sábado, 9 de enero de 2010

Exitoso juego CRAZY COMBI se basa en el caótico sistema de transporte público peruano.



Crazy Combi, basado en el transporte público peruano conocido como “combi” ha tenido un gran éxito desde su lanzamiento

El juego peruano, creado por Javier Albarracín, ha sido jugado 100 millones de veces y ha alcanzado 2 millones de usuarios únicos.

Dada su alta demanda el juego ha evolucionado a Crazy Combi 3D el que está disponible sin costo en kaybo.com

“Con Crazy Combi 3D nosotros esperamos alcanzar 1 millón de usuarios en los primeros 3 meses.

Una de las principales innovaciones es la posibilidad de que puedan jugar 4 jugadores de manera simultánea y competir en tiempo real.

Diversos modelos de combis, diversos escenarios, y variedad musical interpretada por bandas peruanas son parte de esta versión.




viernes, 8 de enero de 2010

Vargas Llosa en Chile expresa respaldo a Piñera y señala que América Latina lo necesita


El afamado escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó hoy su respaldo a la candidatura de Sebastián Piñera y aseguró que América Latina requiere de líderes como el opositor chileno.

En declaraciones a un canal de televisión, el autor de la “Ciudad y los perros” opinó que Piñera, considerado el candidato de la derecha sureña, “representa el idealismo”.

"El representa al idealismo, es generoso, no quiere usar el gobierno para su poder, eso es lo que necesita América Latina (…) ese tipo de presidentes democráticos”, según informa el diario El Mercurio, haciendo mención a una entrevista televisiva.

Vargas Llosa se reunió esta tarde con Piñera y departiría una cena con el opositor al gobierno de Michelle Bachelet.

Vargas Llosa participará mañana junto a Piñera en el seminario denominado "Conversaciones sobre libertad y futuro", en la Biblioteca Nacional de Santiago.

El escritor peruano se encuentra en Chile para participar este lunes de la inauguración del Museo de la Memoria sureño, levantado para recordar a las víctimas del gobierno militar de Augusto Pinochet.

Piñera se enfrentará este 17 de enero al candidato oficialista Eduardo Frei, en la segunda vuelta de las elecciones chilenas.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

jueves, 7 de enero de 2010

Plan Nacional Estratégico recibe primeras críticas de economistas

Agustín Haya de la Torre

Luego de un año de trabajo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) presentó el borrador del Plan Estratégico Nacional 2010-2021, documento que establecerá los objetivos del país a largo plazo y cuyo horizonte temporal es el bicentenario de nuestra independencia (2021).

El documento fue presentado ayer, por el presidente del Ceplan Agustín Haya de la Torre, a los integrantes del grupo de 64 economistas (G-64), que monitorean la crisis internacional, quienes han lanzado ya las primeras críticas sobre el contenido del plan.

¿Qué contiene el plan? Un breve diagnóstico de la situación actual. Señala que nuestra estructura social es excluyente, la pobreza y la desigualdad es alta, la sociedad peruana es confrontacional, existe una desintegración de la familia, hay problemas de competitividad, etc.

Para superar esas deficiencias, el plan establece seis ejes estratégicos con sus respectivos objetivos nacionales, políticas, metas y acciones a desarrollar.

Objetivo

El primer objetivo estratégico es la plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Para ello las metas para el 2021 son: reducir la pobreza al 13% de la población, reducir drásticamente la desigualdad, etcétera.

El segundo objetivo es mejorar el acceso a los servicios básicos. Las metas son: reducir a 0% la tasa de desnutrición crónica, bajar a cero la mortalidad infantil, etcétera.

El otro objetivo es tener una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad. Para ello entre las metas para el 2021 están: incrementar el PBI per cápita a US$ 7,900, aumentar la presión tributaria al 20%, triplicar las exportaciones a US$ 90,000 millones y que el 75% de trabajadores tenga empleo adecuado.

Los otros objetivos están referidos a fortalecer la democracia, que el desarrollo regional sea equilibrado y aprovechar racionalmente los recursos naturales.

