El gobierno dispuso la declaratoria del estado de emergencia en diversas provincias de Lima, Ancash y La Libertad por el plazo de una semana con la finalidad de resguardar la seguridad de los ciudadanos que han quedado varados en diversas carreteras del país debido a los bloqueos perpetrados en el marco del paro agrario iniciado hoy.
En conferencia de prensa, el Presidente del Consejo de Ministros de Perú Jorge Del Castillo informó que la medida abarca las provincias de Huaura, Huaral y Barranca, en el departamento de Lima; Huarmey, Casma y El Santa, en el departamento de Ancash; y Virú y Trujillo, en el departamento de La Libertad.
Asimismo, el jefe del Gabinete indicó que el Ejecutivo también ha emitido una resolución suprema que permite a las Fuerzas Armadas, particularmente al Ejército, asumir el control interno en las zonas declaradas en emergencia.
“Estas medidas pueden ser severas pero son absolutamente necesarias en resguardo del orden interno del país”, subrayó.
La zona norte de la región Lima, que comprende el ámbito de Huacho, Barranca y Huarmey, se encuentra en fase de exploración petrolera, anunció hoy el presidente regional, Nelson Chui Mejía.
Expresó que en estos momentos se realizan los estudios de exploración e impacto ambiental en la zona, tal como establece la ley general de minería.
“Hemos realizado dos talleres con la población de la zona para que se involucren, participen en este proceso y aporten con sus ideas y experiencias”, afirmó.
Precisó que los resultados del estudio se darán a conocer a comienzos del próximo año.
Además, manifestó que la exploración de este hidrocarburo se extenderá hacia la provincia de Cañete, en donde se habrían encontrado vestigios de su existencia.
Existe el interés de empresas privadas para firmar convenios con el gobierno nacional con respecto a la exploración de hidrocarburos en esta zona, remarcó.
“Estamos a la expectativa de las cifras definitivas del resultado de la exploración, porque para nuestra región representará desarrollo, puestos de trabajo y la recepción de un canon que nos permitirá luchar contra la pobreza”.
El buque de instrucción de la Marina de Guerra de Perú "BAP Mollendo" llegó hoy al Puerto Victoria de Hong Kong, donde ejercerá de embajador cultural y comercial de Perú ante la población local.
Se trata de la segunda visita de este tipo que efectúa el navío peruano a la ex colonia británica.
"Hace dos años la Marina de Guerra y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Perú acordaron utilizar los viajes de los cadetes para difundir la imagen del país", explicó a Efe Gonzalo Carrera, comandante del buque.
La travesía de este año tiene la función añadida de anticipar el terreno para la cumbre de noviembre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), ya que Perú es el país anfitrión. Este hecho ha motivado la visita "de una serie de países que son parte de este foro económico", informó Carrera, entre ellos Corea del Sur, China, Japón y EEUU.
El navío cuenta con una tripulación de más de 400 personas, entre cadetes (hombres y mujeres), oficiales y representantes del Instituto Nacional de Cultura, de la Asociación de Exportadores de Perú y de empresas de diversos sectores considerados de interés para el país americano.
El espacio que el BAP Mollendo ha abierto al público hongkonés acoge una exposición cultural que, entre otros, muestra el proceso de elaboración de tejidos tradicionales andinos, reproduce partes de una muralla inca y explica la historia de la Marina de este país.
La zona comercial recoge artesanías de maestros peruanos, mármol travertino, joyería y productos gastronómicos que van desde el tradicional pisco y otras bebidas al chocolate y alimentos deshidratados.
La muestra no tiene en sí una finalidad de cerrar acuerdos comerciales in situ, apuntó el comandante de la embarcación, sino de servir de "vitrina" de cara a los empresarios que vayan a visitar el buque durante el fin de semana.
La travesía del Mollendo, que comenzó el pasado 9 de enero, concluirá el 25 de abril, una vez completen la visita a los nueve puertos de su ruta. La próxima escala del buque, el 23 de febrero, será Shanghai.
América Latina superará el crecimiento económico de los mercados desarrollados en el 2008, pero la calidad del desempeño regional podría mostrar dos efectos negativos durante la esperada desaceleración -o un golpe de recesión- en la economía de Estados Unidos, según expertos.
La analista de Fitch Ratings, Shelly Shetty, dijo que la divergencia entre los países se producirá debido a los diferentes marcos de política y en cómo reaccionen al ambiente macroeconómico global y los precios de las materias primas.
