jueves, 17 de diciembre de 2009

Perú con grado inversión de las mayores agencias calificadoras internacionales



Perú obtuvo el miércoles el grado de inversión de la agencia calificadora Moody's debido a su buena capacidad para resistir la crisis mundial, con lo que la nación andina ostenta ahora esa codiciada nota por parte de las tres principales agencias mundiales del sector.

Fitch y Standard & Poor's otorgaron a Perú el año pasado antes de que estallara la crisis financiera global el grado de inversión, al que ahora se sumó Moody's y que permitirá al país andino -un gran exportador de minerales- obtener financiamientos más competitivos.

Perú, que hace dos décadas era un país en caos, es una de las pocas economías de América Latina que espera crecer este año y surgió como un "ganador" de la crisis financiera internacional, dijo el analista de Moody's Mauro Leos.

Moody's elevó la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera a Baa3 desde Ba1 en momentos en que las agencias de calificación han recortado la nota a México, que fue una vez considerado una de las economías más estables de la región, pero recientemente ha sido sustituido por Brasil.

"Al igual que con otras deudas soberanas que han sido recientemente actualizadas, la decisión de aumentar la calificación en moneda extranjera de Perú fue impulsada por las indicaciones de una mayor capacidad de absorción a los choques en relación con calificaciones similares o mayores", dijo Leos.

El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Carranza, considerado como el arquitecto de la economía de Perú, dijo que el aumento de la calificación de Moody's podría ayudar a un crecimiento sostenido a largo plazo del país andino.

"Esto es fundamental porque va a permitir mantener niveles financieros bajos y con tendencia a reducirse, eso incrementará el flujo de inversiones tanto financieras como reales para el país", dijo Carranza en una conferencia de prensa.

Carranza puso en marcha a inicios de este año un plan anticrisis, que tuvo al inicio problemas de ejecución pero ayudó a resistir los embates de la crisis, según analistas.

El presidente del Banco Central peruano, Julio Velarde, saludó el alza de la calificación y consideró que la desdolarización jugó "un papel importante" en el perfil crediticio del país.

"La desdolarización ha bajado de 63 por ciento a 46 por ciento durante la presente gestión gubernamental", dijo el ente en un comunicado.

BUENA NOTA, PERO PROBREZA LATENTE

Perú, que creció casi un 10 por ciento en el 2008, espera una fuerte desaceleración de su economía a entre un 1 y un 1,5 por ciento este año y para el 2010 estima una expansión de hasta un 5 por ciento.

El país sudamericano, que ha logrado firmar en los últimos años importantes acuerdos de libre comercio con gigantes economías como la de Estados Unidos, China y Canadá, es el primer productor mundial de plata, el segundo de zinc, el tercero de cobre, el cuarto de plomo y sexto de oro.

Moody's en su reporte elogió la capacidad del Gobierno de Perú para dirigir la economía durante la crisis y evitar un duro aterrizaje de las medidas de estímulo fiscal responsables.

"Se confirma la solidez de las instituciones fiscales del Perú, al tiempo que introduce un elemento de previsibilidad de la política que se asocia típicamente con grado de inversión de créditos soberanos", dijo Leos de Moody's.

La decisión de Moody's se conoció después del cierre de los mercados de bolsa y moneda en Perú.

La nueva nota de grado de inversión podría ayudar al presidente Alan García, muy alabado por los empresarios y los inversionistas privados, pero criticado por la mayoría de peruanos que afirman que aún no saca al país de la pobreza.

García gobernó por primera vez el país entre 1985 y 1990, cuando Perú se sumergió en su peor crisis económica y creció la amenaza de la guerrilla izquierdista de Sendero Luminoso.

"Para ser honesto es plenamente anticipada por el mercado. Esto simplemente está en consonancia con los demás organismos y no tiene ningún impacto significativo en el mercado", dijo el jefe del área de Mercados Emergentes y Estrategia de inversión de RBC Capital Markets en Toronto, Nick Chamie.

Otros analistas advirtieron en tanto que el reto ahora de Perú es revertir su pobreza, que es un caldo de cultivo para las fuertes protestas que registra aún el país en demanda de mayores beneficios del crecimiento económico.