Los economistas presentes, advirtieron que el plan no contiene un adecuado diagnóstico de la situación actual, que confunde metas con instrumentos, que no contiene medidas de contingencia, etcétera.

* ALFREDO PRADO

Lo que se viene

- Agustín Haya de la Torre señaló que el Plan Estratégico será presentado al Ejecutivo en febrero, luego de recibir nuevos aportes.

- Estima que en el primer semestre el presidente Alan García podría promulgar el Plan y no es necesario que pase por el Congreso.

- El Plan en su integridad recién sería aplicado por el siguiente Gobierno (2011-2016), es que el presupuesto del 2011 solo incorporará pocos aspectos.

- Una vez que sea promulgado el Plan de largo plazo, Ceplan establecerá el equipo de trabajo para elaborar el Plan de mediano plazo (hasta 2015).

Otrosí digo

"Hay temas fundamentales que el plan debe incorporarlos. Primero, necesitamos un objetivo nítido que oriente el desarrollo e inspire a los peruanos ir hacia ese objetivo", comentó el economista Pablo Bustamante, director de Macroconsult.

Segundo, de acuerdo a Bustamante, el plan no recoge un tema muy grave que se está dando en el Perú, que es el fortalecimiento de las actividades económicas ilícitas y rentables como la minería ilegal de oro, la tala ilegal, el contrabando armado y el narcotráfico asociado al terrorismo. "Estos temas deben ser identificados en el plan", agregó.

OPINIONES

-"El problema de este plan es que no contiene un diagnóstico completo. No solo debe señalar la magnitud de los problemas, sino explicar por qué estamos así y qué hacer lograr las metas. Esto es importante porque sin ese contenido el documento puede perder fuerza".

Miguel Palomino

Economista del IPE

-"El trabajo es bueno, pero mi impresión es que el plan, en muchos casos, es inercial: estamos hoy acá y esperamos llegar al 2021 a este nivel; más bien debemos ir con un enfoque mucho más prospectivo, de construir futuro, resaltando los sectores estratégicos".

Alejandro Indacochea

Economista miembro del G-64

http://adexperu.org.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Gastronomía peruana compite con las mejores del mundo


(Xinhua) -- La gastronomía de Perú experimenta un auge sin precedentes y tras haberse posicionado como la primera de América Latina, ahora extiende su sabor e influencia a los otros continentes, compitiendo con las mejores del mundo como la china, la italiana y la francesa.

A este auge se le ha denominado el “boom de la cocina peruana” y, según estadísticas oficiales, representa más del 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Perú, incluyendo su aporte en la generación de nuevas fuentes de trabajo, incremento del turismo e impulso de la exportación agropecuaria.

El renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el "nuevo imán turístico peruano" y en 2008 la revista The Economist la clasificó entre las 12 más valiosas del mundo. Ese mismo año Lima, la capital del Perú, fue proclamada como "Capital gastronómica de América Latina".

Otra estadística oficial indica que 48 por ciento de los turistas que arriban a Perú lo hacen atraídos por su fabulosa comida, la cual, al decir de los expertos, integra sabores de cuatro continentes, inimitable en otros países por el uso de vegetales que sólo fructifican en territorio peruano.

También se sabe que el más renombrado chef peruano, Gastón Acurio, es recibido en Palacio de Gobierno y su nombre ha sido sugerido como candidato a la presidencia de la república por la masiva simpatía que despierta su labor de cocinero.

Y es que la "cocina criolla" --como se le llama en el Perú por su marcado carácter mestizo-- se ha convertido en el más dinámico factor de integración social en un país muy dividido por sus hondas diferencias de clases, ideologías, razas, culturas, etc.

Esto fue lo que más resaltó en octubre de 2009 durante la realización del segundo festival de comida peruana denominado "Mistura" --que superó largamente al primero--, que convocó a más de 150,000 personas de todas las clases sociales y donde se degustaron 400,000 potajes.

