoamericano desde que Octavio Paz lo recibió en 1990.

Su obra se construye sobre sus experiencias de vida en Perú a fines de la década de 1940 y 1950. Vargas Llosa se presentó como candidato a la presidencia de Perú en 1990, pero perdió con Alberto Fujimori, quien más tarde tuvo que dejar el país y fue condenado por varios delitos.

"Es un autor extraordinario y uno de los grandes autores del mundo de habla hispana", dijo a Reuters Peter Englund, del comité del Nobel.

"Es una de las personas detrás del 'boom' de la literatura latinoamericana de los '60 y '70 y ha continuado trabajando y desarrollándose", agregó.

Vargas Llosa, quien ha dado conferencias y enseñado en universidades en América Latina, Estados Unidos y Europa, es también un notable periodista y ensayista, dijo el comité.

El premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares) fue el cuarto entregado este año, después de los de Medicina el lunes, Física el martes y Química el miércoles.

Reuters - Simon Johnson
(Redacción Estocolmo _46 8 700 1017. Editado en español por Lucila Sigal)


Más sobre Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano nacionalizado español y uno de los más importantes novelistas y ensayistas en lengua española de su tiempo y Premio Nobel de Literatura 2010, por su "cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la sublevación y la derrota individual".

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Tía Julia y el Escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea. (wikipedia)

miércoles, 6 de octubre de 2010

La izquierda peruana resucita con su ascenso electoral en Lima


La izquierda peruana está a las puertas de recuperar la alcaldía de Lima, la más importante de Perú, que perdió hace tres décadas. La activista humanitaria Susana Villarán, del partido Fuerza Social, encabeza, contra todo pronóstico, el recuento de votos de las elecciones municipales del pasado domingo.

Con el 73,14% de actas escrutadas, Villarán saca una ventaja de menos de un punto porcentual (38,47% contra 37,64%) a Lourdes Flores, de la alianza Partido Popular Cristiano-Unidad Nacional. En una ciudad de más de cinco millones de electores, esta diferencia se traduce en unos 30.000 votos. Ahora la lucha se ha trasladado a los jurados electorales, donde quedan por resolver un número insólito de actas impugnadas: más de 8.000, que representan alrededor de un 20% del total de votos emitidos.

Se esperaba un final cerrado, pero no tanta incertidumbre. La pasmosa lentitud de la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha despertado muchas críticas y suspicacias a pocos meses de los comicios presidenciales, previstos para abril de 2011. Aunque varios expertos coinciden en que es poco probable que la tendencia pueda revertirse, ambas candidatas han evitado pronunciarse sobre los resultados hasta que estos sean definitivos, lo que puede tardar varios días más. Después de que se dieran a conocer los sondeos a pie de urna (que también le otorgaban una ligera ventaja, de entre 1 y 2 puntos), Villarán defendió votos ante el temor de un fraude y una avalancha de impugnaciones por parte de los rivales. Flores, por su parte, se mostró al inicio muy confiada en ganar, aunque luego moderó su optimismo y aseguró que reconocerá el resultado final si le es adverso.

Gane quien gane, por primera vez una mujer accederá a la alcaldía de Lima. Y si se confirma la tendencia del recuento, Villarán, de 61 años, llevará a la izquierda al ayuntamiento de la capital peruana por primera vez desde 1983. Maestra y periodista, Villarán fue ministra de la Mujer y Desarrollo Social entre 2000 y 2002, y después relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a cargo de temas de infancia y mujer. El último puesto público que ocupó fue el de Defensora de la Policía, durante el Gobierno de Alejandro Toledo. Su candidatura a la presidencia de Perú, en las elecciones de 2006, se saldó con un raquítico 0,62% de los votos. Y hace tan solo tres meses sumaba menos de un 5% de intención de voto en los sondeos de las municipales, que mostraban a Lourdes Flores -también ex candidata presidencial en 2001 y 2006- como favorita.

El sorprendente ascenso de Fuerza Social, una joven agrupación de izquierda moderada formada hace un año a partir de varias organizaciones regionales y un partido nacional, ha despertado resquemor en sectores conservadores, que critican sus alianzas con grupos de izquierda más radicales, un tema muy sensible en un país que vivió durante dos décadas la violencia terrorista de Sendero Luminoso.