En un campo más estable, según Fitch Ratings, aparecen países como Chile, México, Brasil, Colombia, Panamá y Perú, que han sido más disciplinados en su gasto fiscal y en instituir reformas económicas.
Sin embargo, un segundo campo formado por Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde todos dependen de los altos precios de las exportaciones de materias básicas para financiar sus agendas de gasto social, enfrentan un mayor riesgo de un desempeño económico deteriorado.
Un segundo factor para esos países del "Campo 2" es el desempeño de los precios de las materias primas y si pueden o no sostener los niveles de exportación de la producción de energía en la bonanza así como en una desaceleración económica global.
"El marco de política es insostenible para el 'Campo 2' si caen el desempeño macroeconómico global y los precios de las materias primas", dijo Shetty, quien ofreció el pronóstico de Fitch en una presentación ante inversionistas.
La analista agregó que después de dos años de un crecimiento regional de las exportaciones del 20% o más, la firma pronostica ahora que las tasas caerán a niveles de un sólo dígito.
Las proyecciones de Fitch en diciembre para el crecimiento económico de los mercados emergentes, en forma global, son de 6.3% en el 2008 y el 2009. Eso es más de tres veces lo proyectado para el crecimiento económico de Estados Unidos de 1.7% en el 2008. Se prevé que el PIB de Estados Unidos se recupere ligeramente al 2.8% en el 2009, dijo Fitch. Una desaceleración en Estados Unidos impactará a la región latinoamericana, dijo Shetty y otros analistas.
"Pero en esta ocasión, América Latina se desacelerará pero no mucho", dijo Shetty.
Se espera que el Producto Interno Bruto de América Latina suba al 4.1% en el 2008 frente al pronóstico de 4.8% el año pasado, dijo Fitch. En el 2009, se espera que el crecimiento se mantenga estable en 4.0%.
En el "Campo 2" las exportaciones principales son a base de hidrocarburos, mientras que Argentina es un importante productor de exportaciones agrícolas.
"El precio del petróleo no bajará tanto muy pronto y eso es algo que hay que tener en mente. El problema principal para los tres exportadores de hidrocarburos, Venezuela, Bolivia y Ecuador, realmente será la producción", dijo Christopher Sabatini, director de política en el Consejo de las Américas.
"En Venezuela, nuevamente el problema principal es la producción. Ellos (el Gobierno) afirman que están bombeando tres millones de barriles diarios. Ni siquiera la OPEP les cree. Ni siquiera algunos de sus propios ministros les creen. Están utilizando personal con menos experiencia. Están drenando la inversión capital para pagar por los programas sociales", dijo.
El acceso al crédito internacional también podría ser un problema para Venezuela después que el gigante petrolero ExxonMobil Corp. obtuvo autorización de los tribunales para congelar 12,000 millones de dólares de activos en el extranjero de la empresa petrolera del Estado venezolano PDVSA.
El congelamiento fue pedido por Exxon como una manera de garantizar el pago de PDVSA en caso de que la empresa venezolana gane un caso de arbitraje por la nacionalización de la participación de Exxon en Cerro Negro, un proyecto venezolano de crudo pesado.
Los programas de gastos sociales en Bolivia y Ecuador también vacían las arcas de esos Gobiernos, mientras que Argentina tiene un problema de credibilidad en los mercados internacionales luego de haber incumplido el pago de sus bonos.
El equipo español no perdió un solo set de los 13 que disputó ante los tenistas peruanos, y enfrentará a Alemania en cuartos de final. Los españoles no contaron en la competencia con sus principales estrellas. La competencia para el equipo peruano fue un desastre total.
España concretó hoy un triunfo de 5 a 0 sobre Perú, con la victoria de Nicolás Almagro (2-0) sobre Iván Miranda, en el partido de singles que cerró la disputa del Grupo Mundial de la Copa Davis de tenis en Lima.
Almagró afrontó el cierre de la competencia con gran seriedad y dispuesto a conseguir la puntuación perfecta para su equipo frente a la segunda raqueta peruana, que lució muy desgastado físicamente y sin recursos técnicos para soportar sus arremetidas.
El español, 31 en la clasificación de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), lució un poderoso saque y disparos sobre el fondo de la línea que terminaron por desgastar la poca resistencia de su rival, hasta cerrar el primer set con un 6-2.