"Dos puntos a tener en cuenta son el hecho de que a pesar de tener un elevado crecimiento durante los últimos años, seguimos teniendo un nivel del PBI per cápita notablemente inferior al de los países de América Latina de mejor comportamiento", dijo el analista del Banco de Crédito de Perú, Juan Carlos Odar.

Patricia Vélez y Marco Aquino
(Reporte adicional de Teresa Céspedes, Tery Wade, Dana Ford y Walter Brandimarte en Nueva York, Escrito por Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com




IR AL INICIO

miércoles, 16 de diciembre de 2009

BBVA España: Perú, Brasil, y Chile los de mayor crecimiento en América Latina en el año 2010



La economía peruana crecería 4.3 por ciento en el 2010 y superará a otros países importantes de América Latina como Chile, que crecerá 4.1 por ciento, y México, que se expandirá en 3.1 por ciento, señaló hoy el banco BBVA de España.

“Para el 2010 se anticipa un crecimiento generalizado en América Latina, con un promedio regional de 3.5 por ciento liderado por Perú, Brasil y Chile que crecerían más de 4 por ciento”, detalló en un reporte difundido ayer en Bogotá (Colombia).

El banco prevé que Brasil crecerá 4.7 por ciento, Perú 4.3 por ciento, Chile 4.1 por ciento, México 3.1 por ciento, Argentina 2.6 por ciento y Colombia 2.4 por ciento.

Mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) de Venezuela caerá 0.5 por ciento durante el próximo año.

Asimismo, precisó que PBI de América Latina registrará una caída de 2.6 por ciento este año, influenciado especialmente por los indicadores de México, pero se espera un crecimiento de 3.5 por ciento en 2010.

El banco español manifestó que si se excluyera a México de la región, entonces la caída sería sólo de 0.6 por ciento.

Sin embargo, enfatizó que Perú será uno de los países que registrará un crecimiento económico en la región en el 2009 y sería de 1.1 por ciento, seguido de Colombia con 0.1 por ciento y Brasil se mantendría estable.

Caso contrario sucederá, según el estudio, con México (-7.2 por ciento), Argentina (-2.5 por ciento), Chile (-1.2 por ciento) y Venezuela (-1.1 por ciento).

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

lunes, 14 de diciembre de 2009

Credit Suisse: PIB de Perú seguirá creciendo fuertemente en el 2011 pese a ser año electoral


El Producto Bruto Interno de Perú (PBI) seguirá creciendo fuertemente en el 2011 pese a ser un año electoral, porque las decisiones de consumo e inversión son en gran medida independientes del escenario político, señaló el banco de inversión Credit Suisse.

“Las inversiones y las decisiones de consumo son en gran medida independientes de la política, como se observó en las elecciones del 2006, y como tal esperamos que el PBI real siga creciendo fuertemente en el 2011”, dijo la economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy.

Proyectó que la economía peruana crecerá 4.5 por ciento tanto en el 2010 como en el 2011, después de una decepcionante expansión de 0.8 por ciento en el 2009.

Explicó que el gasto del consumidor se desaceleró en el 2009, mientras que la inversión privada cayó bruscamente, aunque esto fue compensado por un fuerte aumento en el gasto y la inversión públicos.

Refirió que el crecimiento de 1.8 por ciento en el tercer trimestre del año (versus el segundo trimestre) indica que la economía está en camino de crecer de nuevo a un ritmo robusto.

Destacó que la confianza del consumidor ha mejorado durante varios meses y las tasas de desempleo se han mantenido estables, lo que lleva a esperar que el gasto de los consumidores tienda a recuperarse en el 2010 y a expandirse en 3.5 por ciento en términos reales.

Asimismo, previó que la inversión bruta fija debería crecer fuertemente también, en línea con la considerable mejora de la confianza empresarial.

Sandy consideró que el estímulo fiscal, que se ejecutará también en el 2010, también se sumará al crecimiento del PBI.

De otro lado, manifestó que se espera que el Banco Central de Reserva (BCR) mantenga su tasa de política monetaria en 1.25 por ciento hasta mediados del 2010.