De cualquier forma, está por verse si el voto por Fuerza Social representa el nacimiento de una nueva opción de izquierda en el ámbito nacional, distinta del nacionalismo de Ollanta Humala, de quien Villarán se desmarca. Algunos analistas lo dudan. "No ha sido un voto ideológico a favor de la izquierda. Lo que ha ocurrido es que los electores vieron en ella a quien mejor podría encarnar la decencia (...) y a alguien a quien le importaban sus problemas concretos. Más bien, sus alianzas con sectores ultras (innecesarias y contraproducentes) casi le cuestan la victoria", aseguraba ayer el analista Carlos Basombrío.

Jaime Cordero - Vía El País

The Economist: Perú tiene el mejor entorno en el mundo para el desarrollo de las microfinanzas


La revista The Economist publicó el ranking mundial de los países con el mejor entorno económico para el desarrollo de las microfinanzas y Perú se mantuvo, por tercer año consecutivo, en el primer lugar del top ten.

Según un artículo de The Economist, Perú ofrece características diversas para el desarrollo de las microfinanzas y demuestra que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y la estabilidad política no son los únicos requisitos que se necesitan para garantizar el desarrollo de las microfinanzas.

En segundo lugar se ubica Filipinas, que logró desplazar de esa ubicación a Bolivia, que ahora es el tercero del ranking.

Siguen en la lista: Ghana, Pakistán, Ecuador, El Salvador, India, Colombia y Kenia.

En 2009, The Economist ya había elegido a Perú como el lugar a nivel mundial con el mejor entorno de negocios para las microfinanzas, según el estudio Microscopio Global 2009.

Dicho estudio fue encargado a The Economist por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Entre los factores que influenciaron para que Perú logre el liderazgo mundial figura que la regulación peruana no impone obstáculos a los microcréditos, y los requisitos de documentación no son excesivos.

Asimismo, señala que los ratios de adecuación de capital son razonables; no existen límites legales para establecer las tasas de interés; y las microfinancieras no enfrentan competencia directa con entidades financieras comerciales con financiamiento público.

Entre otros factores, destaca también las facilidades que se dan para crear y operar instituciones microfinancieras especializadas; la legislación que permite que los proveedores de microfinanzas constituyan Edpymes, que no captan recursos y son propiedad de una Organización No Gubernamental (ONG).

También la capacidad de regulación y supervisión que lleva a cabo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); y el desarrollo de regulaciones y metodologías específicas para el sector microfinanciero.

Durante 2008, Perú ocupó por primera vez el ranking elaborado por The Economist, pero en esa oportunidad comprendió a 20 países de América Latina y el Caribe.

Vía Andina

Susana Villarán en la puerta de la municipalidad de Lima



Según el último reporte dado a conocer por la titular de la Oficina Nacional de Procesos electorales (ONPE, Magdalena Chu, la lideresa de Fuerza Social, Susana Villarán alcanza el 38.49 % de los votos válidos, mientras que su contrincante, Lourdes Flores Nano se ubica en 37.58%.

En conferencia de prensa, Chu informó que últimas cifras son el resultado del escrutinio al 100% y que la diferencia entre ambas candidatas es de 0.91%.

En tanto, Restauración Nacional se ubica en tercer con lugar con 8.62 %, esto es 295.540 votos válidos.

El partido de ex alcalde de Lima, Alberto Andrade, Somos Perú sumó 145.428 votos, es decir 4.24%

Cambio Radical obtuvo 125.520 votos, lo que significa 3.6%, mientras que el partido Siempre Unidos se alzó con el 3.35 % del apoyo popular (114.731).

Respecto al histórico partido Acción Popular se ubicó en séptimo lugar con 2.02%, esto es 69.255 votos. Alianza para el Progreso se coloca en la penúltima posición con 1.05% (35.990) y el partido Fonavistas del Perú alcanzó el 0.95%, es decir 32.671 votos emitidos.

Chu aclaró que "el 100 % de las actas están procesadas, las que han sido contabilizadas constituyen el 73.81 %", las restantes son actas observadas que se encuentran en los Jurados Electorales Especiales "para ser resueltas".


Vía RPP

martes, 5 de octubre de 2010

Izquierda, con ventaja en elecciones clave en Perú


Una izquierdista lideraba el lunes con una mínima ventaja la elección para la alcaldía de la capital de Perú, según los últimos resultados oficiales, tras celebrarse unos reñidos comicios que cambiarían el mapa político del país a seis meses de las presidenciales.

Susana Villarán, educadora de 61 años que genera inquietud a inversores, lideraba con el 38,8 por ciento de los votos en la principal plaza electoral de uno de los países de mayor crecimiento en el mundo, de acuerdo a cifras de la oficina electoral, con el 68,9 por ciento de los sufragios escrutados.

Pisándole los talones figuraba la conservadora Lourdes Flores, considerada amiga del libre mercado, con un 37,2 por ciento de los sufragios, según los resultados preliminares que confirmaban la tendencia mostrada por sondeos a boca de urnas.

Analistas estiman que el resultado final mantendría la actual tendencia favorable a la candidata de centroizquierda.

"Las cifras demostrarían que es irreversible el triunfo de Susana Villarán a ese nivel de conteo; no hay forma que cambie la tendencia porque son resultados de votos válidos", dijo a Reuters Manuel Saavedra, de la encuestadora local CPI.

Al mercado le preocupa que el triunfo de Villarán en Lima lleve al resurgimiento de un candidato presidencial de izquierda que ponga en jaque los miles de millones de dólares en inversión foránea que han sido destinados al país, un importante productor de materias primas.

Sin embargo, Villarán ha dicho que representa a una izquierda "moderna y liberal" promotora de la inversión privada que nada tiene que ver con al "militarismo autoritario" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

También buscó distanciarse del líder nacionalista y militar retirado Ollanta Humala, quien en el 2006 compitió y perdió en un balotaje con el ahora presidente Alan García con promesas de dar un giro en la política económica y fue apoyado por Chávez.

Analistas creen que cualquiera sea el resultado no debería afectar a los mercados fiunancieros locales, debido a que ese escenario ya había sido asimilado por los inversionistas.
"Los mercados siempre se adelantan", dijo el respetado banquero y ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski.

En la semana previa a las elecciones la bolsa limeña subió a un máximo de 29 meses por compras de acciones mineras locales y la moneda peruana estuvo estable.

Según operadores, los mercados bursátil y cambiario en Perú no se vieron afectados el lunes por las resultados de los comicios regionales y operaban a la baja por una caída de las plazas externas.

PANORAMA 2011

Otros expertos dicen que el triunfo de Villarán no necesariamente es una victoria de la izquierda, sino más bien abre la posibilidad de que una figura nueva, sin importar su ideología, gane la próxima elección presidencial.

"Villarán abre la posibilidad de un candidato aluvional en el 2011, que puede ser de izquierda o derecha", dijo el analista político Agustín Figueroa, a la radio local RPP.

La centroizquierdista escaló desde los últimos lugares de las encuestas en la carrera por Lima, que congrega a un tercio del electorado peruano, desbancando a Flores, una abogada de 50 años que postuló sin éxito dos veces la presidencia del país.

La victoria de la izquierda en Lima y de la mayoría de los líderes independientes en las 25 regiones de Perú es una dura derrota para los partidos tradicionales y un revés para el gobierno de García, a quien le restan nueve meses de mandato.

Muchas regiones de Perú, que reciben ingentes regalías por la explotación de sus recursos naturales, frecuentemente protestan contra el Gobierno central en demanda de mayores beneficios del actual boom económico.
En la región de Arequipa, la segunda más importante, habría ganado el líder local Juan Manuel Guillén -apoyado por el nacionalista Humala- con el 33,8 por ciento, según resultados preliminares oficiales.

En Cusco lideraba los votos el nacionalista Jorge Acurio con un 34,2 por ciento.

El oficialista APRA no habría ganado ninguna región, ni tan siquiera su bastión tradicional, La Libertad -en el norte del país-, donde su candidato José Murgia tenía 39,3 por ciento de los votos frente al 39,8 por ciento de Manuel Llempén.

En algunas regiones se celebraría una segunda vuelta, pues ningún candidato logró al menos el 30 por ciento de los votos emitidos, según los primeros resultados.

García, que no puede postular a los próximos comicios porque la ley peruana prohíbe la reelección inmediata, tiene un alto nivel de desaprobación pese a que la economía peruana se ha expandido a tasas arrolladoras durante su segundo mandato.

Según encuestas, la legisladora conservadora e hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, lidera las preferencias, seguida del pragmático alcalde capitalino Luis Castañeda, el ex presidente Alejandro Toledo y Ollanta Humala.

Los tres primeros son considerados partidarios de la inversión privada, mientras que Humala es temido por los inversores pese a que ha moderado su discurso.

Analistas de Global Source Partners dijeron que el triunfo de Villarán podría golpear la potencial candidatura presidencial de Castañeda, pues ésta prometió durante su campaña revisar las cuentas fiscales del actual alcalde.

La popularidad de Castañeda ya fue minada por acusaciones de corrupción, que han sido rechazadas por el edil.

Reuters - Patricia Vélez y Teresa Céspedes
(Reportes de Patricia Vélez, Teresa Céspedes, Marco Aquino y Terry Wade; editado por Hernán García y Juana Casas)