En el segundo y definitivo set, Almagro recurrió a su estupendo revés para demoler a Miranda y cerrar la competencia con un 6-3 incontestable, en un partido que duró 1 hora con 4 minutos.
En el primer choque de hoy, Tommy Robredo (19 ATP) sumó el cuarto punto para España, al derrotar por 2 a 0 (6-4 y 6-1) al juvenil peruano Mauricio Echazú (1.128 ATP).
Los puntos de hoy se sumaron a los que ganaron el sábado la dupla Feliciano López-Fernando Verdasco contra los peruanos Luis Horna e Iván Miranda, y en los dos primeros sencillos, del viernes, los españoles Nicolás Almagro y Robredo, sobre los peruanos Matías Silva y Miranda, respectivamente.
Los representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) respaldaron los avances que hay en las relaciones entre indígenas y las empresas petroleras que trabajan cerca de sus comunidades durante una presentación ante inversionistas del mundo en el Petroleum Club de Houston en Estados Unidos, informó hoy Perupetro.
El presidente de Perupetro, Daniel Saba, afirmó que los representantes de la CONAP estuvieron liderados por su ex presidente, César Sarasara, quien expuso sobre los aspectos ambientales en las operaciones de las empresas petroleras que trabajan del Perú y su relación con las comunidades nativas.
Indicó que el representante indígena también puso énfasis que se debe trabajar en conjunto entre el Estado, las comunidades y las empresas petroleras, por el desarrollo de los pueblos indígenas.
“Con su presentación quedó muy claro que en el Perú hay acuerdos y avances en la relación entre comunidades y empresas petroleras, y Conap tiene una posición de apoyo a la inversión pero con sus condiciones y reclamos que son juntos”, dijo Saba a la agencia Andina.
Agregó que el mensaje brindado por la gente de la Conap fue bien recibido por los más de 150 representantes de inversionistas petroleros de diferentes partes del mundo.
Manifestó que Perupetro no sólo tiene acuerdos y acercamientos con la Conap sino también con todas las asociaciones de indígenas existentes, ya que “no hay preferencias por ninguna asociación indígena”.
“Hay otras que siguen en la posición de oponerse y oponerse a la actividad petrolera pero lo que puedo decir es que felizmente cada día tienen menos importancia y que son las propias comunidades las que ven que la actividad petrolera no es dañina y que puede dejar un beneficio económico importante para sus hijos”, mencionó.
En ese sentido, refirió que las propias comunidades ahora están presionando para facilitar el trabajo de las empresas y colaborar con ellas, para que así sus habitantes puedan recibir todos los beneficios que se merecen.
El presidente de Perupetro mencionó también que antes los inversionistas se presentaron representantes de empresas que ya operan en el Perú como BPZ Energy; Repsol YPF y PetroTech para exponer sobre sus operaciones y los descubrimientos que han hecho.
“Después hubo una presentación de unas empresas técnicas que han hecho trabajos de apoyo para las petroleras sobre investigaciones geológicas, petroquímicas, petrofísicas, entre otras, y eso despertó mucho interés entre los inversionistas”, dijo.
Según estimaciones realizadas 47,000 hectáreas de tierras ubicadas el la región de Puno en Perú tendrían Uranio.
Se calculan 200,000 toneladas de reservas potenciales de uranio en áreas de Macusani y alrededores.
La minera junior canadiense Vena Resources informó el inicio de un programa de perforación en Puno, Perú.
El objetivo del programa es determinar la distribución de grado U308 u octaóxido de triuranio (el tipo más común de uranio que se encuentra en la naturaleza), así como la extensión y continuidad de la mineralización.
Plataformas de perforación serán movilizadas cuando se crea conveniente a diverzas zonas como Macusani, Munani, Lagunillas, etc. Las primeras perforaciones se realizarán en Macusani.
La ausencia primero de Rafael Nadal (2 ATP) y después de David Ferrer (5 ATP), le permite al capitán peruano Jaime Yzaga creer en el triunfo cuando faltan solo dos días para comenzar la serie ante España por el Grupo Mundial de la Copa Davis.
La confianza del capitán de Perú radica en el balance positivo que sacó de los últimos encuentros disputados por la escuadra nacional, que han llevado a instancias supremas al tenis peruano.
“El estado de ánimo del equipo es óptimo, porque jugar de locales es para nosotros lo mejor, es lo que cualquier jugador quiere esperar, más en una serie como ésta”, manifestó.
