lunes, 10 de agosto de 2009

Canciller de Brasil llega el viernes a Perú para preparar visita de Lula y firmar acuerdos


El canciller de Brasil, Celso Amorim, llegará al Perú este viernes 14 para preparar la visita que realizará a Lima el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, junto a una misión empresarial, en el marco de la “Expo Brasil 2009” que se realizará en noviembre en la capital peruana.

El Ministerio de Relaciones peruano informó que la visita de Amorim se realiza a invitación del Canciller José Antonio García Belaunde, con quien pasará revista a los principales temas de la agenda bilateral.

Ello de cara a la preparación del próximo arribo de Lula da Silva al Perú, quien encabezará en noviembre una misión empresarial que participará en la “Expo Brasil 2009”, evento similar a la “Expo Perú 2008, realizada exitosamente en la ciudad brasileña de San Pablo.

Ambos Cancilleres examinarán, de manera particular, el avance e implementación de los acuerdos y compromisos alcanzados por los presidentes García y Lula en el Encuentro Fronterizo del Acre, realizado en Río Branco el 28 de abril de este año.

Acuerdos

Durante la visita de Amorim, se suscribirá un Acuerdo Marco sobre Localidades Fronterizas Vinculadas que establecerá un régimen especial de beneficio mutuo en las materias económico-comercial, tránsito, laboral y de acceso a los servicios públicos de educación y salud.

El objetivo es promover la integración, desarrollo armónico y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

También firmarán Acuerdos complementarios sobre el intercambio de experiencias y tecnologías para mejorar la calidad y transformación de la castaña en la frontera de ambos países y otros dos sobre fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción acuícola y de látex de shiringa en la Región Madre de Dios.

La Cancillería peruana destacó el “elevado nivel de coincidencias y diálogo político” entre ambos países, derivados de la Alianza Estratégica existente, y que permite una profunda y dinámica vinculación en los ámbitos de integración física, fronteriza, energética, económica y comercial.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Canciller de Brasil Celso Amorín

Perú usará solo el 20% de la energía que generarán las cinco hidroeléctricas que construirá Brasil


Perú consumirá solo un 20% de la energía de las cinco hidroeléctricas que financiará Brasil en ese país, dijo el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, tras reunirse con su homólogo peruano, Pedro Sánchez.

La energía excedente será vendida a Brasil, como ocurre con la de la hidroeléctrica binacional brasileño-paraguaya de Itaipú.

Funcionarios de Brasil -detalla la agencia Reuters- han mantenido numerosas reuniones con colegas peruanos para cerrar los acuerdos con miras a evitar problemas como los surgidos con Paraguay por Itaipú, afirmó Lobao en Río de Janeiro.

Un consorcio formado por la generadora y distribuidora estatal brasileña Eletrobrás y las constructoras Andrade Gutierrez, OAS, Odebrecht y Engevix realiza los estudios iniciales de viabilidad económica y de ingeniería de las represas, agregó.

Las obras, con un costo estimado de entre 12,000 millones y 15,000 millones de dólares, serán financiadas por las constructoras, Eletrobrás y el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

Lobao estimó que las usinas estarían listas en el 2015 y dijo que se estaban “atendiendo intereses geopolíticos” que también alcanzan a Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros países.

El ministro subrayó que Brasil también está negociando con Argentina la construcción de una hidroeléctrica binacional.

Los estudios en Perú deben completarse a fines de año, dijo Lobao, quien previó la exportación a Brasil del 80% de la capacidad de las cinco centrales peruanas, de unos 6,000 megavatios.

Según el ministro peruano Sánchez, en su país existe una gran expectativa por la construcción de las hidroeléctricas, pero reconoció que aún existe preocupación social por los proyectos brasileños.

“Uno de los temas que preocupa siempre a la sociedad es la parte de la energía que se produce en el lugar y el tema ambiental. Con esos dos factores cubiertos, no veo problema”, declaró Sánchez a la prensa tras la reunión.

Según el ministro, aunque las leyes peruanas son tan estrictas como las brasileñas, no habrá problemas para la aprobación de la construcción de las usinas por el Congreso peruano.

Fuente: diario Gestión de Perú – http://www.gestion.pe/

sábado, 8 de agosto de 2009

BCP Securities proyecta crecimiento de 2.7% para este año y de hasta 6% en el 2010


La economía peruana registraría un crecimiento de 2.7 por ciento este año y es posible que crezca seis por ciento en el 2010 si la recuperación mundial es más fuerte de lo que se prevé, proyectó hoy el economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano.

