miércoles, 25 de agosto de 2010

BBVA: Economía peruana crece con mejora en balanza comercial


La expansión de la economía peruana está en marcha y crece de la mano de una mejora en la balanza comercial, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países de la región, señaló hoy el BBVA Banco Continental.

Según el Observatorio Semanal a nivel latinoamericano del banco, los crecimientos de Argentina, Chile, México y Perú han mostrado fortaleza, impulsados principalmente por la demanda interna.

Manifestó que en Perú y Venezuela los resultados de la balanza comercial muestran mejorías vinculadas con los favorables niveles de los precios de las materias primas que exportan.

Sin embargo, en Venezuela la economía cayó 1.9 por ciento en el segundo trimestre del año como resultado de la crisis eléctrica y cambiaria, a diferencia de Perú que en dicho período mostró crecimientos sustanciales llegando a ser de dos dígitos en junio último. 
 
“Por el contrario, en Chile el fuerte dinamismo de la demanda interna pesó más, impulsando las importaciones y reduciendo el superávit comercial casi en 40 por ciento en el segundo trimestre del año, respecto al primer trimestre”, anotó. 
 
Explicó que el fuerte dinamismo de la economía chilena está provocando una reducción del superávit comercial debido a la expansión de las importaciones, no obstante, en Perú y Venezuela la balanza comercial mejora a pesar de esto por las alzas en los precios de las materias primas. 
 
Los datos de actividad económica para junio en Argentina (11.1 por ciento) y Perú (11.92 por ciento) se ubicaron por arriba del consenso, liderados por la agricultura y la industria en Argentina y la manufactura, construcción y comercio en Perú. 
 
Finalmente, el BBVA Banco Continental comparó la diferencia de las tasas de interés pagadas por Perú y Venezuela en el mercado de capitales en el marco de emisiones de deuda.  
 
Refirió que Perú y Venezuela realizaron hace poco colocaciones de bonos soberanos por 71 millones y 3,000 millones de dólares, respectivamente.
 
Sin embargo, la deuda peruana a 32 años tiene un cupón de 6.39 por ciento, mientras que los títulos venezolanos, con una amortización hacia el 2020/2022, tienen un cupón de 12.75 por ciento. (Andina)

El miedo crece en Perú


En tiempos de bonanza económica, los peruanos han encontrado un motivo de preocupación cada vez mayor: el incremento de la delincuencia, que se traduce en crímenes cada vez más sonados y que gana cada vez más presencia en las encuestas como uno de los principales problemas del país.

 Cada cierto tiempo, la noticia de un nuevo crimen desata una ola de inseguridad. La última se registró el 8 de agosto, cuando una banda de asaltantes interceptó un auto en Lima para robar a sus ocupantes el dinero que habían retirado de una casa de cambio minutos antes. Ante la resistencia de las víctimas, uno de los delincuentes abrió fuego. El asalto se frustró, pero la bala impactó en el cuello de la niña Romina Cornejo, de apenas tres años, que acompañaba a sus abuelos dentro del vehículo.

La niña, que quedó tetrapléjica y todavía se debate entre la vida y la muerte en un hospital de Lima, se ha convertido en un nuevo símbolo de la indignación ciudadana, exacerbada por el hecho de la información que proporcionó la policía ?que resolvió el crimen y detuvo a los responsables en apenas dos días. Los atacantes eran todos delincuentes con antecedentes, que ya habían cometido asaltos similares, habían estado en prisión y habían sido liberados gracias a los mecanismos para la reducción de condenas. En respuesta, la semana pasada el Congreso aprobó por unanimidad aumentar las penas de cárcel y eliminar estos beneficios penitenciarios para los criminales reincidentes y habituales, a la vez que extendió hasta 24 horas el plazo que tiene la policía para realizar una detención sin mandato judicial.

Pena de muerte

Otros sectores, encabezados por el fujimorismo, han llegado a pedir que se instaure la pena de muerte, limitada por la Constitución a un solo delito: traición a la patria en caso de guerra exterior. Aunque se trata de un imposible jurídico debido a las convenciones internacionales sobre derechos humanos que Perú ha suscrito, incluso el presidente, Alan García, se ha mostrado de acuerdo en debatir el tema. "Soy de los que creen que ciertos crímenes deben ser pagados con la vida. Yo le cortaría la cabeza a 50 violadores", declaró el mandatario.