“Creemos que la inflación a fines del 2009 será de casi cero y que las presiones inflacionarias seguirían siendo bajas para los próximos trimestres”, previó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperublogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


Entrevista del IE al Ministro de Economía de Perú

IR AL INICIO

domingo, 13 de diciembre de 2009

Cartera de proyectos de concesiones de ProInversión para el 2010 asciende a US$ 4,347 millones


La cartera de proyectos de concesión promovidos por el Estado para el próximo año comprende iniciativas en puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, saneamiento, obras de irrigación y energía por un valor aproximado de 4,347 millones de dólares, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Indicaron que para el primer trimestre del 2010 se tiene programado adjudicar la concesión del segundo paquete de seis aeropuertos regionales, ubicados en el sur del país y que representan 1.5 millones de pasajeros al año.

También está la concesión de los puertos, tres marítimos: Salaverry (La Libertad, Pisco (Ica) e Ilo (Moquegua), y tres fluviales: Iquitos y Yurimaguas (ambos en Loreto) y Pucallpa (Ucayali).

En hidroenergía e irrigación los otros proyectos importantes que ProInversión va a entregar en concesión son Chavimochic (La Libertad) y Majes Siguas (Arequipa).

“En estos proyectos básicamente se busca construir canales de irrigación y represas para irrigar aproximadamente 80,000 hectáreas tanto en el norte como en el sur”, declaró a la agencia Andina.

Para el 2010 también se espera dar en concesión la construcción y mantenimiento de la carretera IIRSA Centro; así como la provisión del material rodante, operación y mantenimiento del Tren Eléctrico y del Tren Macho, que consiste en el ferrocarril que cubre la ruta Huancayo Huancavelica.

Los principales proyectos en saneamiento son la concesión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira, el mantenimiento y operación de 18 PTAR del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), y el proyecto Lima Sur que permitirá el tratamiento de agua desalinizada en el sur de Lima.

En turismo está el proyecto de la isla San Lorenzo que consiste básicamente en dar en concesión 400 hectáreas para un desarrollo turístico e inmobiliario; el Cuartel San Martín, que es un área en una zona muy exclusiva de Lima para poder desarrollar centros de convenciones o un desarrollo inmobiliario, aseveró ProInversión.

Otros proyectos turísticos de ProInversión para el 2010 son Playa Lobitos en Tumbes y las Telecabinas de Kuelap en Amazonas.

En telecomunicaciones, ProInversión mencionó que los principales proyectos de concesión están encabezados por la Banda C de 1,900 Megahertz (MHz) que permitirá el ingreso del cuarto operador de telefonía móvil a Perú.

También está el proyecto de servicios integrados de Buenos Aires – Canchaque (en Lambayeque), del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y de Juliaca - Puerto Maldonado, los cuales permitirán ampliar la cobertura de telecomunicaciones en las zonas rurales de Perú.

Asimismo, reiteró que para el próximo año se espera adjudicar la concesión del proyecto del Gasoducto a Chimbote (Ancash) y diversas líneas de transmisión en el sur y norte del país, así como la construcción de dos plantas de generación termoeléctrica para situaciones de emergencia en Trujillo e Ica (Proyecto de Reserva Fría).

Cabe señalar que entre octubre del 2008 y noviembre del 2009 se realizaron procesos y firmaron contratos de concesión por un total de 2,422 millones de dólares de nuevas inversiones.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


1/2



2/2



IR AL INICIO

sábado, 12 de diciembre de 2009

Brasil y Perú esperan cerrar pacto energético en el año 2010


Brasil y Perú cerrarían un pacto energético recién en marzo del 2010, al no haber logrado el viernes en Lima un acuerdo en torno a la exportación de electricidad al gigantesco mercado brasileño.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó tras una reunión con su colega Alan García en Palacio de Gobierno que el pacto debe satisfacer a ambos países, en momentos en que sus economías muestran señales de recuperación tras la crisis financiera mundial.

"Nosotros nos vamos a reunir otra vez en el primer trimestre del año que viene para ver si concluimos el acuerdo de la producción de la energía eléctrica aquí en el Perú para poder atender la demanda interna que tiene Perú y para poder atender la demanda de Brasil", precisó Lula.