Asimismo, proyectó que si la recuperación mundial crece dentro de lo que podría esperarse, la economía peruana crecería 3.7 por ciento el próximo año.

Asimismo, previó una inflación en el Perú de 2.4 por ciento para este año y de 2.8 por ciento para el año siguiente.

Molano previó que el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita crecerá en el 2009 por sexto año consecutivo y se situará en 4,789 dólares, aunque en el 2010 registrará un descenso para situarse en 4,397.4 dólares.

Cabe indicar que según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), el PBI crecería este año entre dos y tres por ciento este año.

Mientras que para el próximo año los analistas económicos, financieros y empresas consultadas por el ente emisor, prevén un crecimiento del PBI de entre cuatro y cinco por ciento.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: El economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano

jueves, 6 de agosto de 2009

Secretaría del Tesoro de Estados Unidos quiere replicar modelo de Banco de la Nación de Perú para impulsar las pymes en Centroamérica


La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos quiere replicar el modelo de gestión del Banco de la Nación en Centroamérica para desarrollar a las micro y pequeñas empresas (mypes) de los países centroamericanos, afirmó el presidente del banco estatal, Humberto Meneses.

“Hace unas semanas recibimos la visita de una misión de la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos pues quieren que los asesoremos en la forma de dar microcréditos e impulsar así al sector mype en Centroamérica”, señaló a la agencia Andina.

Destacó que a julio de este año el Banco de la Nación alcanzó una colocación de 200 mil créditos a las mypes a nivel nacional, siempre actuando como banca de segundo piso y canalizando los recursos a través de las entidades microfinancieras.

Sostuvo que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos ha emprendido un programa para fomentar el desarrollo de las mypes en Centroamérica para mejorar la productividad y competitividad de su población.

“Como la experiencia en microcréditos del Banco de la Nación ha sido exitosa, los funcionarios estadounidenses quieren implementar un modelo similar en los bancos estatales de Centroamérica”, subrayó.

Remarcó que el banco estatal ha suscrito diversos convenios con diversas instituciones especializadas en microfinanzas, como cajas rurales y municipales, y también con las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpymes).

Estas microfinancieras utilizan las ventanillas del Banco de la Nación especialmente donde es única oferta bancaria, es decir en los lugares más alejados del país, y donde la banca comercial todavía no ha llegado.

“Tenemos alrededor de 200 puntos para que diversas microfinancieras empleen las instalaciones del Banco de la Nación como primer piso con fondos de ellos y nuestros, y así apoyar financieramente a la mypes”, apuntó Meneses.

Indicó que de esta manera el banco estatal está cumpliendo con su principal misión que es la de bancarizar a la población, mejorando su nivel de vida, y asimismo se logra la inclusión social y también se logran bajar las tasas de interés con una competencia sana.

También dijo que el Banco de la Nación continúa en su objetivo de descentralización mejorando su presencia en las localidades ubicadas en las fronteras del país.

“El Banco de la Nación tiene hasta el momento 427 oficinas a nivel nacional y el 80 por ciento están fuera de Lima, somos un banco provinciano y en unas 280 localidades somos única oferta bancaria”, puntualizó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Sede del Banco de la Nación de Perú

miércoles, 5 de agosto de 2009

Alan García respalda gestión de Alvaro Uribe ante críticas por acuerdo con Estados Unidos


El presidente de Perú, Alan García, brindó apoyo el martes a su colega Alvaro Uribe en su gestión por zanjar temores sobre un plan que permite a Estados Unidos usar bases militares en Colombia, el cual ha levantado críticas de otros líderes de la región.

Uribe inició en Perú una gira por varios países de Sudamérica, que incluye Bolivia, Chile, Brasil y Paraguay, en una cruzada en la que intenta convencer a la región de que su acuerdo militar con Estados Unidos busca reforzar la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico.

"El presidente Uribe ha venido para conversar diversos temas de interés continental, de situaciones enojosas que presentan a Colombia lamentablemente como víctima de algunos hechos que no deberían ocurrir", dijo García a periodistas al final de una corta visita del mandatario colombiano.

El Gobierno de Colombia prevé firmar este mes una extensión a su acuerdo militar con Washington, que permite ampliar la presencia de soldados estadounidenses y el uso de siete bases de las fuerzas armadas en su territorio.