Sin embargo, pese a los buenos augurios que se deducen de su especialísimo sabor, una serie de factores, sobre todo de carácter económico, no permite aún que la cocina peruana despegue con todo su potencial hacia los mercados internacionales.

En Estados Unidos, por ejemplo, los restaurante de comida peruana pueden contarse con los dedos de una mano, pero su éxito hizo que la revista Esquire augure que había llegado la hora final de la comida mexicana, que tiene 50.000 restaurantes en territorio norteamericano.

Taco-Bell, la cadena de comida mexicana más extrendida en los Estados Unidos, tendrá que dar paso a "Tacu-Tacu" Bell, dijo Esquire, en alusión a un delicioso plato peruano que mezcla frijoles y arroz recalentados, rociado con jugo de guiso de carne, conocido como "Tacu tacu".

A mediados de 2009, Promperú --una institución oficial encargada de promover la imagen del Perú en el mundo--, informó que sumaban trece las franquicias de restaurantes peruanos que habían conseguido instalar locales en el extranjero.

La más importante de estas franquicias correspondía a China Wok, que ofrece una fusión de comida china mezclada con sabor criollo y que tiene locales en Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Chile. Osaka, otro restaurante fusión, ha ingresado a Chile con comida peruano-japonesa.

También hay cinco pollerías que han traspasado las fronteras ofreciendo el invento peruano de pollo a la brasa. Son La Caravana y Pollo Real, con locales en Estados Unidos; Pardo’s Chicken en Chile; Rocky’s en Bolivia y Brasil, y Las Canastas en México.

Los restaurantes de cinco tenedores como Astrid & Gastón están en Venezuela, Argentina, Chile, España, Colombia y Ecuador; y Las Brujas de Cachiche en México. La cebichería La Mar en Estados Unidos, México y Chile, y la Heladería 4D en Paraguay.

David Edery, gerente de Proyectos de Promperú, comentó que el boom de la gastronomía peruana ha incrementado el interés de empresas extranjeras por obtener franquicias peruanas. Refirió que la sanguchería Bembos ha instalado local nada menos que en la India.

El presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser, señaló que los restaurantes peruanos Chala, El Huarique, Pescados Capitales, El Señorío de Surco, Puerto Máncora y Manos Morenas están por convertirse en internacionales.

Los antropólogos estiman que la antigüedad de la cocina peruana data de hace cinco mil años, desde la época del pre incanato, cuando florecieron en el actual territorio peruano culturas como Chavín, Mochica, Huari, Tiahuanaco y otras cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.

En esa época, como en el incanato, el elemento fundamental de la comida fue la papa, un tubérculo que crece bajo tierra, y cuya planta fue domesticada hace ocho mil años aproximadamente en las inmediaciones del lago Titicaca, el más alto del mundo.

Pero la llamada "comida criolla" se originó en el siglo XVI, cuando España conquista América y específicamente el imperio de los incas, iniciándose un mestizaje gastronómico que incluye aportes africanos, chinos, árabes, judíos y posteriormente japoneses.

Tres factores concurrieron a su creación: la fusión de razas y culturas, la adaptación de tradiciones gastronómicas milenarias a cocinas provenientes de otros países, y la variedad geográfica del Perú.

Sobre este último factor cabe subrayar que el territorio peruano concentra 84 de las 104 zonas climáticas registradas en el mundo, situación que le permite el cultivo de una enorme variedad de plantas, frutas y verduras, así como la crianza de muchas especies animales.

El mar peruano, asimismo, está reconocido como el de mayor riqueza ictiológica del planeta, además de ser el más productivo.

La "comida criolla" fue la comida de los pobres, de los vencidos y sometidos en la etapa de la conquista, que usaron las vísceras de las reses --despreciadas en la cocina de los vencedores-- para inventar nuevos potajes como los anticuchos (hechos con trozos de corazón) o el bisteck de hígado o de lengua.

El cau cau, uno de los platos más deliciosos de la culinaria peruana, está elaborado con trozos de mondongo, revueltos con trozos de papa blanca, sazonado con culantro y ají amarillo.

Por su diversidad cultural y geográfica, actualmente en el Perú se distinguen cinco regiones culinarias: la del norte, la del sur, la del oriente, la del centro y la de Lima. Esta última y la del norte son las más influyentes y ricas. A ellas pertenece al plato insignia de la gastronomía peruana: el ceviche.

El antecedente más antiguo del ceviche, probablemente de épocas pre incaicas, fue la costumbre de los indígenas de la costa norte del Perú de comer pescado crudo macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Con los españoles llegó el limón, cuyo jugo sustituyó al del tumbo.

La preparación básica consiste en filetes de pescado fresco, cortados en trozos, y cocidos con limón, a los cuales se añade ají limo y astillas de cebolla. La guarnición que la acompaña es variada. Puede ser un camote sancochado, papa sancochada, choclo o cancha (maíz tostado).

"Esta explosión de la gastronomía en Perú ha permitido que en los últimos cinco años el consumo per cápita de pescado pase de 15 a 22 kilogramos anuales", reconoció la viceministra de Pesquería, Elsa Galarza.

También destacó que la pesca de consumo humano directo (CHD) tendrá un interesante desarrollo en el corto plazo.

"Ahora, los restaurantes ya ofrecen platos a base de pescado no sólo en sus cartas hechas para el almuerzo, sino también para la cena. Antes el cebiche sólo se comía durante el día, pero ahora la gente también lo degusta de noche", dijo.

Se sabe, de otro lado, que sólo en la costa peruana hay más de dos mil sopas diferentes.

No obstante su antigüedad y su buen sabor, la cocina criolla no tenía presencia en las altas esferas oficiales, que la negaban y hasta rechazaban, y a cambio preferían potajes de la gastronomía francesa.

Según el antropólogo Mariano Valderrama "las altas esferas gubernamentales y sociales guardaban cierto sentimiento de inferioridad con la comida nacional. Era evidente el menosprecio por lo sabrosamente autóctono y la debilidad patológica por lo que viniera de afuera, y si era de Europa mejor".

"El menú de Palacio de Gobierno o los banquetes de la rancia aristocracia eran, hasta mediados de siglo pasado, de raíces francesas. Los chef de moda, los cocineros más requeridos por el establishment y las clases sociales emergentes tenían por lo general apellidos suizos o franceses", señaló.

Valderrama comentó que al cebiche, "nuestro buque insignia culinario", nadie le hacía caso. "Salvo los mercados populares, caletas y mesas de la clase media, el plato marino era una especie culinaria a la cual se le denegó mucho tiempo el derecho de ingreso a los grandes comedores".

Según el antropólogo, el llamado boom de la gastronomía peruana se inició hace un par de décadas más allá de las fronteras nacionales, en Chile y Costa Rica, países que prácticamente se maravillaron con la comida de restaurantes instalados en sus ciudades por migrantes peruanos.

También contribuyó a este boom la dedicación y el apoyo del decano de la facultad de ciencias de la comunicación, psicología y turismo de la Universidad San Martín de Porras, Johan Leuridan, que convocó al primer seminario de "Arte, cultura e identidad sobre la mesa" en 1992.

Actualmente no sólo los cocineros, sino muchos intelectuales están dedicados a la gastronomía peruana, tanto al pie del fogón como en la tarea de investigación sobre sus orígenes y evolución. El poeta Mirko Lauer ha teorizado inclusive sobre "la revolución de la gastronomía peruana".

Pero antes que todos ellos, hace 70 años aproximadamente, un periodista costumbrista, de espléndida pluma, llamado Adán Felipe Mejía, elevó al altar de la poesía a la cocina peruana, a cuyos más representativos potajes dedicó viñetas literarias de incomparable belleza a la fecha.

Adán Felipe Mejía, que firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Corregidor", fue un visionario. Pero tuvo que llegar la era de la globalización para que la gastronomía peruana empezara a ser reconocida más allá de las fronteras de su país de origen.

Admirado de este auge de la cocina peruana, el escritor Vargas Llosa manifestó que "si alguien me hubiera dicho hace algunos años que en el extranjero se organizaría un viaje turístico gastronómico por el Perú, simplemente no lo hubiera creído. Pero ha ocurrido".

"Y sospecho que los chupes de camarones, los piqueos, la causa, las pachamancas, los cebiches, el lomito saltado, el ají de gallina, los picarones o el suspiro a la limeña, atraen ahora al país tantos turistas como los palacios coloniales y prehispánicos del Cusco y las piedras de Machu Picchu", señaló.

Pero más importante que sus réditos económicos y turísticos, el boom de la gastronomía peruana está contribuyendo a que su país de origen recobre su identidad y el orgullo de tener una de las mejores cocinas del mundo.

http://spanish.news.cn/
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

lunes, 4 de enero de 2010

China se convierte en el principal proveedor de armas de Perú


El ministro de Defensa, Rafael Rey, no descartó la posibilidad que el Perú realice otras adquisiciones militares a China, además de los tanques MBT 2000, cuyo contrato sería suscrito en los próximos días.

Aclaró, sin embargo, que estas nuevas compras se realizarían en la medida que el país requiera dicho equipamiento militar y que cumpla con las condiciones técnicas.

"No se descartan otras compras militares a China, en la medida en que tengamos las necesidades y en la medida que técnicamente ese equipamiento responda a las necesidades que el Perú tiene, es posible que sí", declaró a la Agencia Andina.

Tras destacar que China se está erigiendo como una de las principales potencias mundiales en el terreno militar, Rey destacó la necesidad que haya una mayor cooperación entre los gobiernos chino y peruano.

Añadió que la interrelación económica y comercial tanto por las inversiones chinas en el Perú como por el destino de muchas exportaciones nuestras a China, se une a la pronta suscripción del Tratado de Libre Comercio con dicho país asiático.

Reiteró, de otro lado, el interés del sector Defensa de adquirir los aviones Super Tucano de fabricación brasileña y que incluso existe una oferta económica alcanzada por la empresa Embraer a fin de concretar la compra de estas aeronaves.

http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

domingo, 3 de enero de 2010

El Programa Social “Techo Propio” alcanzó cifra récord de 28,723 viviendas construidas en el año 2009


El Programa de Viviendas Techo Propio alcanzó este 2009 la cifra récord de 28 mil 723 casas construidas y entregadas, señaló el viceministro de Vivienda y Construcción, de Perú David Ramos, quien remarcó que durante el presente año se observó un despegue histórico en ese programa.

“Solamente en el 2009 se han atendido y desembolsado 28, 723 bonos familiares habitacionales, el año pasado se registraron 9 mil y en el 2007; 2300. En comparación a los años anteriores ha habido un despegue histórico inmenso, estos 28 mil 723 logrados en el 2009 equivale al 65 por ciento de todo el histórico desde año 2003”, detalló.

Explicó que desde la creación del programa en el año 2003, en el actual gobierno dio un notable empuje a ese sector y desde agosto de 2006 hasta la fecha se construyeron 41, 233 casas bajo el programa Techo Propio.

“Hemos llegado a una cifra por encima de los 41, 233 bonos techo propio, que equivalen a igual número de casas dentro de este programa, comparado con la gestión del anterior gobierno que apenas logró un poco más de 5 mil”, sentenció.

Refirió que para el próximo año, el sector cuenta con un presupuesto aprobado de 300 millones de soles, para colocar 18 mil bonos habitacionales.

No obstante, remarcó que teniendo que cuenta la demanda de ese programa, se prevé solicitar una demanda adicional de 497 millones de soles para entregar más bonos.

Del mismo modo, detalló que buena parte de los Bonos Familiares Habitacionales del Programa Techo Propio se otorgaron en la zona de emergencia del sur.

“Desde la fecha del sismo 12 100 casas fueron construidas bajo Techo Propio en la zona de los damnificados y para el año 2010 continúa siendo prioridad la atención a esa parte del país”, acotó.

http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
reporteendirecto@gmail.com

viernes, 1 de enero de 2010

Mensaje de Año Nuevo del Presidente de China Hu Jintao


El presidente de China, Hu Jintao, pidió mantener el firme y relativamente acelerado desarrollo económico, durante su discurso de Año Nuevo transmitido a la audiencia nacional y extranjera a través de estaciones estatales de television y de radio.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Perú continuará el proceso de repotenciación de sus aviones de combate


El nuevo comandante general de las Fuerza Aérea del Perú, Carlos Samamé Quiñonez , afirmó hoy que su principal preocupación será levantar la capacidad disuasiva de la FAP y mencionó que defenderá a cualquier costo la imagen de su institución.

Durante la ceremonia de toma de mando, indicó que una de las metas impostergables será continuar con la repotenciación de las unidades aéreas y completar el proceso de modernización acorde a las nuevas exigencias y desafíos.

“Pongo de manifiesto mi palabra de aviador y de hombre de acción para realizar una gestión dinámica, moderna y transparente, basada en los valores institucionales, a fin de dar continuidad a objetivos, proyectos, y metas emprendidas por mi antecesor, el general del aire Pedro Minaya”, enfatizó.

En ese sentido, aseveró que el Fondo de Defensa Nacional y el Núcleo Básico de Defensa constituyen un valioso medio e inmejorable oportunidad para renovar progresivamente las unidades aéreas.

“Tenemos crecientes esperanzas de que se continuará incrementando más recursos para elevar la capacidad disuasiva de nuestro poder aéreo, esa será nuestra preocupación permanente y mi principal compromiso con la institución. Por ello brindaré mi mejor esfuerzo para que la Fuerza Aérea siga siendo grande y poderosa”, anotó.

Mencionó también que uno de los objetivos trazados será fortalecer la capacidad profesional y tecnológica de los miembros de la Fuerza Aérea, además de defender la buena imagen de la institución.

“Defenderé a cualquier precio el prestigio y buena imagen de la institución que es el patrimonio de todos los peruanos, no permitiré que caiga en el descrédito por la indolencia de algunos pocos. Este llamado de conciencia es para todo el personal sea cual sea su situación”, afirmó.

Samamé remarcó que abogará para que todo el peso de la ley caiga sobre el suboficial de la FAP, Víctor Ariza, acusado de espiar al Perú a favor de Chile.

“El técnico inspector FAP, Víctor Ariza, quien apartado de sus valores, se vendió por unas monedas como lo hizo Judas (…) entregando información clasificada a Chile, para lo cual seré el primero en pedir que le caiga el máximo rigor de la justicia ante tremenda traición”, detalló.

Samamé Quiñones sucedió en el cargo de Comandante General de la FAP al general del aire Pedro Enrique Minaya Torres.

A la ceremonia, asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras, entre otros mandos militares.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

martes, 29 de diciembre de 2009

Factores que dominarían la política y la economía de Perú en el año 2010


La campaña hacia la elección presidencial del 2011, potenciales conflictos en zonas ricas en recursos naturales, iniciativas de reformas constitucionales y el ritmo de una incipiente recuperación económica acapararían la atención en Perú durante el año que se avecina.

A continuación, los factores que dominarían el terreno político y económico del país sudamericano en el 2010:

CARRERA HACIA LOS COMICIOS DEL 2011:

La contienda hacia la elección del 2011 estaría marcada este año por los comicios regionales y municipales de octubre -que servirían como un barómetro para los partidos políticos- y por el lanzamiento de los candidatos que disputarán la presidencia.

El actual alcalde capitalino, Luis Castañeda, lidera los sondeos de opinión, seguido de cerca por la hija del ex presidente Alberto Fujimori, la legisladora conservadora Keiko Fujimori.

El tercer puesto lo ocupa la cara más visible de la oposición, el nacionalista Ollanta Humala, quien inquietó a los inversores cuando casi gana los comicios del 2006 amenazando con dar un giro en la política de apertura económica de Perú.

El presidente Alan García no puede postular a la próxima elección y su partido, el APRA, aún no define cuál será su candidato.

POTENCIALES CONFLICTOS SOCIALES E INVERSIONES:

El rechazo en más de 100 comunidades a la extracción de la riqueza natural del país -en medio de temores a daños ambientales y reclamos de mayores beneficios- podría retrasar las inversiones mineras y energéticas y derivar nuevamente en violencia.

Perú es un importante productor de metales y el presidente García impulsa una cruzada para atraer inversiones extranjeras con el fin de convertir a la nación en una exportadora neta de energía.

A mediados del 2009, violentas protestas de indígenas que rechazaban la extracción de los recursos naturales que yacen bajo sus tierras ancestrales dejaron 34 policías y comuneros muertos.

Esas manifestaciones se convirtieron en el mayor conflicto del Gobierno del presidente García, quien debió derogar leyes y renovar su Gabinete para apuntalar su alicaída popularidad.

RITMO DE RECUPERACION ECONOMICA:

Recuperar tasas de crecimiento cercanas a los dos dígitos tras los embates de las turbulencias financieras globales de este año es uno de los principales objetivos del Gobierno peruano en el 2010.

Perú despediría el 2009 con una expansión de apenas un 1 por ciento, luego de haber crecido casi un 10 por ciento en el 2008. Para el 2010, el Gobierno anticipa un crecimiento de un 5 por ciento.

La economía peruana fue golpeada este año por una caída en la demanda por sus metales y el consumo doméstico, así como en la inversión privada en el país andino.

Si bien la demanda mundial por los metales y el consumo interno han despegado tras los golpes de la crisis global, la inversión privada terminaría el 2009 muy por debajo de los niveles anticipados.

Sin embargo, el país ya ha mostrado señales de una recuperación y se apresta a recibir el 2010 con el pie derecho tras ser honrado recientemente con el codiciado grado de inversión por parte de la agencia Moody's. Las calificadoras Fitch & Standard and Poor's ya se lo habían otorgado.

El reciente cambio en la cartera clave de Economía, ahora comandada por Mercedes Aráoz, no afectaría la línea de apertura al comercio y las inversiones impulsada por García.

REMANENTES DEL TERRORISMO:

Una potencial escalada de violencia en la zona selvática del país donde operan los remanentes de los terroristas de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico podría convertirse en un problema de seguridad para Perú, según analistas.

En el último año, los rebeldes concentrados en la región del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) -el mayor cinturón cocalero del planeta- han matado al menos 40 soldados y policías pobremente equipados y hasta derribado helicópteros.

REFORMAS CONSTITUCIONALES:

El presidente García busca la aprobación de dos reformas constitucionales que argumenta mejorarán la democracia: la renovación parcial del Congreso cada dos años y medio y la instauración del voto voluntario.

"No me voy del Gobierno sin que eso sea una realidad constitucional", dijo García recientemente.

Si bien gran parte del electorado las apoya, sus críticos argumentan que, en el caso del voto facultativo, el fin es favorecer al partido oficialista y golpear a opositores como Ollanta Humala.

Analistas y potenciales candidatos presidenciales afirman que con el voto voluntario los peruanos pobres que viven en zonas remotas, donde los opositores tienen un mayor colchón electoral, no acudirían a sufragar, al no tener que afrontar la multa que rige actualmente.

Reuters - Reporte de Patricia Vélez. Editado por Gabriela Donoso
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

lunes, 28 de diciembre de 2009

Récord Histórico de Contrataciones Petroleras en Perú: próximo año se firmarán 20 nuevos contratos


El gobierno peruano, a través de Perupetro, firmará hasta 20 nuevos contratos de licencia con empresas privadas para la exploración y explotación de hidrocarburos durante el 2010, estimó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM precisó que a la fecha existen 89 contratos de licencia que están vigentes, de los cuales 19 se encuentran en etapa de explotación y 70 en proceso de exploración.

“Con esta cifra se ha superado un récord histórico de contrataciones petroleras”, comentó la DGH.

Manifestó que los nuevos contratos que se firmarían para el 2010 serán resultado de diversos procesos de licitación y Perupetro ya eligió a los primeros diez lotes que serán adjudicados al sector privado.

Los primeros diez lotes tienen los números: 166, 169, 170, 171, 173, 174, 175, 176, 180 y 181.

Las cifras estadísticas de la DGH señalan que hasta noviembre último, se perforaron 149 pozos.

Ello permitió que se obtuvieran importantes hallazgos, como el Lote 64 donde la empresa Talisman descubrió crudo liviano en la selva norte.

Mientras que en los lotes 57 y 58 se encontraron yacimientos de gas natural por parte de las empresas Repsol YPF y Petrobras, respectivamente.

La DGH explicó que en el Lote 64 fue perforado el pozo Situche 3X (actualmente en evaluación) y es el más profundo en el Perú (19 mil pies), ya que se espera comprobar la existencia de reservas comerciales de crudo liviano en la selva norte.

En tanto, en el Lote 58 de Petrobrás, se encuentra en evaluación el pozo Urubamba 1X, cuyo objetivo es confirmar la existencia de importantes reservas de gas.

Repsol YPF perforó el pozo Kinteroni 1X en el Lote 57 y la evaluación del pozo dio resultados positivos descubriendo reservas de gas natural, cuyos volúmenes vienen siendo evaluados.

“No obstante, extraoficialmente se ha anunciado el descubrimiento de dos TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas de gas natural, como recursos a recuperar”, señaló la DGH.

Finalmente, detalló que durante el período enero - noviembre del 2009 las inversiones en exploración y explotación sumaron aproximadamente 797 millones de dólares, de los cuales 360 millones de dólares fueron para trabajos de exploración y 437 millones de dólares para explotación.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

domingo, 27 de diciembre de 2009

Perú iniciará negociaciones del TLC con Centroamérica en mayo del 2010


Perú iniciará las negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Centroamérica en mayo del próximo año, anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Tenemos comprometido iniciar en mayo del próximo año las negociaciones del TLC con Centroamérica y creo que puede ser relativamente rápido”, declaró el ministro Martín Pérez luego de reunirse con el presidente de la República, Alan García, en Palacio de Gobierno.

Indicó que la negociación con los países centroamericanos se realizará bajo el mismo esquema que se ha trabajado con la Unión Europea.

“Es decir que vamos a conversar con cada país (de Centroamérica) y de forma simultánea en una cada ronda”, manifestó.

Asimismo, indicó que durante el próximo año se espera avanzar en la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) que el Perú tiene suscrito con México y con el Mercado Común del Sur (Mercosur)

“Todo esto dentro de esta política de avanzar en el ámbito de Latinoamérica para facilitar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) sean las grandes beneficiadas con todos estos acuerdos que estamos teniendo”, refirió.

Por otro lado, manifestó que durante la reunión con el presidente García se conversó sobre la próxima visita al Perú que realizarán algunos funcionarios de la Unión Europea durante la tercera semana de enero.

“El interés de poder avanzar en las negociaciones del TLC con este conglomerado de países”, enfatizó.

Además reiteró que los negociadores peruanos tienen previsto reunirse con sus similares de la República de Corea entre el 11 y 13 de enero en la ciudad de Washington, capital de Estados Unidos, para seguir con las negociaciones del TLC entre sus respectivos países.

“Fundamentalmente se verá el tema de Acceso a Mercados”, dijo el ministro Pérez, al mismo tiempo que detalló que se seguirá las negociaciones del TLC con Japón durante el 2010.

Finalmente, señaló que se revisó los resultados que han obtenido las misiones comerciales, denominadas ExpoPerú, durante este año y que se seguirán realizando a lo largo de todo el 2010.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com