Restó importancia al poderío de los visitantes, porque se sabe de antemano del nivel en que están.
“Entre los jugadores se conocen bastante, por lo que no hay muchas sorpresas, dependiendo a quién te enfrentas, ya que uno se prepara siempre viendo la clasificación de tu oponente”, explicó.
Asimismo, refirió que España no dejará de ser un rival temible por la ausencia de sus principales figuras. “Al no venir los números dos y cinco del mundo, resta de alguna manera su potencial, pero los jugadores que tiene España lo mantienen como un equipo muy duro y eso es indiscutible”, precisó Yzaga.
“Lo único que ha cambiado es que no jugaremos contra Ferrer, pero el equipo de ellos no lo sabemos. Presumimos que serán dos singlistas, pero puede aparecer un tercero y de eso recién nos enteraremos a la hora del sorteo”, acotó.
Con respecto a los trabajos con el equipo, mantendrá su idea de que Luis Horna e Iván Miranda jueguen todos los compromisos. “La pareja número uno del equipo en dobles es Lucho y Iván, eso todos lo saben; pero siempre se puede cambiar hasta una hora antes del partido y así lo mantendremos”, sostuvo el capitán peruano.
Sí se puede Luis Horna descartó tener alguna lesión que le impida entrenar de manera acertada. Al igual que su capitán, mostró su entusiasmo y dijo conocer a a cada uno de los integrantes del equipo español, a quienes ha enfrentado con regular éxito.
“Los españoles tienen un excelente servicio. Son jugadores similares en algunas cosas, físicamente hablando son muy completos”, manifestó.
Horna se dio tiempo para hablar sobre la estrategia que podrían plantear contra los españoles; sin embargo, descartó forzar el desgaste físico en sus rivales, pues reconoció que los europeos vienen muy bien preparados en ese aspecto.
“No se trata de plantear un partido largo para cansarlos porque no va por ahí. Tanto Robredo, Verdasco, como Almagro o el que juegue son muy completos y muy buenos jugadores. Están muy bien preparados”, sentenció.
Dato Mañana, a las 12.00 horas, en el JCP se desarrollará el sorteo para saber los emparejamientos.
Favoritismo pausado No obstante que el conjunto español se siente favorito, teme una sorpresa por parte del Perú, así lo dijo su capitán, Emilio Sánchez Vicario.
“Espero que influya mucho la ubicación de los tenistas en el ranking mundial, porque España tiene varios jugadores entre los mejores a escala internacional", explicó Vicario, quien reconoció que el ser favorito no es garantía de triunfo, y recordó que en varias ocasiones se han producido sorpresas en la Davis.
“En la Copa Davis todo puede pasar y hablar a priori de lo que puede ocurrir, es hablar por hablar. Lo importante es jugar y demostrar todo en la pista”, observó.
Agregó: “El escenario está bien, aunque un poco blando por ser una pista de construcción nueva, y esperamos que conforme vayamos entrenando sobre la superficie, se vaya arreglando y cada día esté mejor”, dijo.
Perú dejará de importar petróleo en el año 2010, volviendo a su papel de exportador del crudo, además de gas natural.
El Presidente de Petroperú la empresa estatal de hidrocarburos César Gutiérrez Peña sostuvo que Perú lo podrá hacer gracias a las importantes reservas probadas con las que cuenta.
Manifestó que actualmente Perú tiene un doble rol de importador y exportador de petróleo, pues vende productos refinados por US$ 400 millones y compra crudo por US$ 850 millones.
Las compras peruanas se realizan a Ecuador e Irán, y las ventas a países de América Central.
Petroperú cubre la mitad del mercado local de refinación y busca aumentar el abastecimiento de 62 mil barriles por día a 90 mil barriles por día. Igualmente pretende reducir el contenido de azufre de su producción de combustibles.
El derecho asiste al Perú en el diferendo marítimo con Chile, sostuvo hoy el destacado escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien dijo estar convencido que Chile aceptará el veredicto que en su momento emita la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“Hay que esperar que esta organización ( La Haya ) emita un veredicto al respecto y yo doy por hecho que Chile y Perú van a reconocerlo. Creo que el derecho en este caso asiste al Perú, y si así es, estoy seguro que el gobierno chileno, sea el que sea cuando se de ese veredicto, lo va a acatar”, declaró.
Vargas Llosa calificó de especulaciones “demagógicas y chauvinistas”, aquellas declaraciones que apuntan a que se podría producir un conflicto bélico entre ambas naciones si es que el fallo de la Corte de La Haya no le es favorable a Chile en el diferendo marítimo con Perú.
“No hay ninguna razón para que el Gobierno chileno desconozca una institución de la que forma parte. Todos los países latinoamericanos sin excepción reconocen la jurisdicción del tribunal de La Haya. Lo otro es pura especulación demagógica y chauvinista en muchos casos”, recalcó.
Perú acudió a la Corte de La Haya ante la negativa de Chile de buscar una solución bilateral a la demanda peruana para delimitar la frontera marítima, que La Moneda considera definida por los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.
El autor de “La guerra del fin del mundo” dijo asímismo que este litigio no debería ser un obstáculo para que el Perú y Chile continúen su colaboración en todos los campos, principalmente en el económico, “donde hay intereses muy importantes”.
Vargas Llosa, quien se reunió esta mañana con el presidente Alan García Pérez, en Palacio de Gobierno, dijo el mandatario está realizando un gobierno responsable y señaló que no se arrepiente de haberle dado su voto durante la segunda vuelta.
Expresó su agradecimiento al jefe de Estado por haberse preocupado por su salud, cuando medios de prensa informaron que habría sufrido una afección cardiaca.
El incendio en un buque de la Marina de Guerra del Perú, en Tumbes, causó por lo menos doce heridos y un derrame de petróleo. El suceso motivó la reacción del gobierno que, a través del Ministerio de Energía y Minas, adoptó medidas de contingencia para evitar la contaminación del mar.
La petrolera estadounidense BPZ Energy informa, en un comunicado, que son doce las personas heridas a consecuencia del incendió del B.A.P “Supe” de la armada peruana, que prestaba servicios para la compañía, ocurrido frente al puerto de Zorritos, en la provincia Contralmirante Villar.
En un comunicado de prensa, la compañía informa que los heridos son de la Marina de Guerra que trabajaban en el buque. Ellos fueron trasladados hacia Tumbes y se encuentran bajo cuidado médico de la institución castrense.
La nave transportaba crudo entre la plataforma Corvina, en el Lote Z-1 (Tumbes), y la refinería de PetroPerú en Talara (Piura).
En el documento se asegura que la plataforma petrolera y la barcaza de apoyo perteneciente a BPZ no han sufrido daño aparente en este lamentable suceso.
Las causas del hecho son motivo de investigación por las autoridades correspondientes. La compañía afirmó que despliega todas las acciones necesarias para evitar repercusiones mayores.
Planes de contingencia
El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero, aseguró que se han tomado medidas de contingencia para evitar que aumente el área de derrame de combustible tras la explosión del buque.
Envían aviones
El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz informó que su portafolio ha dispuesto el envío de dos aviones a Tumbes para el traslado a Lima de tres heridos a consecuencia de la explosión en el B.A.P. “Supe”, en la provincia Contralmirante Villar.
Indicó que se trata de un Fokker de la Marina de Guerra del Perú, así como un avión ambulancia, en los cuales viajan los pacientes que sufrieron quemaduras para ser atendidos en la capital.
La explosión de un buque de la Marina de Guerra de Perú, que prestaba servicios a una empresa petrolera en el norte del país, ha dejado al menos 15 heridos y un gran derrame de petróleo en la provincia Contralmirante Villar en Zorritos. Al parecer la explosión del buque B.A.P Supe, se habría originado por un corto circuito, ha informado el alcalde de Zorritos, Tito De Lama Plaza, según reseña la emisora Radio Programas del Perú (RPP).
El alcalde ha precisado que se registraron tres explosiones y según los primeros informes, el buque, que prestaba servicio de transporte de crudo a la empresa BPZ Energy, se hundió en una hora y media después de haberse iniciado el incendio.
Hasta el lugar del accidente han llegado varias unidades de los bomberos y de la policía para auxiliar a los heridos, que tienen quemaduras de segundo y tercer grado, quienes serían evacuados a la capital, Lima, según RPP.
La empresa BPZ Energy realiza trabajos de explotación de petróleo crudo y gas natural en la zona.
El barco se encontraba acoplado a una plataforma frente a la provincia de Zorritos, pero fue alejado unos dos kilómetros de ese punto por motivos de seguridad.