"Creo que la historia va a reconocer mucho y muy pronto cuánto se ha hecho en favor no sólo de Colombia sino del modelo democrático de nuestro continente gracias al esfuerzo desplegado por el presidente Uribe y su Gobierno", declaró García.

"Le damos una vez más la bienvenida y siempre estaremos respaldando ese trabajo fundamental que ha hecho Usted", acotó.

El plan de Colombia, el principal aliado de Washington en el continente que lleva décadas luchando contra las guerrillas izquierdistas que se nutren del narcotráfico, ha generado preocupación tanto entre líderes izquierdistas de la región como entre los Gobiernos moderados de Brasil y Chile.

Uribe, en breves declaraciones en el patio de Palacio de Gobierno de Lima, expresó: "Hemos tenido la oportunidad de adelantar un diálogo bien importante con el presidente Alan García, quiero agradecerle su atención, su tiempo, su permanente amistad (...) con Colombia con nuestras instituciones democráticas".

(Reporte de Patricia Vélez, escrito por Marco Aquino, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters

martes, 4 de agosto de 2009

56 empresas peruanas ya están operando con éxito en 26 países del mundo


En el Perú existen más de 987,658 empresas, entre grandes, medianas y pequeñas, según el IV Censo Económico del INEI, de las cuales –según Promperú- unas 4,598 exportaron a 157 países.

Pero una mayor huella dejan las empresas que apuestan por instalarse en mercados foráneos. Así, ya son 56 las empresas peruanas, que tienen operaciones propias en el exterior, conquistando a 26 países.

La experiencia narrada por los ejecutivos de estas empresas locales es que muchas ‘ven oportunidades de crecimiento’, y es ello lo que los anima a decidir comprar una operación en marcha o iniciarse desde cero. Ambas estrategias de crecimiento son válidas de acuerdo a la expectativa establecida por cada empresa.

Para algunos analistas, por la actual coyuntura de crisis, la primera opción debería ser comprar una ‘operación en marcha’, pues muchas enfrentan dificultades de financiamiento en capital de trabajo, altos niveles de inventarios, en productos terminados o materias primas, y mayores niveles de endeudamiento.

Una experiencia de este tipo es la que pudo comprobar la empresa peruana Montana S.A., que en la primera mitad del año logró comprar dos empresas en Chile; la primera, una planta perteneciente a la alemana BASF, de insumos alimenticios para mascotas, por US$ 5 millones. La segunda adquisición fue la de BKN Chile, que elabora ingredientes alimenticios.

Con estas dos empresas, Montana S.A. espera facturar US$ 10 millones este año y sumarlos a los más de US$ 100 millones que factura localmente.

"Estamos en conversaciones con una empresa y podríamos cerrar la tercera compra en este año. Luego pensamos en Colombia, a la que podríamos ir con un socio chileno", afirmó el presidente del directorio de Montana S.A., Federico Bauer.

Esta operación se une a la experimentada la semana pasada, cuando Inversiones Breca, firma perteneciente al Grupo Brescia, firmó el acuerdo de compra con Lafarge Chile por US$ 555 millones.

Lilian Maquiavelo, presidenta del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, sostiene que con la entrada del Grupo Brescia se abre la posibilidad de que otros grupos importantes del Perú inviertan en el mercado de su país.

Rafael Arosemena, gerente general de Intradevco, empresa que compró Klenzo de Chile en el 2007, explica que adquirieron esta empresa porque vieron la posibilidad de obtener mayores márgenes, realizando algunos ‘ajustes e inversiones’ en las empresas en marcha.

La inversión más importante en Chile corresponde a gastronomía, que cuenta en esa nación con más de 90 restaurantes.

Con olor de ‘café’

Colombia es otro de los países, en el que las empresas peruanas han prestado su atención.

Federico Bauer comenta que el modelo de ‘libre mercado’ y la ‘estabilidad jurídica’ es lo que atrae la inversión extranjera; por ello estaría en conversaciones con un socio chileno para expandir sus operaciones en este país.

Los hermanos Brescia también han escrito su presencia en el país colocho, con la compra de las empresas Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld a fines del 2008, a través de Soldexsa (hoy Soldexa).

Lo propio hizo Alicorp al comprar las acciones de Propersa, que elabora productos de aseo personal, y anteriormente la adquisición de Prodesal por Quimpac, de la familia Fishman.