Lima no es tan violenta como São Paulo o Caracas, pero empieza a parecerse a ellas, según coinciden ciudadanos y especialistas. Aunque la estadística de homicidios ubica a la capital en el rango medio bajo de la región, con un índice de siete muertes violentas por cada 100.000 habitantes, el aumento de los delitos violentos y la presencia cada vez mayor de armas de fuego en las calles son hechos reales. Y la situación no mejora en las principales ciudades del interior. Algunas, como las de la costa norte, muy beneficiadas por el crecimiento económico, han sido virtualmente tomadas por bandas de asaltantes y extorsionadores. De hecho, el índice de homicidios en todo el país sube a 10,9 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con un informe de la ONG Ciudad Nuestra.

"Se ha registrado un aumento preocupante de las acciones delictivas en los últimos seis meses. Lo que antes se calificaba como una sensación de inseguridad ahora es una ocurrencia real", señala Gabriel Prado, investigador del Instituto de Seguridad Ciudadana. También es palpable la molestia de los ciudadanos con sus autoridades, a las que acusan de no mostrar una actitud firme ni mantener una estrategia clara para hacer frente al problema. Muchos de sus anuncios ?como, por ejemplo, la creación de una colonia penitenciaria en la selva para trasladar allí a los criminales más peligrosos? nunca se concretaron. Otros se tradujeron en planes policiales de efímera duración. Mientras tanto, las prisiones siguen virtualmente controladas por los delincuentes, que no tienen problemas para introducir a ellas alcohol, drogas, armas y teléfonos celulares con los que dirigen asaltos y secuestros desde sus celdas.

Prado coincide con otros expertos en señalar que los niveles de delincuencia del país aún no son alarmantes, pero también justifica la indignación ciudadana. Además, en tiempos de campaña electoral (este año se celebrarán comicios regionales y municipales, y el próximo año, los presidenciales), este asunto se ha convertido en uno de los más importantes de la agenda política. Y nada indica que vaya a dejar de serlo.

Vía Jaime Cordero – El País

martes, 24 de agosto de 2010

US$ 20,000 millones se invertirán en el sur peruano


Kuntur Transportadora de Gas entregó ayer al Ministerio de Energía y Minas (MEM) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto del Gasoducto Andino del Sur, el que generará inversiones por 20,000 millones de dólares con la construcción del ducto y planes complementarios.

Al respecto, el gerente general de Kuntur, Alejandro Segret, precisó que inicialmente la construcción de un gasoducto demandaría 1,500 millones de dólares pero ahora se incluyó la construcción de un ducto para transportar los hidrocarburos líquidos, con lo que la inversión podría llegar a unos de 3,000 millones.

Mencionó que los 20,000 millones de dólares también consideran la inversión en la exploración y producción de los lotes 57 y 58, una planta separadora de gas natural en la selva y otra de fraccionamiento en la costa.

Además, dos centrales termoeléctricas, una en Quillabamba (Cusco) y otra en la costa, en un lugar por definir; y los sistemas de distribución.

Además, considera las inversiones a desarrollar en la construcción de plantas petroquímicas de polietileno, amoniaco, urea y metanol, así como instalaciones portuarias.

El gasoducto cruzará 16 provincias de la sierra sur del Perú, de las cuales siete corresponden a Cusco, tres a Arequipa, dos a Moquegua y cuatro a Puno; además incluye a 49 municipios y aproximadamente 200 localidades.

Dijo que la empresa evalúa incluir a Tacna en el proyecto pero primero se deberá generar una demanda.

"Queremos construir más y abastecer a más mercados, entonces estamos interesados, tanto como los tacneños, de que el gas llegue a Tacna."

Estimó que el gasoducto estará totalmente operativo alrededor de 2014, y los trabajos de construcción se iniciarán una vez aprobado el EIA por el MEM. (El Peruano)

lunes, 23 de agosto de 2010

Standard & Poor´s eleva de estable a positiva perspectiva de deuda peruana por mejoras en la economía del país


La agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor´s elevó hoy de estable a positiva la perspectiva de la deuda peruana de largo plazo en moneda extranjera debido a la fuerte mejora en los indicadores externos del país y en los ratios de deuda pública.

Igualmente, ratificó el grado de inversión y la calificación de su deuda en moneda extranjera a largo plazo en BBB- y la calificación de su deuda en moneda local a largo plazo en BBB+, y en esta última mantuvo la perspectiva estable.

El analista principal de Crédito de Standard & Poor´s, Richard Francis, explicó que los bajos déficits fiscales y el elevado crecimiento económico de Perú, junto con los mayores niveles de inversión y la diversificación económica, también respaldan esta mejora.

Estimó que la deuda pública general neta llegará a 16 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) para el próximo año, lo cual es la mitad del promedio de los países con la calificación crediticia de BBB.

“Esperamos que la economía peruana crezca 7.5 por ciento este año, con poco impacto sobre la inflación, y sin un deterioro significativo en la posición externa del país”, señaló.

Comentó que el crecimiento económico del país es impulsado en gran medida por el aumento de la inversión, tanto pública como privada; y muchas de las inversiones se encuentran en áreas que son la base para el crecimiento futuro de las exportaciones.

Standard & Poor´s afirmó que podría mejorar la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera el próximo año si las políticas macroeconómicas actuales se mantienen durante el período del cambio de gobierno.

“El robusto marco de la política económica peruana, y la respuesta proactiva de Perú limitó el impacto de la reciente crisis financiera global y ayudó al repunte económico”, subrayó.

Destacó que Perú fue capaz de implementar una importante respuesta de política fiscal y monetaria en los recientes años, que ayudó a mantener el crecimiento económico y el empleo sostenido.

La agencia espera que los indicadores externos de Perú permanezcan robustos, con una balanza en cuenta corriente que probablemente se mantendrá con un déficit de menos de dos por ciento del PBI en el período 2010 – 2013, y completamente cubierto por la inversión extranjera directa, la cual podría permitir que las reservas internacionales continúen creciendo.

Recordó que las reservas internacionales han crecido en 6,000 millones de dólares en lo que va del año, hasta llegar a 40,000 millones.

También dijo que espera que Perú cambie, de tener una deuda externa neta de los activos líquidos, a una posición de acreedor respecto a los pagos de cuenta corriente.

“Pensamos que las necesidades brutas de financiamiento externo con respecto a los pagos de cuenta corriente, más el ratio de reservas utilizables, permanecerán por debajo de 80 por ciento en los próximos tres años, tasa que es menor a la media de los países con BBB, que es de 115 por ciento”, precisó Francis.

Comentó que el principal factor que podría afectar la mejora en la calificación de Perú es las todavía altas tasas de pobreza y de exclusión social que pueden elevar el apoyo a candidatos de políticas antisistema en las próximas elecciones, quienes demandan un cambio drástico en las políticas económicas.

Sin embargo, Standard & Poor´s cree que existe un fuerte consenso sobre el modelo económico que Perú lleva a cabo, aunque pueden existir diferencias con respecto a la confianza en estas políticas económicas.

Agregó que este consenso es respaldado por la fuerte creación de empleo y una reducción significativa de la pobreza a cerca de 35 por ciento en el 2009, habiendo sido de 55 por ciento en el año 2000; mientras que el PBI per cápita se duplicó desde el año 2003.

Finalmente, destacó que estos dos últimos factores frenan las demandas de los candidatos antisistema.

Unión de Naciones Sudamericanas presenta plan quinquenal de salud 2010-2015 a la cooperación internacional


Autoridades sanitarias de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), entre ellos el ministro de Salud del Perú, Oscar Ugarte Ubilluz, se reúnen desde ayer en la ciudad de Quito en Ecuador, para presentar a la cooperación internacional el Plan quinquenal 2010 -2015, a fin de aunar esfuerzos en sus prioridades sanitarias.

En la III Reunión Ordinaria del Consejo de Salud Sudamérica participan los ministros de Ecuador, Bolivia, Surinam, Paraguay, Perú, así como  los viceministros de Uruguay, Argentina, Venezuela, Colombia y los representantes de los Ministros de Salud y miembros del comité técnico Coordinador de Brasil y Chile.

Los doce gobiernos que forman parte de Unasur Salud, han alineado sus planes y presupuestos a las prioridades establecidas en el Plan Quinquenal, el cual está presupuestado con recursos públicos, esperándose que el aporte de la cooperación complemente este esfuerzo.

La dinámica de la reunión dividió el debate del plan en dos áreas: la primera concentró las áreas de Recursos Humanos, Sistemas de Salud Universales y Promoción de la Salud y Determinantes Sociales. La segunda: Escudo Epidemiológico y Acceso Universal a Medicamentos.

Por parte de la cooperación participan USAID, embajada de Italia, ORAS - CONHU, OPS - OMS, UNFPA, JICA, Cooperación Alemana, CAF, OTCA, AECID, UNICEF, entre otros.

El ministro Ugarte Ubilluz viajó en representación de Perú y en su calidad de ministro del país coordinador del grupo técnico de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud.

El ministro también participará de la presentación del Informe de Gestión de la actual Presidencia Pro Tempore y la entrega de este cargo,  concluyendo así la responsabilidad asumida por Ecuador.

sábado, 21 de agosto de 2010

Susana Villarán afirma que puede solucionar problema de transporte público en 4 años


La candidata de Fuerza Social a la alcaldía de Lima, Susana Villarán, dijo hoy que su compromiso de ser electa es solucionar al 100 por ciento el problema del transporte público en Lima en un plazo de cuatro años y con una inversión de 4 millones de dólares.

“En 4 años mi compromiso es arreglar el 100 por ciento de los problema de transporte a menor costo, otros candidatos plantean solucionarlo a 10 o 20 años, pero creo que deben comprometerse en el plazo que somos elegidos”, indicó.

Agregó que esta reorganización del transporte tendría un costo aproximado de 4 millones de dólares y en un plazo razonable de un solo periodo municipal.

Según argumentó, la solución al problema del transporte no pasa la construcción de grandes y costosas obras, como El Metropolitano o un metro, sino por reorganizar el transporte público racionalizando las rutas, pasando de 580 a 300.

Indicó que las rutas se entregarán a empresas nacionales por un plazo de 10 o 15 años, con lo que se dará la estabilidad jurídica a los empresarios para que inviertan; y además se formalizará a los taxistas.

En cuando a las obras de infraestructura, mencionó que Lima necesita una expansión de la Vía Expresa hacia la Panamericana Sur, y la ampliación de la carretera Ramiro Priale, ya que es un punto neurálgico para la Carretera Central.

Sobre el tema de gestión municipal, dijo que proyecta poner un práctica una política de transparencia en la municipalidad y afirmó que todo gasto y licitación se publicará detalladamente en la pagina web de la comuna capitalina.

Desarrollará asimismo una comunicación fluida con el vecino y dijo que tendrá un espacio radial para comunicarse con los ciudadanos y exponer los avances del alcalde y sus obras.

En materia de seguridad ciudadana, insistió en la necesidad de abordar esa problemática de manera integral, complementando la lucha contra el delito y la prevención.

Se dará también batalla a la comercialización de drogas en las calles, las pandillas juveniles y atenderá también la violencia familiar.

En tal sentido, planteó la creación las Warmi Wasis, que serán locales de refugio de personas maltratadas y víctimas de la violencia familiar, con ayuda de diversos especialistas e instituciones en esta materia. (Andina)
videos junio 2010


viernes, 20 de agosto de 2010

México: Sólo falta negociar la parte agrícola del Tratado de Libre Comercio con Perú y Colombia


El Gobierno mexicano sostuvo que sólo falta discutir el componente agrícola del Tratado de Libre Comercio (TLC) que México negocia con el Perú y Colombia, porque todos los demás aspectos están resueltos.

“Vamos muy avanzados, la parte que nos queda es precisamente la agrícola, y prácticamente todo lo demás lo tenemos resuelto”, manifestó el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari.

A manera de ejemplo, explicó que a las autoridades y a los empresarios mexicanos les preocupan “algunas enfermedades” que tiene el ganado colombiano, por lo que se están discutiendo “cuáles serían los mecanismos que pudieran haber para asegurarnos que eso no nos afecte”.

Al respecto, señaló que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabajan junto con la Secretaría de Economía en la negociación, la que calificó como “favorable”.

Por su parte, en el caso del Perú dijo que “hay algunos productos agrícolas específicos en los que se observa una resistencia”.

México, Colombia y el Perú empezaron a negociar un tratado comercial común después de que Venezuela se retirara en 2006 del G3 que había suscrito con colombianos y mexicanos.

TLC Único
Ferrari sostuvo que México también trabaja en el llamado TLC Único, que busca converger en un solo instrumento los tres tratados que su país suscribió con Centroamérica: Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), Nicaragua y Costa Rica. (El Peruano)

Negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico continúan el 20 y 21 de agosto en Lima


Los jefes negociadores de los ocho países que participan en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se reunirán el 20 y 21 de agosto en Lima, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Indicó que durante esta minirronda, los jefes negociadores proseguirán con el debate sobre la posible incorporación de nuevos países miembros en el proceso de negociación.

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico se desarrollan con la participación de Australia, Brunéi Darussalam, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

También se discutirá sobre los asuntos horizontales como trato a pequeñas y medianas empresas (pymes), coherencia regulatoria, competitividad, desarrollo, entre otros) y los preparativos para la tercera ronda de negociaciones, entre otros temas.

El Mincetur indicó que durante esta minironda los representantes de los grupos relacionados a acceso a mercados retomarán el trabajo iniciado durante la segunda ronda de negociaciones en relación a la definición de los procedimientos a seguir en esta materia y las formas de capturar los resultados en el acuerdo.

Por otra lado, indicó la delegación peruana sostuvo reuniones bilaterales con representantes de Canadá y Malasia, ambas economías miembros de Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), ya que están interesados en el proceso de negociación del TPP.

Cabe señalar que la decisión acerca de la participación del Perú en las negociaciones del TPP fue anunciada en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC de noviembre del 2008 en Lima, Perú.

A la fecha se han realizado dos rondas de negociaciones durante el 2010, habiendo sido las sedes Australia y Estados Unidos, respectivamente.

La Tercera Ronda de Negociaciones se realizará en Brunei Darussalam entre el 04 y 08 de octubre próximo.

Este proceso de negociación tiene como objetivos el construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, el cual a su vez se convierta en la base para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP). (Andina)

jueves, 19 de agosto de 2010

Perú espera iniciar pronto negociaciones de acuerdo comercial con países árabes


Perú espera iniciar pronto negociaciones de un acuerdo comercial con los países árabes para incrementar sus exportaciones a dicha región, manifestó hoy el director ejecutivo de la Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Elard Escala.

“La idea es avanzar con el bloque árabe en la negociación de un acuerdo comercial. Perú está hoy en la vitrina del mundo y tenemos que explotar esa condición para que nuestros productos incrementen su demanda en el exterior”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que este tema se planteará durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países de América del Sur y los Países Arabes (ASPA) que se realizará en Lima en febrero próximo.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el 2009 el comercio bilateral con los países árabes llegó a 84 millones 571 mil dólares.

Las exportaciones peruanas a esos destinos fueron de 48 millones 657 mil dólares, en tanto que las importaciones desde estos países bordearon los 36 millones.

Los países árabes que forman parte de este espacio son Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Qatar, Comores, Yubuti, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Yemen, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Siria, Somalia, Sudán y Túnez.

Escala sugirió a los exportadores nacionales iniciar desde ya la venta de sus productos en el mercado árabe ya que esos países tienen aranceles muy bajos y, además, los requisitos de ingreso son mínimos.

“La idea de negociar un acuerdo comercial es potenciar las exportaciones, que vayan más productos no tradicionales a los países árabes, especialmente los agroalimentarios”, indicó.

Dijo que en los próximos meses el MRE abrirá una oficina comercial en Dubai (Emiratos Arabes Unidos) con el fin de promocionar los productos de exportación y hacer los contactos necesarios con las empresas que deseen invertir en Perú.

“Son muy pocos los productos agroalimentarios que se envían al bloque árabe, y creemos que ahora se puede abrir una puerta para otros sectores más, como el de fertilizantes”, dijo.

El mercado árabe es interesante ya que el 60 por ciento de sus importaciones son productos alimenticios, indicó luego de la instalación de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Arabe. (Andina)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Ministra de Economía y Finanzas de Perú saldrá esta semana de Gabinete


La ministra de Economía de Perú, Mercedes Aráoz, saldrá esta semana del Gabinete en medio de cambios ministeriales en la recta final del mandato del presidente Alan García, dijeron el martes a Reuters fuentes de alto nivel del Gobierno y del partido oficialista.

Una de las fuentes dijo a Reuters que el ex ministro de Agricultura Ismael Benavides reemplazaría a Aráoz al frente de la cartera económica del país que más crecería este año en Latinoamérica.

Benavides declinó comentar al respecto con Reuters.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez, Teresa Céspedes y Terry Wade. Editado por Marco Aquino)

Empieza el boom del sur peruano: Tierras adyacentes a carretera Interoceánica Sur aumentaron su valor hasta en 300%


Las tierras adyacentes a la carretera para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Sur han aumentado su valor hasta en 300 por ciento, y el metro cuadrado ya se ofrece por más de un dólar por la creciente actividad que esta vía está generando a lo largo de su recorrido, señaló el especialista en derecho de tierras, Jorge Luna.

“Esta carretera por la que ya están circulando más de 200 vehículos diariamente no sólo despierta interés por el movimiento comercial y de transporte de carga, también por el turismo de y hacia Perú, Brasil y Bolivia”, manifestó a la revista AgroNegociosPerú.

Explicó que el incremento del valor de la tierra ha ido en aumento conforme avanzan las obras de la carretera, y se observa un mayor flujo de vehículos dada la posibilidad de unir mercados y de hacer negocios a lo largo de toda la vía.

No obstante que en un inicio el mayor movimiento comercial lo generaba la demanda de bienes y servicios para los trabajos propios de la obra, la tendencia apunta a que el comercio y el turismo serán las actividades que más proyección desarrollen, agregó.

Asimismo, indicó que el anuncio de la implementación de infraestructura turística (lodges en la ruta,) por la cercanía de la carretera a áreas protegidas de interés turístico, como el Parque Nacional de Bahuaja-Sonene, y otros, está despertando el interés por establecerse en esas zonas.

Igualmente por el sector industrial (asentamiento de fábricas) favorecido por la facilidad de hacer llegar insumos y enviar producción a diferentes mercados.

Luna señaló que ante esta realidad el Estado ha iniciado campañas de titulación masivas a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), para lo cual cuentan con el interés de los propios pobladores, quienes han caído en cuenta que el valor de sus predios se incrementa cuando están saneados.

“Si nos remontamos a unos años atrás, extensas zonas de la ahora llamada zona de influencia de la transoceánica estaban olvidadas, por lo mismo el valor era exiguo, en comparación a ahora, que el metro cuadrado de terreno se oferte por encima de un dólar, es decir un incremento de 300 por ciento”, subrayó.

De otro lado, afirmó que los moradores de la zona de influencia de la IIRSA Sur tienen proyecciones para diversas actividades económicas, como dedicar las tierras, para uso agrícola anual y perenne, agroforestería, agrosilvo-pastura, turismo ecológico y servicios afines, y para áreas de conservación privadas.

Sin embargo, advirtió que el actual valor de las tierras también hace temer a sus propietarios por una eventual invasión de sus predios, como han denunciado algunos antiguos propietarios que han visto amenazados sus derechos por invasiones de terceros, aparecidos a la par del inicio de la construcción de la carretera. (Andina)