"Necesitamos tener una discusión profunda porque queremos construir una alianza que deje al pueblo de Perú satisfecho y deje al pueblo brasileño satisfecho", agregó.

Lula llegó la noche del jueves a Perú en su segunda visita oficial al país andino, que ha visto en los últimos años el ingreso de grandes compañías brasileñas en el rubro del petróleo, la energía, la minería e infraestructura.

Brasil ha expresado su interés en construir hasta cinco centrales hidroeléctricas en la selva de Perú, que generarían unos 6.000 megavatios, según el Gobierno peruano.

Esa energía serviría para abastecer la creciente demanda de la mayor economía de Latinoamérica, que en noviembre sufrió de un extenso apagón que durante horas dejó en penumbras a Sao Paulo.

Asimismo, ayudaría a diversificar las fuentes energéticas de Brasil, que pese a ser un país petrolero, depende fuertemente de la electricidad que generan hidroeléctricas como la de Itaipú, de 14.000 megavatios, ubicada en la frontera con Paraguay.

Una de las hidroeléctricas sería la de Inambari de 2.000 megavatios, que evalúa la estatal brasileña Eletrobras y la compañía OAS y demandaría una inversión de más de 4.000 millones de dólares, que la convertiría en la mayor en un solo proyecto en el país sudamericano.

UNASUR Y MERCOSUR

El mandatario brasileño exhortó a su colega García a participar más en las reuniones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en momentos en que la región afronta roces diplomáticos entre algunos países.

"Solamente creo que tienes un defecto Alan, un defecto grave, es que creo que necesitas participar más de las reuniones de Unasur", dijo Lula mirando a García.

"Muchas veces tenemos compañeros que no les gusta participar en algunas reuniones porque no se deciden las cosas en las reuniones, pero la política es eso. Lo que es importante es que se participe con más fuerza para que tus ideas comiencen a ser escuchadas por otras personas", agregó el mandatario.

De otro lado, Brasil invitó a Perú a unirse al bloque comercial sudamericano Mercosur, integrado también por Argentina, Uruguay y Paraguay y Venezuela en proceso de adhesión.

"Perú, Alan García, un día no muy lejano espero que aún bajo tu Gobierno empiece a pensar en ingresar al Mercosur. Es importante para Perú, es importante para Brasil", afirmó Lula durante una conferencia entre empresarios de los dos países.

Lula, un izquierdista moderado que ha dado estabilidad económica a Brasil -una de las mayores del mundo-, firmó con García varios acuerdos de cooperación; entre ellos para el desarrollo del transporte fluvial, de conexión física, de electrificación rural y de promoción al comercio.

Asimismo, la compañía peruana Petroperú y las brasileñas Petrobras y Braskem firmaron un acuerdo para ver opciones de inversión y desarrollar un polo petroquímico en el país sudamericano con gas natural peruano.

En Perú operan además gigantes compañías brasileñas como las constructoras Norberto Odebrecht y Andrade Gutierrez, las mineras Votorantim Metais y Vale y la siderúrgica Gerdau, entre otras.

Aunque las inversiones de firmas brasileñas en Perú son importantes, el intercambio comercial entre los dos países es bajo al sumar el año pasado unos 3.000 millones de dólares.

(Reporte de Patricia Vélez. Reporte adicional de Teresa Céspedes y Marco Aquino. Editado por Silene Ramírez)
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

Brasil y Perú celebran avances en integración


El presidente de Perú, Alan García, y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se congratularon hoy en Lima por los "significativos" avances en los acuerdos de integración bilateral asumidos en Rio Branco, Brasil, en abril pasado.

Los gobernantes realizaron una reunión privada de casi dos horas y una sesión conjunta con sus ministros en el palacio de gobierno de Lima, para "proseguir con el fructífero diálogo entre los jefes de Estado de ambos países, en seguimiento al Encuentro Fronterizo que sostuvieron en la ciudad de Río Branco", reporta un comunicado conjunto.

"Ambos mandatarios se congratularon por los significativos avances registrados en los ámbitos de integración fronteriza, física, energética, económica y comercial, así como en los campos de cooperación técnica, cultural y educativa", informa el comunicado.

En el marco del fomento de las relaciones bilaterales, se realizó la "Semana del Brasil en el Perú", actividad que tuvo por objeto promover una mayor integración entre los dos pueblos.

Tras la firma de convenios de integración por parte de sus ministros, Lula dijo, acompañado por García, que la solidez económica de Perú y Brasil es hoy envidiada por los países ricos. "Hoy muchos países ricos sienten envidia de no tener la misma solidez económica que nosotros tenemos, aunque tengan más tecnología, patrimonio y más dinero", afirmó el gobernante visitante.

En su discurso, previo a la firma de convenios bilaterales, también se pronunció a favor de una mayor inversión brasileña en el país andino, al que llegó el jueves por la noche en visita oficial, en compañía de una numerosa delegación de empresarios brasileños.

Por otro lado, recomendó al mandatario peruano acudir más a las reuniones de la Unión de Naciones Suramericanos (Unasur) y trabajar para fortalecer el Consejo de Defensa del bloque.

Por su parte, García declaró que la integración entre su país y Brasil, en materia comercial, vial y de infraestructura, permitirá alcanzar en un corto plazo un alto nivel de bienestar y de justicia social para ambos pueblos.

"Estoy convencido que la unión de nuestros pueblos y la integración vial, carretera, de nuestros puertos, nuestros vuelos, comercio y la unión de nuestros pueblos, permitirá en un futuro muy cercano alcancemos ambos el nivel de alto bienestar y la justicia social por la que todos luchamos", afirmó García, quien declaró a Lula como "un gran amigo".

http://ansa.it
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

jueves, 10 de diciembre de 2009

CEPAL: Perú será el segundo país de mayor crecimiento en la región en el 2010


Perú será el segundo país de mayor crecimiento económico en la región en el 2010, con una expansión de cinco por ciento, según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009, publicado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el documento, la economía de Brasil encabezará la fase de recuperación económica el próximo año en la región con un crecimiento de 5.5 por ciento, seguida por Perú y Uruguay, ambas con un crecimiento proyectado de cinco por ciento.

Asimismo, consideró que las economías de Bolivia, Chile y Panamá crecerán 4.5 por ciento, mientras que las de Argentina y Surinam se expandirán en cuatro por ciento.

En tanto, proyectó que México crecerá 3.5 por ciento, al igual que Costa Rica y República Dominicana.

Con estos resultados se verifica que la recuperación de las economías de la región será más rápida de lo previsto hace algunos meses, estimándose una expansión promedio regional de 4.1 por ciento para el 2010, comentó.

La Cepal mantuvo la misma proyección de crecimiento para Perú respecto a su informe anterior, publicado en julio pasado, aunque entonces consideraba que el país lideraría la recuperación económica regional junto a Panamá.

Cabe indicar que la estimación de crecimiento de la Cepal para Perú (cinco por ciento) coincide con la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según lo establecido en el Marco Macroeconómico Multianual 2010 - 2012.

"Lo peor de la crisis ha quedado atrás y los motores del crecimiento ya se encendieron nuevamente, pero no se sabe cuánto nos durará el combustible", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

El informe señala que la salida de la crisis ha sido más expedita gracias a un conjunto de políticas contracíclicas que permitieron enfrentar eficazmente las turbulencias externas.

Entre estas medidas destacan la reducción de las tasas de interés, el aumento en la participación crediticia de la banca estatal, la expansión del gasto público y la aplicación de una variada gama de programas en el área social relacionados a subsidios al consumo e iniciativas de apoyo a las familias pobres.

La Cepal proyectó también que la región cerrará el 2009 con una contracción en su crecimiento de 1.8 por ciento, por lo que el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante caerá alrededor de 2.9 por ciento.

En el caso de Perú, redujo la proyección de crecimiento para este año de dos a 0.8 por ciento, con lo que el país registrará la sétima mayor tasa de crecimiento económico entre los países de América Latina y el Caribe.

El organismo internacional adelantó que en el 2009 las mayores caídas en la actividad económica se registrarán en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe.

“En general, se proyectan tasas positivas para el promedio de América del Sur, con la excepción de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela”, afirmó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com
Foto: sede de Cepal en Santiago


IR AL INICIO

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva estará el viernes 11 de Diciembre en visita oficial a Perú con delegación de 150 empresarios


Perú será la puerta de salida del Brasil al Asia-Pacífico con las carreteras Interoceánicas del eje norte, centro y sur, dijo el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, Miguel Vega Alvear, al resaltar la visita de este viernes del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Indicó que, para el gigante latinoamericano, el Perú es la mejor opción de salida al Océano Pacífico, pues las carreteras interoceánicas permitirán una integración vial binacional, mientras una salida brasileña por Chile o Ecuador, implicaría pasar por territorios de terceros países como Argentina o Colombia, respectivamente.

“Brasil y Perú tienen una frontera común de 3000 kilómetros, y eso nos permite una mayor integración”, anotó.

Refirió que la visita de Lula da Silva, junto a altas autoridades y una misión empresarial de 150 representantes de las más importantes empresas de su país, permitirá al sector privado evaluar el avance de las Interoceánicas y la integración comercial.

“Se efectuará un foro empresarial para tratar acerca de la Interoceánica y como ésta cambiará la relación de Brasil y Perú”, declaró.

El Eje Norte de la carretera Interoceánica unirá el puerto de Paita con Yurimaguas para luego conectar con la costa atlántica en el Brasil. El Eje Centro unirá Chosica con Huancayo y de ahí a Pucallpa. En tanto, el Eje Sur unirá la ciudad de Iñapari en Brasil con los puertos peruanos de Marcona, Matarani e Ilo.

Más adelante, Vega Alvear ratificó que Brasil se transformará en pocos años en el más importante socio del Perú, tanto en el ámbito de inversiones, industrial y tecnológico.

“Es una etapa decisiva, pues se está consolidando una muy importante de vinculación del Perú con Brasil, es decir, interconectando la Cuenca del Pacífico con el Atlántico en una alianza estratégica”, manifestó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

martes, 8 de diciembre de 2009

Perú comprará tanques fabricados en China


El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, confirmó hoy que el gobierno viene realizando las coordinaciones dirigidas a adquirir un lote de tanques de fabricación china, para reemplazar algunas de las unidades obsoletas de las Fuerzas Armadas.

Si bien no precisó el número de unidades ni el monto que se tiene proyectado invertir en la compra de los blindados, Rey precisó que estos tanques estarían equipados con tecnología muy moderna también de fabricación china.

“Estamos empezando las conversaciones para establecer la posibilidad de tener la disponibilidad de los recursos y llegar a los acuerdos efectivos. De hecho los tanques que se adquirían estarían al final equipados con tecnología muy moderna también de fabricación china”, dijo en declaraciones a la prensa.

El titular de Defensa, explicó que estas compras forman parte de las medidas que adopta el Perú para tener una mínima capacidad defensiva y disuasiva.

Rey mencionó también que el Perú ha recibido ofertas de fabricantes de tanques polacos y rusos, pero que por el momento se ha inclinado por adquirir los blindados de fabricación china.


Fuentes del portafolio de Defensa confirmaron que durante la parada militar de hoy, se exhibieron las cinco unidades del tanque modelo MBT 2000 que en calidad de prueba entregó el gobierno chino al Perú.

“Junto con los blindados se ha visto desfilar una caza tanques. Y también unos misiles antitanques”, agregó Rey.

En otro momento, reiteró la voluntad del Gobierno de cumplir con el incremento de las remuneraciones del personal de las fuerzas armadas

“En la medida que tengamos suficientes recursos en el Estado, y que podamos priorizar, como nos gustaría a todos los peruanos, esos recursos para esos fines. Necesitamos generar más producto bruto interno y evidentemente mayor recaudación”, explicó Rey Rey.

El titular del portafolio de Defensa declaró a la prensa al final de la gran parada militar que se realizó esta mañana en la avenida de la Peruanidad, en el distrito de Jesús María.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com




IR AL INICIO

lunes, 7 de diciembre de 2009

The Economist: Perú tiene el mejor marco regulatorio de América Latina y el Caribe


Perú se ubicó en el primer lugar entre los países más preparados en términos legales y regulatorios a nivel de América Latina y el Caribe, según un informe publicado por la revista The Economist.

Perú alcanzó una puntuación de 66.7 por ciento, seguido por Chile (61.1 por ciento), Costa Rica (50 por ciento), México (50 por ciento) y Brasil (47.2 por ciento), ubicándose entre los últimos Venezuela (8.3 por ciento), Ecuador (5.6 por ciento) y Nicaragua (5.6 por ciento).

El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Juan Carlos Zevallos, indicó que estos resultados son un respaldo a la institucionalidad y autonomía de los organismos reguladores, así como una aprobación al modelo de regulación de Perú.

“Reconocemos que nuestro sistema tiene que consolidarse, pero en este momento es reconocido como el mejor en la región de América Latina y el Caribe”, señaló.

En el cómputo general, considerando además del marco legal y regulatorio, el régimen institucional, madurez operacional, clima de inversión y facilidades financieras, Perú ocupó el segundo lugar con 58.9 por ciento, después de Chile, entre los países con mejor ambiente para las asociaciones público privadas (APP) entre el Estado y el sector privado.

El informe preparado por The Economist Intelligence Unit por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Programa para la Promoción de APP, determina el índice APP que mide la capacidad y adecuación de los países para la implementación y desarrollo de estas asociaciones que buscan la reducción de la brecha de infraestructura.

Perú ocupó el cuarto lugar a nivel de la región en la evaluación de la madurez operacional (capacidad del gobierno para observar leyes y reglamentos para concesiones y el número y la tasa de éxito de proyectos previos), clima de inversiones (ambientes político, social y comercial para la inversión privada) y las facilidades financieras para financiar infraestructura.

“Si bien en la evaluación general estamos en segundo lugar, no hay duda que estamos en una situación expectante que tiende a consolidarse en el futuro”, expresó Zevallos.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

domingo, 6 de diciembre de 2009

El proceso de implementación del TLC con Estados Unidos se completará en agosto 2010


La implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entre Perú y los Estados Unidos ha tomado una velocidad de crucero y este proceso culminaría en agosto del próximo año, de acuerdo a lo previsto, manifestó hoy el embajador de Perú en Washington, Luis Valdivieso.

“El proceso de implementación del acuerdo comercial tiene un buen avance y ha tomado una velocidad de crucero, por lo que esperamos que antes de agosto esté todo en su lugar”, señaló a la agencia Andina.

Sostuvo que desde que el TLC entró en vigencia el 1 de febrero de este año, ambos gobiernos han intensificado el trabajo en conjunto para que el proceso de implementación acabe en 18 meses, y todo indica que así sucederá pues se está cumpliendo con el cronograma establecido.

“El tema forestal es uno de los más importantes que ambos gobiernos están trabajando de manera intensa y sin interrupciones, con reuniones constantes entre técnicos estadounidenses y peruanos”, puntualizó.

Refirió que en julio pasado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) del Perú y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) instalaron de manera oficial el Subcomité de Manejo del Sector Forestal, tal como establece la adenda en materia forestal del TLC.

Indicó que dicha adenda establece compromisos como la conservación de los bosques, ya que Estados Unidos está muy preocupado por la tala ilegal que ocurre en el Perú.

“Es crítico lo que se está discutiendo actualmente en esta mesa de trabajo con el objetivo de sacar una nueva Ley Forestal y estamos dentro de los plazos que nos dimos para tener una norma que permita la explotación racional de los recursos de la selva y respetando los valores y creencias ancestrales de los grupos indígenas”, dijo.

Subrayó que el módulo más importante de la nueva Ley Forestal es la protección del medio ambiente.

Otro módulo importante, dijo, es el capítulo de Trabajo que sirve para garantizar que los trabajadores de ambos países tengan las condiciones que manda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Allí también se está avanzando mucho, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha implementado otros temas importantes en materia de trabajo infantil, el rol de los sindicato y la inspección de trabajo en los centros laborales”, comentó.

Indicó que haciendo un balance de la implementación del TLC, hasta el momento ha sido muy bueno y el trabajo ha ido en aumento conforme se han ido entendiendo las necesidades de ambos países.

“Hay avances en muchas áreas y en otras no significa que el proceso se haya retrasado, sino que están conforme se contempló en el marco de la implementación. Todo está en progreso y de acuerdo al calendario”, concluyó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO