Perú iniciará las negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Centroamérica en mayo del próximo año, anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Tenemos comprometido iniciar en mayo del próximo año las negociaciones del TLC con Centroamérica y creo que puede ser relativamente rápido”, declaró el ministro Martín Pérez luego de reunirse con el presidente de la República, Alan García, en Palacio de Gobierno.
Indicó que la negociación con los países centroamericanos se realizará bajo el mismo esquema que se ha trabajado con la Unión Europea.
“Es decir que vamos a conversar con cada país (de Centroamérica) y de forma simultánea en una cada ronda”, manifestó.
Asimismo, indicó que durante el próximo año se espera avanzar en la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) que el Perú tiene suscrito con México y con el Mercado Común del Sur (Mercosur)
“Todo esto dentro de esta política de avanzar en el ámbito de Latinoamérica para facilitar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) sean las grandes beneficiadas con todos estos acuerdos que estamos teniendo”, refirió.
Por otro lado, manifestó que durante la reunión con el presidente García se conversó sobre la próxima visita al Perú que realizarán algunos funcionarios de la Unión Europea durante la tercera semana de enero.
“El interés de poder avanzar en las negociaciones del TLC con este conglomerado de países”, enfatizó.
Además reiteró que los negociadores peruanos tienen previsto reunirse con sus similares de la República de Corea entre el 11 y 13 de enero en la ciudad de Washington, capital de Estados Unidos, para seguir con las negociaciones del TLC entre sus respectivos países.
“Fundamentalmente se verá el tema de Acceso a Mercados”, dijo el ministro Pérez, al mismo tiempo que detalló que se seguirá las negociaciones del TLC con Japón durante el 2010.
Finalmente, señaló que se revisó los resultados que han obtenido las misiones comerciales, denominadas ExpoPerú, durante este año y que se seguirán realizando a lo largo de todo el 2010.
El presidente peruano, Alan García, anunció sorpresivamente el martes a Mercedes Aráoz como ministra de Economía y Finanzas en reemplazo de Luis Carranza, quien renunció por razones personales y tras haber logrado el codiciado grado de inversión para el país andino.
Aráoz, una economista con un master en la Universidad de Miami, se convertirá en la primera mujer que ocupará ese cargo en Perú en momentos en que el país muestra señales de recuperación tras sufrir el fuerte impacto por la crisis global.
La nueva ministra se desempeñaba como jefa de la cartera de la Producción y anteriormente fue titular del ministerio de Comercio Exterior, donde logró suscribir y negociar importantes acuerdos de libre comercio para Perú, como con Estados Unidos, China y Canadá.
El presidente de Perú realiza tradicionalmente cambios de funcionarios a fines de año y el relevo de ministros fue recibido por el mercado con moderación, debido a que ambos funcionarios tienen la misma línea de políticas económicas.
"El ministro Carranza se desempeñó como ministro hasta julio del 2008 y en enero del 2009 lo convoqué nuevamente a tomar el Ministerio de Economía, y entonces tomamos el acuerdo de que era por un plazo porque él estaba dedicado ya a labores académicas y privadas", dijo García a periodistas.
"El plazo se ha cumplido porque ha transcurrido un año, creo que se ha hecho un buen trabajo por su parte, (como alcanzar) el grado de inversión, es decir, el reconocimiento internacional a la buena situación económica del Perú", agregó el mandatario.
MANTENDRA LINEA ECONOMICA
Tras el anuncio, Aráoz dijo a la radio local CPN que mantendrá la estabilidad económica de Perú en momentos en que el país parece salir en el último trimestre del año de los golpes de la crisis global.
"Como todo cargo ministerial es un reto", dijo la ministra Aráoz. Hay que "mantener el crecimiento económico y facilitar el proceso de inversión pública y privada para el próximo año", agregó la funcionaria, licenciada y bachiller en Economía por la privada Universidad Pacífico de Perú.
Aráoz afirmó asimismo que promoverá la inversión en el interior del país, principalmente en obras de infraestructura.
"No debemos ser un filtro negativo sino facilitador de la gestión de los gobiernos regionales, municipales y también de los ministros, quienes definen sus políticas en función de obras que sean rentables socialmente", refirió.
El saliente ministro Carranza ha sido considerado como el arquitecto de la economía de Perú, que crecerá alrededor de un 1 por ciento este año debido a los efectos de la crisis mundial, muy por debajo del salto de casi 10 por ciento en el 2008, cuando se tenía altos precios de las materias primas.
En otro importante logro, Perú obtuvo la semana pasada el grado de inversión de la agencia calificadora Moody's debido a su buena capacidad para resistir la crisis mundial, con lo que la nación andina ostenta ahora esa codiciada nota por parte de las tres principales agencias mundiales del sector.
Fitch y Standard & Poor's otorgaron a Perú el año pasado antes de que estallara la crisis financiera global el grado de inversión, al que ahora se sumó Moody's y que permitirá al país andino obtener financiamientos más competitivos.
Perú, que hace dos décadas era un país en caos, es una de las pocas economías de América Latina que espera crecer este año y surgió como un "ganador" de la crisis financiera internacional, dijo la agencia Moody's.
OPOSICION LANZA CRITICAS
La nueva ministra Aráoz juramentará el cargo a las 19.00 hora local (0000 GMT del miércoles) en Palacio de Gobierno.
El cambio fue respaldado por los empresarios que confían en que continuará la línea económica del país, pero fue criticado por la oposición, principalmente del Partido Nacionalista del voceado canditado presidencial Ollanta Humala.
"Llevar el manejo del ministerio va a significar un mayor abandono para los industriales peruanos, para la industria nacional", dijo el legislador nacionalista Daniel Abugattás, haciendo referencia a que la nueva ministra priorizará su gestión en promover su política de apertura comercial.
El relevo se produce además previo al año en que se dará inicio las campañas para la elección de la presidencia de Perú, programado para el primer trimestre del 2011.
Analistas han advertido en tanto que el reto de Perú es revertir su pobreza, que es un caldo de cultivo para las fuertes protestas que registra aún el país en demanda de mayores beneficios del crecimiento económico.
Perú se perfila como un país líder en cooperación técnica en América Latina al brindar asistencia y proyectos de desarrollo a diversos países de la región, sostuvo el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando.
Explicó que en la actualidad el Perú asiste técnicamente a países como Costa Rica Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y Paraguay a través de proyectos de investigación agraria, de tecnología pesquera, aduanas, entre otros.
“No ayudamos financieramente porque no corresponde, pero sí transferimos proyectos y técnicos peruanos (…) Es momento que empecemos a entender que no solamente demandamos ayuda sino que también debemos ofertar ayuda internacional porque tenemos desarrollo, experiencia”, sentenció.
Aseveró que el Perú se suma a la cadena solidaria que supone la cooperación internacional y comienza a posicionarse como líder en asistencia técnica para otros países.
En ese sentido, destacó la suscripción de un convenio entre APCI y la Universidad de San Martín de Porres (USMP), para desarrollar el “Diplomado en Cooperación Internacional”, en el Instituto de Gobierno de dicha casa de estudios.
Refirió que dicho diplomado, además, jugará un rol central en la capacitación de funcionarios que manejan la cooperación internacional porque permitirá que técnicos capacitados orienten y monitoreen la eficacia de la ayuda internacional.
El convenio es suscrito por el rector de la mencionada casa superior de estudios, Raúl Bao García, y el director ejecutivo de la APCI, Carlos Pando Sánchez.
El objetivo del mismo es establecer las condiciones y lineamientos que se requieren para el desarrollo conjunto del Diplomado.
La USMP diseñará los módulos de capacitación del Diplomado, propondrá a los expertos, académicos y científicos, para el dictado de los cursos y seminarios del Diplomado.
El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) elevó a 5.5 por ciento su proyección de crecimiento económico del Perú para los años 2010 y 2011, luego que en setiembre se había proyectado un crecimiento de cinco y 5.2 por ciento, respectivamente, según el Reporte de Inflación Diciembre 2009.
“Para los años 2010 y 2011 se proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5.5 por ciento y de la demanda interna de 6.2 y 6.1 por ciento, respectivamente”, señala el documento.
El aumento en la proyección del PBI de los próximos dos años destaca la recuperación del crecimiento de la inversión privada en 6.3 por ciento en el año 2010 y 9.0 por ciento en el 2011.
En términos de los sectores productivos, se proyecta que la construcción y la manufactura liderarán el dinamismo económico.
El documento señala que la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el año 2009 se ha reducido de 1.8 por ciento, según el Reporte de Inflación de setiembre, a uno por ciento.
“En dicho resultado predominó el efecto de una mayor reducción de la inversión privada (de -10.3 a -15.3 por ciento), un menor crecimiento de la inversión pública (de 40 a 21 por ciento) y una mayor caída de inventarios”, explicó el BCR.
Explicó que la caída de la inversión privada en el año 2009 se produjo en un entorno de recesión internacional, que desalentó el desarrollo de proyectos en el sector minero.
“Frente a los montos previstos de inversión para el 2009 proyectados hace un año y los que se prevén ahora, se observa una reducción de proyectos en minería por US$ 3 300 millones”, añadió.
Por otro lado, mencionó que la desacumulación de inventarios conllevó una menor producción e importación de bienes terminados e insumos, flujo que llegaría a representar 2.6 puntos porcentuales de la variación del PBI anual.
El ente emisor puntualizó que para el 2009 las proyecciones macroeconómicas del sector privado prevén un crecimiento del PBI entre uno y 1.6 por ciento.
“Para 2010 las previsiones se sitúan en cuatro por ciento, en tanto que para 2011 se ubican en cinco por ciento”, dijo.
Perú aspira a cerrar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea a fines de enero del 2010, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.
“Yo creo que hacia fines de enero esperamos que ya podamos decir que hemos cerrado las negociaciones con la Unión Europea”, declaró el ministro.
El ministro mencionó que solo quedan dos o tres temas pendientes en la negociación y que deberán ser resueltos a nivel de los ministros de ambas partes.
“Por lo general, en algunos casos se llega a requerir la presencia de los presidentes pero este no es el caso y no se requiere necesariamente la participación del presidente (Alan García)”, indicó en CPN Radio.
Manifestó que se buscará algunos avances en las negociaciones durante la visita al Perú que realizará la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Benita Ferrero-Waldner, del 18 al 20 de enero.
“Por lo pronto ya cerramos otros temas importantes relacionados al arroz, banano y frutas tropicales”, detalló.
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Plutarchos Sakellaris, iniciará mañana (viernes) una visita oficial a Perú para evaluar las oportunidades de cooperación con el país, entre otros proyectos, informó hoy la Delegación de la Unión Europea en Perú.
“Observará las oportunidades de cooperación con Perú, ya sea a través de la financiación de operaciones de inversión extranjera directa (IED) o de transferencias de tecnología y know-how europeos para proyectos que contribuyan al desarrollo económico del país”, afirmó.
También se evaluarán proyectos que contribuyan a la sostenibilidad medioambiental, a la lucha contra el cambio climático y a la seguridad del abastecimiento energético en Perú.
Durante su estadía en Lima, Sakellaris se reunirá con los ministros de Economía y Finanzas, Luis Carranza, y de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Asimismo, sostendrá encuentros con representantes de las embajadas de los estados miembros de la Unión Europea en Perú, con las cámaras de comercio europeas en Perú y con diversos representantes del sector público y privado.
El BEI otorga básicamente préstamos a mediano y largo plazo, pero su ayuda también puede estructurarse a través de la adquisición de obligaciones o de la concesión de garantías, en favor de préstamos o de emisiones de obligaciones.
Su contribución al desarrollo complementa a la cooperación no reembolsable que realiza la Comisión Europea y los estados miembros de la Unión Europea en Perú.
El BEI, la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea, fue creado en 1958 para facilitar la realización de inversiones de capital conducentes a los objetivos de la política del bloque europeo.
El BEI ocupa en la actualidad el primer lugar entre las instituciones financieras internacionales por su volumen de financiación, habiendo concedido en el 2007 préstamos por un total de 48,000 millones de euros.
Perú obtuvo el miércoles el grado de inversión de la agencia calificadora Moody's debido a su buena capacidad para resistir la crisis mundial, con lo que la nación andina ostenta ahora esa codiciada nota por parte de las tres principales agencias mundiales del sector.
Fitch y Standard & Poor's otorgaron a Perú el año pasado antes de que estallara la crisis financiera global el grado de inversión, al que ahora se sumó Moody's y que permitirá al país andino -un gran exportador de minerales- obtener financiamientos más competitivos.
Perú, que hace dos décadas era un país en caos, es una de las pocas economías de América Latina que espera crecer este año y surgió como un "ganador" de la crisis financiera internacional, dijo el analista de Moody's Mauro Leos.
Moody's elevó la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera a Baa3 desde Ba1 en momentos en que las agencias de calificación han recortado la nota a México, que fue una vez considerado una de las economías más estables de la región, pero recientemente ha sido sustituido por Brasil.
"Al igual que con otras deudas soberanas que han sido recientemente actualizadas, la decisión de aumentar la calificación en moneda extranjera de Perú fue impulsada por las indicaciones de una mayor capacidad de absorción a los choques en relación con calificaciones similares o mayores", dijo Leos.
El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Carranza, considerado como el arquitecto de la economía de Perú, dijo que el aumento de la calificación de Moody's podría ayudar a un crecimiento sostenido a largo plazo del país andino.
"Esto es fundamental porque va a permitir mantener niveles financieros bajos y con tendencia a reducirse, eso incrementará el flujo de inversiones tanto financieras como reales para el país", dijo Carranza en una conferencia de prensa.
Carranza puso en marcha a inicios de este año un plan anticrisis, que tuvo al inicio problemas de ejecución pero ayudó a resistir los embates de la crisis, según analistas.
El presidente del Banco Central peruano, Julio Velarde, saludó el alza de la calificación y consideró que la desdolarización jugó "un papel importante" en el perfil crediticio del país.
"La desdolarización ha bajado de 63 por ciento a 46 por ciento durante la presente gestión gubernamental", dijo el ente en un comunicado.
BUENA NOTA, PERO PROBREZA LATENTE
Perú, que creció casi un 10 por ciento en el 2008, espera una fuerte desaceleración de su economía a entre un 1 y un 1,5 por ciento este año y para el 2010 estima una expansión de hasta un 5 por ciento.
El país sudamericano, que ha logrado firmar en los últimos años importantes acuerdos de libre comercio con gigantes economías como la de Estados Unidos, China y Canadá, es el primer productor mundial de plata, el segundo de zinc, el tercero de cobre, el cuarto de plomo y sexto de oro.
Moody's en su reporte elogió la capacidad del Gobierno de Perú para dirigir la economía durante la crisis y evitar un duro aterrizaje de las medidas de estímulo fiscal responsables.
"Se confirma la solidez de las instituciones fiscales del Perú, al tiempo que introduce un elemento de previsibilidad de la política que se asocia típicamente con grado de inversión de créditos soberanos", dijo Leos de Moody's.
La decisión de Moody's se conoció después del cierre de los mercados de bolsa y moneda en Perú.
La nueva nota de grado de inversión podría ayudar al presidente Alan García, muy alabado por los empresarios y los inversionistas privados, pero criticado por la mayoría de peruanos que afirman que aún no saca al país de la pobreza.
García gobernó por primera vez el país entre 1985 y 1990, cuando Perú se sumergió en su peor crisis económica y creció la amenaza de la guerrilla izquierdista de Sendero Luminoso.
"Para ser honesto es plenamente anticipada por el mercado. Esto simplemente está en consonancia con los demás organismos y no tiene ningún impacto significativo en el mercado", dijo el jefe del área de Mercados Emergentes y Estrategia de inversión de RBC Capital Markets en Toronto, Nick Chamie.
Otros analistas advirtieron en tanto que el reto ahora de Perú es revertir su pobreza, que es un caldo de cultivo para las fuertes protestas que registra aún el país en demanda de mayores beneficios del crecimiento económico.
"Dos puntos a tener en cuenta son el hecho de que a pesar de tener un elevado crecimiento durante los últimos años, seguimos teniendo un nivel del PBI per cápita notablemente inferior al de los países de América Latina de mejor comportamiento", dijo el analista del Banco de Crédito de Perú, Juan Carlos Odar.
La economía peruana crecería 4.3 por ciento en el 2010 y superará a otros países importantes de América Latina como Chile, que crecerá 4.1 por ciento, y México, que se expandirá en 3.1 por ciento, señaló hoy el banco BBVA de España.
“Para el 2010 se anticipa un crecimiento generalizado en América Latina, con un promedio regional de 3.5 por ciento liderado por Perú, Brasil y Chile que crecerían más de 4 por ciento”, detalló en un reporte difundido ayer en Bogotá (Colombia).
El banco prevé que Brasil crecerá 4.7 por ciento, Perú 4.3 por ciento, Chile 4.1 por ciento, México 3.1 por ciento, Argentina 2.6 por ciento y Colombia 2.4 por ciento.
Mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) de Venezuela caerá 0.5 por ciento durante el próximo año.
Asimismo, precisó que PBI de América Latina registrará una caída de 2.6 por ciento este año, influenciado especialmente por los indicadores de México, pero se espera un crecimiento de 3.5 por ciento en 2010.
El banco español manifestó que si se excluyera a México de la región, entonces la caída sería sólo de 0.6 por ciento.
Sin embargo, enfatizó que Perú será uno de los países que registrará un crecimiento económico en la región en el 2009 y sería de 1.1 por ciento, seguido de Colombia con 0.1 por ciento y Brasil se mantendría estable.
Caso contrario sucederá, según el estudio, con México (-7.2 por ciento), Argentina (-2.5 por ciento), Chile (-1.2 por ciento) y Venezuela (-1.1 por ciento).
El Producto Bruto Interno de Perú (PBI) seguirá creciendo fuertemente en el 2011 pese a ser un año electoral, porque las decisiones de consumo e inversión son en gran medida independientes del escenario político, señaló el banco de inversión Credit Suisse.
“Las inversiones y las decisiones de consumo son en gran medida independientes de la política, como se observó en las elecciones del 2006, y como tal esperamos que el PBI real siga creciendo fuertemente en el 2011”, dijo la economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy.
Proyectó que la economía peruana crecerá 4.5 por ciento tanto en el 2010 como en el 2011, después de una decepcionante expansión de 0.8 por ciento en el 2009.
Explicó que el gasto del consumidor se desaceleró en el 2009, mientras que la inversión privada cayó bruscamente, aunque esto fue compensado por un fuerte aumento en el gasto y la inversión públicos.
Refirió que el crecimiento de 1.8 por ciento en el tercer trimestre del año (versus el segundo trimestre) indica que la economía está en camino de crecer de nuevo a un ritmo robusto.
Destacó que la confianza del consumidor ha mejorado durante varios meses y las tasas de desempleo se han mantenido estables, lo que lleva a esperar que el gasto de los consumidores tienda a recuperarse en el 2010 y a expandirse en 3.5 por ciento en términos reales.
Asimismo, previó que la inversión bruta fija debería crecer fuertemente también, en línea con la considerable mejora de la confianza empresarial.
Sandy consideró que el estímulo fiscal, que se ejecutará también en el 2010, también se sumará al crecimiento del PBI.
De otro lado, manifestó que se espera que el Banco Central de Reserva (BCR) mantenga su tasa de política monetaria en 1.25 por ciento hasta mediados del 2010.
“Creemos que la inflación a fines del 2009 será de casi cero y que las presiones inflacionarias seguirían siendo bajas para los próximos trimestres”, previó.
La cartera de proyectos de concesión promovidos por el Estado para el próximo año comprende iniciativas en puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, saneamiento, obras de irrigación y energía por un valor aproximado de 4,347 millones de dólares, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Indicaron que para el primer trimestre del 2010 se tiene programado adjudicar la concesión del segundo paquete de seis aeropuertos regionales, ubicados en el sur del país y que representan 1.5 millones de pasajeros al año.
También está la concesión de los puertos, tres marítimos: Salaverry (La Libertad, Pisco (Ica) e Ilo (Moquegua), y tres fluviales: Iquitos y Yurimaguas (ambos en Loreto) y Pucallpa (Ucayali).
En hidroenergía e irrigación los otros proyectos importantes que ProInversión va a entregar en concesión son Chavimochic (La Libertad) y Majes Siguas (Arequipa).
“En estos proyectos básicamente se busca construir canales de irrigación y represas para irrigar aproximadamente 80,000 hectáreas tanto en el norte como en el sur”, declaró a la agencia Andina.
Para el 2010 también se espera dar en concesión la construcción y mantenimiento de la carretera IIRSA Centro; así como la provisión del material rodante, operación y mantenimiento del Tren Eléctrico y del Tren Macho, que consiste en el ferrocarril que cubre la ruta Huancayo Huancavelica.
Los principales proyectos en saneamiento son la concesión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira, el mantenimiento y operación de 18 PTAR del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), y el proyecto Lima Sur que permitirá el tratamiento de agua desalinizada en el sur de Lima.
En turismo está el proyecto de la isla San Lorenzo que consiste básicamente en dar en concesión 400 hectáreas para un desarrollo turístico e inmobiliario; el Cuartel San Martín, que es un área en una zona muy exclusiva de Lima para poder desarrollar centros de convenciones o un desarrollo inmobiliario, aseveró ProInversión.
Otros proyectos turísticos de ProInversión para el 2010 son Playa Lobitos en Tumbes y las Telecabinas de Kuelap en Amazonas.
En telecomunicaciones, ProInversión mencionó que los principales proyectos de concesión están encabezados por la Banda C de 1,900 Megahertz (MHz) que permitirá el ingreso del cuarto operador de telefonía móvil a Perú.
También está el proyecto de servicios integrados de Buenos Aires – Canchaque (en Lambayeque), del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y de Juliaca - Puerto Maldonado, los cuales permitirán ampliar la cobertura de telecomunicaciones en las zonas rurales de Perú.
Asimismo, reiteró que para el próximo año se espera adjudicar la concesión del proyecto del Gasoducto a Chimbote (Ancash) y diversas líneas de transmisión en el sur y norte del país, así como la construcción de dos plantas de generación termoeléctrica para situaciones de emergencia en Trujillo e Ica (Proyecto de Reserva Fría).
Cabe señalar que entre octubre del 2008 y noviembre del 2009 se realizaron procesos y firmaron contratos de concesión por un total de 2,422 millones de dólares de nuevas inversiones.