Otras empresas como Intradevco exploran su llegada a Colombia, al igual que las tiendas de prendas de vestir Norman & Taylor de Creditex.

En el rubro textil, Topitop planea crecer. Le seguirían empresas como Cotton Knit, aunque en el rubro industrial.

Las empresas peruanas también usan las franquicias para internacionalizarse. En el primer trimestre, al menos diez han sido tramitadas.

otrosí digo

Tras ‘O mais grande do mundo’

Los empresarios califican a los países de la región como ‘los mercados naturales para seguir creciendo’, aunque en el caso de Brasil, la mayor barrera es el idioma portugués, aspecto que no es igualmente considerado por sus pares brasileños, que ven con apetito su llegada al Perú.

El Grupo Brescia también llegó a ese país. Compró una compañía de estaño por US$ 470 millones. La Compañia de Minas Buenventura también explora su incursión en la minería brasileña.

En otros sectores, Ilender, un laboratorio dedicado a la industria veterinaria, es la empresa peruana con mayor presencia en los mercados del exterior.

La apuesta en Brasil también se nota con Kuna by Alpaca, de Incalpaca.

En corto

Presencia en el mercado de Chile

Juan Rassmuss (mayor accionista de la siderúrgica CAP de Chile, dueño de Mepsa y Sudamericana de Fibras) es el mayor inversionista peruano en Chile. Sin embargo, el embajador del Perú en ese país, Carlos Pareja, señala que probablemente sus inversiones no se registran como capitales peruanos.

Según el diario Estrategia de Chile, el empresariado peruano ha invertido, desde 1974 en que arribó a ese país, cerca de US$24,000 millones, sobre todo en áreas como servicios financieros (66.2%), industria química y de alimentos (7.6% cada una), construcción (6.3%) y transporte y almacenaje (3.6%).

Los principales inversionistas peruanos son los grupos Brescia y Romero, Intradevco, Volcan y los hermanos Wong.

Sinergia internacional

Se considera que los países que crecen son los capaces de atraer capitales del exterior. El Perú se ha convertido en uno de ellos en la región, y así es percibido por las firmas extranjeras que llegan al país, pero también las empresas locales buscan países con similares condiciones para salir: estabilidad política y económica, pero sobre todo modelos de ‘libre mercado’, como los ofrecen Chile, Colombia o Brasil.

También existen analistas que consideran que mejor es que las empresas locales inviertan en el Perú, antes que salir.

Sin embargo, del éxito de su internacionalización consideran que pueden lograr sinergias, permitiéndole reducir costos, y elevar los márgenes, y así no verse amenazados por las grandes transnacionales que llegan al Perú.

Análisis

Sin discriminación

Inicialmente, las empresas peruanas que invertían en Chile eran pequeñas, pero ya hemos visto algunas asociaciones de empresas de ambos países, como Primax, en manos del Grupo Romero y Enap de Chile.

Y con esta inversión del Grupo Brescia, queda demostrado que no hay discriminación de países, pues de lo contrario la corporación peruana hubiese enfrentado en Chile trabas para la inversión, lo cual tampoco hay en el Perú para la inversión extranjera.

Ahora esperemos que otros conglomerados peruanos sigan el ejemplo del Grupo Brescia.

Aunque es prioritario que cada vez haya más inversiones en Perú, también es muy sano que se invierta fuera, pues, en el caso de Chile, eso compensa también las inversiones de los sureños en nuestro país.

Respecto al problema limítrofe con ese país, ese tema va por sus propios mecanismos de solución.

Aquí el punto es que cuando las inversiones pasan con facilidad de un país a otro, muchos chilenos trabajen en empresas peruanas, y viceversa. Así, los pueblos se unen más y las tensiones se reducen. Ricardo Briceño Presidente de Confiep.

Fuente: ADEX

Foto: Restaurante Astrid y Gastón en Madrid

sábado, 1 de agosto de 2009

UNA MÁS DE HUGORILA – escribe Aldo Mariátegui Director del diario Correo de Perú


Este inefable y demente cachaco (porque una cosa es ser un respetable militar) populista que lamentablemente gobierna Venezuela no cesa de imitar a nuestro dictador Velasco y me entero con asco de que sus esbirros acaban de proponer una vergonzosa norma de prensa que imita al desgraciado Estatuto de Libertad de Prensa que redactó el incondicional colaborador velasquista Héctor Cornejo Chávez a comienzos de los 70 para amordazar a la prensa peruana.

Cornejo Chávez, quien aún no acude al juicio de Dios por todas las maldades que apadrinó desde esa tiranía, incluso cometió el error de declarar que allí se establecían los "parámetros" dentro de los cuales la prensa peruana debía moverse, por lo que se pasó a llamar "parametrados" a todos aquellos periodistas que prestaron sus plumas a la dictadura cual lacayos y que en su mayoría ahora se hallan en aquellos que superan los 60 años y que aún beligeran en este mundo, salvo algunas honrosas excepciones (Zileri, Salazar Larraín, Baella, Rey de Castro). Lo más gracioso es que estos "parametrados" a menudo tienen la concha de ponerse a pontificar sobre la libertad de prensa y existen idiotas desinformados que los llevan a las universidades para que les narren cuentos a los jóvenes, que se los creen sin chistar porque a menudo son unos indocumentados que leen e investigan muy poco. En fin.

Y claro, por supuesto que Insulza, su OEA y su CIDH se han quedado calladitos con este manazo chavista. Mucho más fácil es asfixiar a un país chiquito pero muy digno y valiente como Honduras que poner en su sitio al petrolero gorila caribeño. También seguramente el brasileño Lula, el "amigo de todos", fungirá de alcahuete de este exceso, mientras que los satélites Ecuador, Bolivia y Nicaragua aplaudirán, junto a la decadente Argentina (hasta ahora alucino con qué pasividad y qué facilidad los Kirchner les robaron sus ahorros en las AFP). Probablemente Colombia y la derecha chilena protestarán (Bachelet preferirá seguir haciendo negocios con Caracas).

Ya veo a César Lévano, lacayo chavista que dirige un órgano de financiación muy dudosa, defendiendo cual foca de circo esta barbaridad. No me sorprende. No sólo es un necio comunista, sino que además también fue un sirviente planillero de Velasco en los medios capturados, pues fue director de Jornada, un suplemento de La Prensa expropiada por la bota militar. También traicionó a Zileri en las horas más complicadas. Y existen estudiantes idiotas en San Marcos que lo veneran como "maestro". ¡Ja,ja,ja! Que Juan Gargurevich le escriba una de sus "historias".

No es necesario ser adivino para vaticinar que el próximo paso de Chávez será expropiar los diarios, tal como Velasco lo hizo el 28 de julio de 1974. Nuestro dictador antes había intervenido la tv y se había engullido Expreso (que se lo regaló al Partido Comunista. Allí trabajó el ahora "maestro" e "historiador" Gargurevich) y La Crónica.

Esa intervención duró hasta 1980, pues el timorato y cobarde Morales Bermúdez no se atrevió a devolvérselos a sus propietarios. Los "parametrados" saquearon esos diarios con sueldazos, gastos de representación y mil pendejadas más, limitándose a lo que les dictaba la tristemente célebre Oficina Central de Información (OCI) de los generales Segura y Vinatea.

Pero que aproveche Chávez su cuarto de hora, porque va a acabar tan mal como su admirado Velasco: solitario, despreciado, enfermo y amargado; si no es que antes el mismo populacho que cultiva no lo termina colgando. No podemos permitir que el chavismo capture a nuestro país. ¡Jamás!

Aldo Mariátegui
LA COLUMNA DEL DIRECTOR

Fuente: diario Correo de Perú – http://www.correoperu.com.pe/

Nota: publicamos "La Columna del Director" del diario Correo de Perú escrita por Aldo Mariátegui por reflejar de manera excelente y simple la triste realidad peruana y latinoamericana

Foto: Aldo Mariátegui

Tratados de Libre Comercio de Perú con Canadá y Singapur entrarán en vigencia mañana 01 de Agosto 2009



TLC con Singapur entrará en vigencia el 01 de agosto de 2009

El Acuerdo de Libre Comercio o Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre los gobiernos de Perú y Singapur entrará en vigencia a partir de mañana (primero de agosto).

Para ello, el pasado 26 de julio el Ministerio de Relaciones Exteriores publicó un decreto supremo que ratificó el tratado suscrito el 29 de mayo del 2008 en la ciudad de Lima.

La norma estableció que dicha ratificación debe darse cuenta también el Congreso de la República.

“Es conveniente a los intereses de Perú la ratificación del citado instrumento internacional”, señaló la Cancillería.

El TLC con Singapur es clave dentro del mercado asiático por su condición de centro logístico, además, con este acuerdo Perú consolida su imagen positiva en el este asiático, lo que demuestra su seriedad y compromiso ante otros países de la región, subrayó.

El acuerdo da una señal positiva para atraer capitales de inversión singapurenses y de otros países para invertir de manera más sólida en Perú, destacó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Además, el acuerdo facilitará la adquisición de tecnología de punta, así como la entrada de productos peruanos a Singapur y al resto del este asiático.

El TLC incluye regulación sobre cooperación aduanera para prevenir la subvaluación, la triangulación y el contrabando de mercancías.

Cabe señalar que de los diversos acuerdos comerciales suscritos por el gobierno peruano, solamente faltaría que entren en vigencia el TLC con China, y el Acuerdo de Cosecha Temprana con Tailandia, que se espera se concreten a fines de este año.

Recientemente el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, señaló que con China sólo falta terminar de elaborar los textos del acuerdo comercial en su versión en el idioma chino y español.

“Ya tenemos firmado una versión del acuerdo en inglés, y a pesar de que en cualquier situación de diferencia prevalecerá esta versión, necesitamos tenerla en los demás idiomas”, manifestó.

Este proceso todavía tomará a las delegaciones peruanas y chinas un par de meses más, y con ello el acuerdo bilateral podría entrar en vigencia, apuntó.

China y Perú suscribieron el TLC el pasado 28 de abril en Pekín, y permitirá reforzar las relaciones comerciales y culturales entre ambos países.

China es actualmente el segundo socio comercial más importante de Perú. En el año 2008 el comercio con este país ascendió a cerca de 7,801 millones de dólares, 41.4 por ciento superior al monto registrado en el año anterior.

Por su parte, las negociaciones del Acuerdo de Cosecha Temprana entre Perú y Tailandia culminaron en el 2005, pero su vigencia ha sido postergada debido a los problemas políticos internos del país asiático.

Este acuerdo también es denominado Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio en Mercancías y la Facilitación del Comercio, y permitirá a Perú un acceso preferencial al mercado tailandés para los productos comprendidos en casi las tres cuartas partes del universo arancelario.


TLC con Canadá entrará en vigencia el 01 de agosto de 2009

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá entrará en vigencia a partir de mañana (primero de agosto), anunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

“Esta mañana el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio Bardales, y el embajador de Canadá en Lima, Richard Lecoq, intercambiaron notas diplomáticas y con ello mañana (sábado) entra en vigencia el acuerdo comercial”, indicó a la agencia Andina.

El acuerdo comercial entre Perú y Canadá quedó listo para entrar en vigencia luego de que la Cámara Baja y el Senado canadienses aprobaron su puesta en vigor en el pasado mes de junio.

Para concretar este acuerdo, hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ratificó el TLC mediante decreto supremo.

Asimismo, publicó otro decreto supremo ratificando el Acuerdo sobre Medio Ambiente y el Acuerdo de Cooperación Laboral entre Canadá y Perú.

Perú y Canadá suscribieron dicho acuerdo el 29 de mayo del año pasado y además ambos países firmaron un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo sobre Medio Ambiente, a fin de promover acciones de protección y asesoría bilateral.

Los temas negociados en el TLC han sido los relacionados con el acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones, compras públicas y solución de diferencias, entre otros.

Este acuerdo está basado en inversiones socialmente responsables, en que además Perú recibirá la experiencia de Canadá en materia forestal y de desarrollo sostenible.

Con la entrada en vigencia del TLC entre Perú y Canadá unos 3,836 productos peruanos adicionales entrarán al mercado canadiense libres de aranceles, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Entre los sectores beneficiados destacan tanto el de textil confecciones como el agroexportador con las frutas y hortalizas.

Entre los principales productos que ingresarán con arancel cero están: cebada, trigo y carne de bovino; calzado de caucho o plástico; hortalizas como espárrago, brócoli, coliflor, col, zanahoria “bebé”, y otras.

Asimismo, prendas y accesorios de vestir (incluyendo de punto); calzado con cuero o con materia textil, calzado deportivo, tejidos de punto, carteras; cubiertos para mesa; orquídeas; preparaciones de frutas, tomates; gas natural licuado (GNL), entre otros.

El TLC con Canadá permite que este país reconozca a la denominación “pisco Perú” como indicación geográfica del país y Perú reconocerá como indicaciones geográficas de Canadá a Canadian Whisky, Canadian Rye Whisky, Whisky Canadiense y Whisky Canadiense de Centeno.

El año pasado, el comercio bilateral entre ambos países ascendió a 2,500 millones de dólares.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

viernes, 31 de julio de 2009

NEWSWEEK: Perú ha tenido mejor desempeño económico que vecinos más grandes y ricos del norte


En el hemisferio occidental del mundo Perú ha tenido un mejor desempeño económico que sus vecinos más grandes y más ricos del norte, y su economía, que depende de sus exportaciones, ha resistido en mejor forma el tsunami del crédito mundial, señaló la influyente revista estadounidense Newsweek.

Indicó que Perú, al que describe como un país pequeño y pobre, se benefició de muchas de las tendencias que impulsó el crecimiento mundial durante la reciente expansión.

“La demanda de los commodities, estimulada por China, fue una bendición para un país que, por naturaleza, cuenta con importantes recursos naturales”, manifestó el columnista de Moneybox para Slate y de negocios para Newsweek, Daniel Gross.

Destacó que, según Bloomberg.com, Perú es el tercer mayor productor de cobre, zinc y estaño; el primer productor de plata y harina de pescado; y, el quinto en oro en el mundo.

Mientas que según The Economist, el crecimiento de Perú ha superado al de la mayoría de los demás países de la región durante los últimos siete años, impulsado por los altos precios internacionales de los minerales y el aumento de la producción de los sectores de recursos naturales, incluyendo el enorme yacimiento de gas natural proveniente de Camisea.

Gross refirió que luego de 18 meses difíciles para la economía mundial, muchos de los principales países del mundo, como Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, han caído en crisis.

Comentó que la recesión ha tocado a muchas economías pequeñas en desarrollo y que incluso Australia, que no ha visto su economía contraída desde principios de 1990, amenaza con entrar en recesión.

La reformada Argentina, el resurgente Brasil, el Chile estable, países dependientes de recursos naturales que han logrado grandes avances en estos últimos años, y el desafortunado México, han caído en recesión; sin embargo, hay unas pocas excepciones como China e India que están aún creciendo, a las que se suma Perú, destacó.

“Su mercado de valores, que tuvo un gran éxito en el 2008, se ha más que duplicado este año, animando a las empresas de inversión a introducir nuevos productos permitiendo a los estadounidenses invertir en Perú directamente desde Estados Unidos”, resaltó.

Recordó que el Financial Times subrayó recientemente que Perú fue el mercado bursátil con la mejor rentabilidad en el mundo en el primer semestre del 2009, con más de 100 por ciento de avance.

Asimismo, refirió que a fines de junio iShares lanzó un fondo negociable en el mercado que permite a inversionistas individuales estadounidenses participar en el boyante mercado bursátil peruano; y este fondo aumentó 8.3 por ciento en las primeras cinco semanas de operaciones.

Por supuesto, la presentación de un nuevo producto de inversión de un entusiasta mercado emergente, después de un extraordinario ascenso, es con frecuencia una señal de éxito, manifestó Gross.

“Los inversionistas en la actualidad tienen que esperar que el mercado bursátil peruano, al igual que otros grandes descubrimientos estadounidenses en Perú, como Machu Picchu, todavía no haya visto sus días más gloriosos”, consideró.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

jueves, 30 de julio de 2009

Repotenciación de fuerzas armadas de Perú es para alcanzar estándares del siglo XXI, afirma el general Francisco Contreras


La repotenciación de los institutos armados busca alcanzar los estándares propios del siglo XXI, afirmó hoy el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras, quien pidió que sea el viceministerio de Defensa la instancia que efectúe las compras a la brevedad.

“Ahora estamos reparando, modernizando y repotenciando lo que poseemos (…) Tenemos que modernizar los equipos para que alcancen estándares del siglo XXI. Vamos por pasos, reparamos y luego aumentamos capacidades”, declaró al diario El Comercio de Lima.

Según explicó en la entrevista, Perú contó con una Fuerza Armada poderosa y disuasiva en los años 70, pero que debido al fenómeno de la violencia terrorista en la década del 80, se dirigió a combatir a los grupos subversivos del interior.

Como producto de esa dirección de operaciones, indicó que la mayoría de recursos públicos sirvió para la lucha antiterrorista y se dejó de potenciar y mantener a los equipos del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.

Sostuvo que esa situación dificultó el accionar de las Fuerzas Armadas peruanas en 1995, durante el conflicto del Alto Cenepa, cuando se enfrentaron a las fuerzas armadas de Ecuador.

Contreras añadió que la situación empeoró a partir del año 2000, cuando el presupuesto del sector Defensa tuvo una disminución paulatina, al punto de pasar de 14 por ciento del presupuesto total de la República, al 5.8 por ciento.

“Ahora estamos en una situación baja porque todavía no tenemos lo que queremos (…) El otro sigue creciendo y yo me estoy quedando, y vamos a tener una disuasión aceptable. Primero hemos reparado todo lo que tenemos y nos sirve”, mencionó.

En tal sentido, el jefe del Comando Conjunto consideró necesario que el viceministerio de Defensa efectúe las compras de material bélico a la brevedad y de manera exclusiva, sin participación de las Fuerzas Armadas en el proceso.

“Considero que el viceministerio de recursos para la defensa es el que debe realizar estas adquisiciones. Hay que hacer un equipo conjunto multidisciplinario, con gente que conoce de negociaciones y miembros de las FFAA, para que les quiten a los institutos la labor de compra”, dijo.

Agregó que los institutos armados serán, en el caso de las adquisiciones, “el resguardo moral” de una buena compra, y así se evitarán denuncias de presuntos actos de corrupción.

De esa manera, destacó que las Fuerzas Armadas tendrán la suficiente capacidad para enfrentar las principales amenazas para la seguridad nacional, entre las cuales mencionó al terrorismo y al narcotráfico.

Por otro lado, Contreras reconoció que Chile tiene todo el derecho de comprar el equipo bélico que consideran necesario, y que para justificarlo, siempre “ensayan” una respuesta.

“Cuando se les pregunta a los líderes del sur por qué tanto presupuesto para su defensa, ellos ensayan una respuesta: debido a que nuestras exportaciones están en todo el mundo nos conviene que exista paz y nuestras FFAA tienen que estar listas para acudir en favor de la paz en cualquier parte del mundo. Esa es la fachada que dan”, acotó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

miércoles, 29 de julio de 2009

Perú y Corea destraban negociaciones para un Tratado de Libre Comercio y aceleran trabajo para culminar el proceso en noviembre 2009


Los gobiernos de Perú y la República de Corea destrabaron las negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral y aceleraron el paso para culminar este proceso en noviembre 2009, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Martín Pérez.

Ello luego de que Pérez conversara la semana pasada con su homólogo coreano, Kim Jong-Hoon, durante la Reunión de Ministros Responsables de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) que se llevó a cabo en Singapur.

“Hemos ratificado el interés de los dos países por sacar adelante las negociaciones, la meta es que el presidente de la República, Alan García, anuncie el término del proceso cuando visite la República de Corea en noviembre, antes de asistir a la Cumbre de Líderes de APEC en Singapur”, manifestó a la agencia Andina.

Destacó que durante este encuentro de alto nivel político, ambos ministros de Comercio reafirmaron su compromiso de impulsar lo que resta del proceso de negociaciones, y lograron avanzar en uno de los temas más difíciles como es la Mesa de Acceso a Mercados.

“Con el ministro de Comercio de Corea nos reunimos en muy buenas condiciones, y fue tan buena la reunión que en ese mismo momento pedimos a los equipos técnicos negociadores que se queden en la reunión y empiecen a trabajar, y así fue”, enfatizó.

Durante la III Ronda de Negociaciones del TLC bilateral, que se realizó a inicios de julio en Seúl, Perú solicitó a Corea mejorar su oferta de desgravación para 925 líneas arancelarias durante el intercambio de solicitudes.

Mientras que Corea planteó a Perú mejorar su oferta para cerca de 123 líneas arancelarias.

Pérez también dijo que ambos ministros acordaron que la IV Ronda de Negociaciones se realizará del 19 al 23 de octubre próximo en Lima.

La I Ronda de Negociaciones entre ambos países se realizó en marzo en Seúl y se cerraron cuatro capítulos del tratado correspondientes a comercio electrónico, servicios transfronterizos, así como dos relacionados a la parte institucional, denominados preámbulo y exposiciones generales.

Mientras que en la II Ronda de Negociaciones, realizada entre el 11 y 14 de mayo último en Lima, el único capítulo cerrado fue sobre compras públicas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Martín Pérez Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú