lunes, 28 de enero de 2008

Perú entra con Fuerza en la Investigación Científica


Si hay algo que caracteriza a los países subdesarrollados es la carencia o desarrollo incipiente de trabajos de investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Todos los países latinoamericanos, incluso la “potencia sudamericana” Brasil implementan industrias y servicios tomando tecnología desarrollada en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Rusia, etc.

En buena hora Perú ha decidido entrar con fuerza en la investigación y desarrollo científico y tecnológico a fin de desarrollar productos para su propio beneficio y para su exportación a otros países.

El Gobierno de Perú ha puesto en marcha el Programa de Ciencia y Tecnología – Fincyt a través del cual se promoverá y financiará hasta su puesta en marcha proyectos de investigación en ciencia y tecnología.

Fincyt financiará preferentemente propuestas de proyectos que realicen de manera asociada empresas y universidades (pueden ser de otros países); pero también podrá apoyar proyectos de una o varias empresas que se asocien con tal propósito.

Fincyt ya ha recibido 168 propuestas entre los que se encuentran: Mejora de semillas de especies maderables; Marcado Molecular y Propagación In Vitro de la Uva Pisquera; Fabricación de Pinturas Orgánicas etc.

Para las empresas la recepción de propuestas es continua porque puede realizarse durante todo el año. En el caso de las universidades la convocatoria es cada seis meses.

La empresa o universidad interesada debe demostrar que tiene un plan para poner en práctica su proyecto. Por ejemplo, el proyecto sobre la uva pisquera o el de semillas de especies maderables ya tienen clientes dispuestos a financiar su ejecución. Si existiesen proyectos que demandan inversiones adicionales Fincyt contacta con fuentes de financiamiento de Perú, de otros países, o internacionales.

Garantiza la buena marcha de este Programa la designación como Presidente del Foncyt de Francisco Sagasti Ingeniero Industrial con alto nivel de formación profesional y poseedor del dinamismo e interés en realizar un buen trabajo al frente del Fincyt.

Más sobre el FINCYT: (*)

El Programa

El 19 de julio de 2006 el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el Contrato de Préstamo Nº 1663/OC-PE, para el PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

El objetivo general del Programa de Ciencia y Tecnología es el mejoramiento de los niveles de competitividad del país, a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y de innovación tecnológica.

Entre los objetivos específicos del Programa están financiar proyectos para:
Fortalecer el sistema nacional de innovación;
Ampliar la capacidad para la generación de conocimientos científicos y tecnológicos;
Promover la innovación en las empresas y una mayor participación del sector privado en el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología, para contribuir a la competitividad de los principales sectores productivos del país; y
Promover las investigaciones en ciencia y tecnología de forma que contribuyan sustancialmente a la mejora de la competitividad empresarial.

Los tipos de proyectos que financia el Programa, de manera competitiva, son:
Proyectos de innovación tecnológica en empresas;
Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación;
Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, a través de becas y pasantías; y
Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.

Los recursos para financiar el programa provienen de un préstamo de US$25 millones del BID y de US$11 millones de recursos de contrapartida del Tesoro Público.

Para efectos de una mejor comunicación pública de sus actividades y lograr un posicionamiento ante la comunidad académica, científica y empresarial, el Programa ha decidido usar el nombre de Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT).

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa es ejecutado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por intermedio de una Unidad Coordinadora del Programa (UCP).

La dirección general está a cargo del Consejo Directivo del Programa (CDP) que está conformado por representantes de la comunidad científica/universitaria, del gobierno y del sector privado, y que tiene la siguiente composición:

Un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), quién lo preside;
Un representante de la PCM,
Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
Un representante del Ministerio de Agricultura;
Un representante del Ministerio de la Producción,
Dos representantes de la comunidad académica; y
Tres representantes del sector privado, quienes han sido escogidos y designados por la PCM de ternas presentadas por el sector privado.

La UCP tiene un Director Ejecutivo que ha sido nombrado por la PCM de una terna presentada por el CDP. El Director Ejecutivo del Programa participa en las reuniones del CDP, con voz pero sin voto.

Las principales atribuciones y responsabilidades del CDP son:

La dirección global de la ejecución del Programa y el establecimiento de políticas y directivas generales de gestión, incluyendo la aprobación o modificación del Reglamento Operativo del Programa y del Reglamento Interno de la UCP;
La aprobación final de las solicitudes de financiamiento de proyectos, de acuerdo a las recomendaciones elaboradas por los Comités de Área;
La recepción de informes periódicos acerca del avance técnico y financiero y la evaluación de los proyectos específicos y del Programa en su conjunto;
La revisión, en conjunto con el Banco, de eventuales ajustes al Programa; y
La aprobación del plan anual de gastos del Programa, así como de la estructura de remuneraciones del personal de la UCP. El CDP ha recibido apoyo especializado para la selección de la terna para Director Ejecutivo de la UCP y de los coordinadores de los Comités de Área.

La UCP está compuesta, además del CDP, por:

Una Dirección Ejecutiva, responsable por la gerencia del Programa;
Cuatro coordinadores de Comités de Área del Programa (CA) que son responsables por la administración de los procesos de evaluación de los proyectos de investigación o innovación y de las propuestas de financiamiento de otras actividades del Programa (tales como becas, pasantías, fortalecimiento y creación de capacidades, etc.) que se presenten a consideración de los CA;
Una unidad de administración y una unidad técnica; y
Un conjunto de consultores y evaluadores que serán contratados según las necesidades específicas que resulten de los procesos de evaluación de los proyectos.

Las principales funciones de la UCP son:
Recibir las solicitudes de financiamiento de los proyectos, determinar su elegibilidad y enviarlas a los evaluadores;
Administrar el financiamiento de los proyectos aprobados; y
Supervisar la adecuada ejecución de los proyectos.

Para la ejecución de sus funciones la UCP contrata servicios de consultoría para, entre otros:
El soporte informático;
La administración del sitio Web;
El procesamiento de solicitudes de financiamiento de proyectos;
La difusión de las líneas de apoyo a empresas a través de consultores certificados;
La asistencia técnica para la preparación de proyectos;
La pre-evaluación técnica o financiera de solicitudes de cofinanciamiento de proyectos;
Los servicios logísticos;
La comunicación estratégica del Programa; y
La evaluación de medio término, la evaluación final y el sistema de monitoreo del Programa.

(*) Tomado del web site del FINCYT

sábado, 26 de enero de 2008

Canadá y Perú Suscriben TLC


El presidente de Perú, Alan García, anunció hoy que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, y su similar de Canadá, David Emerson, cerraron las negociaciones y firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

“Es una gran noticia la que puedo dar en este momento, hace una hora se ha cerrado y firmado el TLC con Canadá, esto ha sido cumplido en la localidad suiza de Davos entre la ministra de Comercio Exterior y el ministro correspondiente de Canadá (David Emerson)”, manifestó en RPP.

Indicó que dicho acuerdo va a permitir un comercio libre de productos, servicios y de inversiones entre el Perú y el Canadá.

“Canadá es una gran economía, es un país con nueve millones de kilómetros cuadrados y produce anualmente 12 veces lo que produce nuestro país, es decir que tiene un Producto Bruto Interno (PBI) de un trillón 300,000 millones de dólares por año, esa es su capacidad productiva”, destacó.

Precisó que cada uno de los habitantes de Canadá tiene un PBI per cápita que asciende a 36,000 dólares por año.

“Esto es muy importante porque Canadá es un país que importa, le compra al mundo más de 600,000 millones de dólares por año y nosotros podríamos colocar allí nuestras exportaciones madereras o de muebles, mineras, de gas y de productos agrarios y productos manufacturados por nuestra industria”, dijo.

Asimismo, señaló que la firma del acuerdo con Canadá confirma “el buen sentido de la marcha económica del Perú que ya tiene un TLC con Estados Unidos y a partir de hoy también tiene otro TLC con Canadá".

Explicó que el acuerdo ahora deberá cumplir las formalidades necesarias para entrar en vigencia, ya que el texto del acuerdo ya está cerrado entre los gobiernos de ambos países.

“Quiero decir que hasta el momento el único país de Sudamérica que tenía un acuerdo con Canadá era Chile pero a partir de este momento serán Chile y el Perú que acaba de suscribirlo, de manera que estamos alcanzando nuevos espacios comerciales para que nuestros productos lleguen”, refirió.

Sin embargo, sostuvo que con el TLC no sólo se beneficiará la exportación de productos peruanos sino también los servicios que podemos brindar desde el Perú, a través de Internet y telefonía, para todas las empresas canadienses.

“Creo que es una gran noticia porque garantiza crecimiento, inversión canadiense en el Perú y garantiza que tengamos en este año 2008 nuevos espacios en los que crecer, llevando el nombre del Perú cada vez a mayores espacios geográficos y económicos del mundo”, ponderó.

Consideró que el TLC con Canadá es el segundo gran tratado comercial con una gran economía mundial y que está entre las siete economías más grandes del mundo.

“De esta manera, tenemos pues los grandes mercados del norte ahora (Estados Unidos y Canadá), seguimos trabajando con Corea del Sur, con Singapur y viajaré personalmente el 16 de marzo a Japón para comenzar negociaciones”, acotó.

Finalmente, refirió que dos días después viajará a China para la segunda ronda de negociaciones que tendrá el Perú con ese país en la ciudad de Pekín.

“Estoy seguro que antes de fin de año el Perú estará presente también en todos los grandes países y mercados del Asia, para poder vender más productos y generar más empleos para todos los peruanos dentro de nuestro territorio”, concluyó.

Tomado de Andina de Perú - 26/01/2008

viernes, 25 de enero de 2008

Fraude en Importación de Vehículos: 12 Embajadores Involucrados


Juan Sebastián Verón encabeza la lista de personalidades que serán investigadas por el uso ilegal de franquicias diplomáticas para introducir automotores libres de impuestos en Argentina.

El actual jugador del Estudiantes de La Plata le dijo al diario Clarín de Buenos Aires que tiene una camioneta todoterreno modelo 2005, pero aseguró que la compró "de buena fe" a uno de sus amigos.

Verón aparece en un listado que el Registro de la Propiedad Automotor giró al juez penal económico Marcelo Aguinsky, uno de los magistrados que investigan a quienes compraron 98 automóviles importados aprovechando franquicias diplomáticas.

Con esa modalidad, por los automóviles se pagó hasta un 58 por ciento menos de impuestos.

Otro juez, Norberto Oyarbide, investiga por su parte las embajadas y diplomáticos que importaron esos automóviles, luego nacionalizados para su venta.

Oyarbide le solicitó el jueves a la Cancillería datos sobre identidades y condiciones laborales de diplomáticos involucrados en este escándalo.

Según fuentes judiciales citadas por medios de prensa locales, 14 embajadores de doce países quedaron en la mira del magistrado.

En esa lista figuran embajadores de Perú, Chile, Bolivia, Cuba, Ecuador, Uruguay, Nigeria, Pakistán, Armenia, Marruecos, Bielorrusia y Rusia.

Oyarbide requirió los datos a la Cancillería en base a una solicitud del fiscal del caso, Luis Comparatore, pero no aceptó por el momento otra petición del representante del ministerio público de ordenar la incautación de los vehículos.

El caso fue iniciado por una investigación interna dispuesta por el propio canciller argentino, Jorge Taiana, que descubrió irregularidades en el Departamento de Franquicias del ministerio de Relaciones Exteriores y las denunció ante la Justicia el lunes pasado.

Al día siguiente la Aduana radicó otra denuncia por contrabando agravado, que tiene una pena de entre dos y ocho años de prisión.

Las leyes argentinas establecen que los diplomáticos deben esperar nueve meses para poder vender sus automóviles importados, además de acreditar más de un año de residencia en el país.

También disponen que los funcionarios extranjeros tienen un tope de 60.000 dólares para importar vehículos y que el ingreso de este tipo de automóviles es para uso diplomático.

Las investigaciones involucran a vehículos lujosos cuyo valor supera el tope fijado y que luego fueron vendidos antes de que se cumplieran los plazos legales, lo que supone grandes ganancias para los vendedores.

Tomado del diario El Tiempo de Colombia – 25/01/2008

Bolivia: Perú Antepone su Interés en TLC con UE


El Gobierno de Bolivia acusó hoy al de Perú de anteponer su "interés particular" en la negociación con la Unión Europea (UE), al insistir en cerrar un acuerdo de libre comercio al margen de la Comunidad Andina (CAN).

"Los países de la CAN debemos anteponer siempre la unidad a cualquier interés particular", sostuvo hoy a Efe Pablo Solón, embajador de Bolivia para Asuntos Comerciales y asesor del presidente Evo Morales.

"Nosotros queremos privilegiar en todo momento la negociación en bloque con la UE", manifestó Solón.

"La posición de Perú obedece a un interés estrictamente unilateral y hasta casi a un punto egoísta para poder llegar primero a la meta antes que los demás países", dijo por su parte el viceministro boliviano de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, según publica hoy el diario paceño La Razón.

Durante una visita oficial a España, el presidente peruano, Alan García, comentó el pasado lunes que las negociaciones de los andinos para lograr un acuerdo de asociación con la UE están "bloqueadas".

Como ya hizo en octubre pasado, García propuso que su país negocie un Tratado de Libre Comercio con el bloque europeo al margen de Bolivia, Ecuador y Colombia, sus socios en la CAN.

El presidente peruano culpó a Bolivia y Ecuador del estancamiento en las conversaciones con la UE, porque, a su juicio, esos dos países "no creen en el libre comercio".

En respuesta a esas afirmaciones, el embajador Solón indicó a Efe que las negociaciones de los andinos con la UE "no están en absoluto retrasadas y hasta ahora han avanzado al ritmo previsto".

Además, según Solón, los técnicos de Perú siguen participando en las reuniones periódicas que se celebran en la CAN para preparar la próxima ronda de negociaciones con la UE, prevista para abril.

Por ello, las declaraciones del presidente García son "contradictorias" y "confunden a la opinión pública", sentenció el asesor de Morales.

En un comunicado difundido hoy, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entidad privada que asesora a los exportadores, manifestó también su preocupación por las afirmaciones del mandatario peruano.

Para el IBCE, la negociación con la UE resulta "estratégica" especialmente para los trabajadores bolivianos que dependen de las ventas de productos agroindustriales, forestales y manufactureros al mercado europeo.

"Bolivia no puede darse el lujo de perder ningún mercado preferencial, mientras no mejore drásticamente su competitividad", recalca la entidad.

La CAN y la UE iniciaron en septiembre pasado la primera ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación política, comercial y de cooperación, tras frustrarse en varias ocasiones por las objeciones de algunos miembros del bloque andino como Bolivia.

miércoles, 23 de enero de 2008

Alan García: Terminó su Visita a España (últimos videos)


Videos publicados al término de la visita del Presidente de Perú Alan García a España.

En el Foro Nueva Economía en Madrid



Con el Rey y el Jefe de Gobierno Español







Alan García Entrevistado por Televisión Española TVE


Durante su visita a España Alan García fue entrevistado por Televisión Española. A continuación el video con la entrevista completa.

martes, 22 de enero de 2008

lunes, 21 de enero de 2008

Alan García con el Jefe del Gobierno y con el Rey de España (3 videos)


Alan García es Recibido por José Luis Rodriguez Zapatero

El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, elogió hoy el curso actual de la democracia y de la economía peruana, durante la visita oficial del presidente de la República, Alan García Pérez, al país ibérico.
Felicitó al dignatario peruano por los resultados de su gestión económica que están generando "gran crecimiento, permitiendo la creación de empleo y la realización de políticas sociales".



Rodríguez Zápatero también lo felicitó por la apertura del Perú a las inversiones y por su apuesta de relación con la UE.

El mandatario español, que recordó que el próximo mes de mayo se celebrará en Perú la Cumbre Latinoamérica y Caribe-UE, ofreció todo su apoyo para acelerar el proceso de negociación en las distintas áreas regionales de Latinoamérica con la UE.

Se comprometió, a su vez, a llevar el liderazgo para que Europa miré "más allá del Atlántico y, especialmente, a América Latina".

Además, Rodríguez Zapatero, mostró su apoyo a los peruanos que viven en España a los que desea que se sientan como en su "casa".

Indicó que la visita del mandatario peruano ha cumplido el propósito de fortalecer aún más unas relaciones que ya se encontraban en un excelente momento.



“Ha también servido para presentar, desde la más alta magistratura peruana, tanto al Gobierno como a las empresas españolas, las oportunidades y posibilidades de la economía de ese país y su disposición para acoger nuevas inversiones”, indica el texto de una declaración conjunta emitida al término de la reunión.

Rodríguez Zapatero y García Pérez celebraron un encuentro de trabajo para tratar cuestiones de interés mutuo relativas a las relaciones bilaterales y a la situación regional e internacional.

Rey de España Recibe a Presidente Peruano

El Rey Juan Carlos de España recibió hoy al presidente de la República, Alan García, en el Palacio de la Zarzuela para sostener un encuentro privado, informó el embajador peruano en Madrid, José Pérez Sánchez Cerro.

En su primer día de oficial a la nación ibérica, el mandatario primero tuvo una reunión con empresarios españoles antes de trasladarse a la sede real, donde el monarca también ofrecerá en horas de la noche, junto a la Reina Sofía, una cena para la comitiva peruana.

El Rey Juan Carlos saludó en el salón de audiencias a García, quien estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

También estuvieron presentes la secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, y los embajadores de ambos países.



Al llegar a España, donde cumplirá una visita de dos días, el jefe del Estado peruano destacó el rol desempeñado por el rey en la democracia española, a quien calificó como un estadista “de muy alta madurez”.

Previo al encuentro con Juan Carlos de España, el dignatario participó en un desayuno de trabajo con miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), a fin de analizar oportunidades de negocios entre ambos países.

Al culminar la reunión con el monarca, García se trasladó al Palacio de la Moncloa para reunirse con el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien cursó la invitación al presidente peruano para visitar España en noviembre pasado.

El presidente García, que viajó acompañado del canciller José García Belaunde, presentó al Jefe del Ejecutivo español y en foros económicos la promisoria situación de la economía peruana, preparada para recibir nuevas inversiones extranjeras.

Ambos presidentes conversaron sobre ámbitos concretos de interés común donde los dos países podrían acentuar su cooperación, como agua y cuestiones medioambientales, educación, energía y comunicaciones.

Los presidentes trataron, además, cuestiones relativas a la plena integración en la sociedad española de los ciudadanos peruanos residentes en España.

En el ámbito regional e internacional, analizaron la situación de América Latina, y de la región andina en particular, y hablaron asimismo sobre la próxima Cumbre entre la UE y América Latina y Caribe, que será acogida en Lima en mayo, y sobre el Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la UE, actualmente en curso de negociación.

Finalmente, el comunicado precisa que el presidente García será agasajado por los reyes Don Juan Carlos y doña Sofía, que le ofrecerán una cena en horas de la noche.

Tomado de Andina de Perú - 21/01/2008

NdelE: Una pena pero los diarios españoles no consignan en su edición electrónica de hoy ninguna noticia sobre la visita de Alan García a España - Fallaron los encargados de promover el Perú quienes debieron coordinar al respecto con los principales diarios com ABC, El País, El Mundo, y Expansión.

Alan García LLegó a España (video de su llegada)


El presidente del Perú, Alan García Pérez, animó hoy a los empresarios españoles a invertir en el Perú y en los países de Sudamérica, a su llegada a España en una visita oficial en la que se reunirá con el Rey Juan Carlos y el jefe del Gobierno Español.

En breves declaraciones en el aeropuerto de Madrid-Barajas, adonde llegó sobre las 13h40 locales (12h40 GMT) en un vuelo comercial, destacó las ventajas que ofrece su país a los inversores extranjeros.

Comentó que llega a España “a la búsqueda de Colón, que partió de América hace mucho tiempo y no ha vuelto', y agregó que desea que vuelva en forma de una segunda ola de inversiones manufactureras, industriales, medioambientales y culturales.

Subrayó la estabilidad económica, la seguridad jurídica, la responsabilidad fiscal y "fundamentalmente la consolidación de un sistema democrático integral" del Perú, así como los recursos de este país andino, que lo hacen un buen destino para las inversiones españolas.

El dignatario peruano indicó que su país tiene grandes reservas de gas natural, 63 millones de hectáreas de Amazonía y un gran potencial minero, del que sólo se ha aprovechado un 10%, entre otras ventajas.

Destacó áreas para la inversión como los sectores manufacturero, industrial, medioambiental e, incluso, cultural.

"Si estuviera en el lugar del ministro de Economía español animaría a los empresarios españoles a invertir en Sudamérica en su conjunto", afirmó el mandatario peruano.

España fue el principal inversor en Perú en 2007, con una inversión acumulada de 3.162 millones de euros, en su mayoría destinada a los sectores de las telecomunicaciones, el financiero y el energético, tendencia que esperan se consolide con este viaje.

El jefe de Estado llegó al aeropuerto de Barajas a las 13.45 horas (12:45 GMT) y fue recibido por la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, y por la delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre.

García Pérez llegó en vuelo comercial acompañado por una comitiva de autoridades del gobierno y empresarios, entre los que figuran los ministros de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde; Economía, Luis Carranza; Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala; y Energía y Minas, Juan Valdivia.

El objetivo de la visita es, según destacó el propio Jefe de Estado, buscar una segunda ola de inversiones españolas, para reforzar la economía del país y fortalecer las relaciones con España y Europa.

Otro de los temas centrales de la agenda trata sobre la celebración en mayo próximo en Lima de una nueva Cumbre entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea.

La agenda oficial del mandatario comenzará mañana, a las 9:00 horas, con una reunión con empresarios españoles, en la que participará el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrer, para analizar las oportunidades de negocio en Perú.

Posteriormente, a las 11:15 horas, Alan García participará en una ceremonia en el Ayuntamiento de Madrid.

Luego, a las 13:00 horas, será recibido por el Rey Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela; y a las 13:40, por el presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Palacio de la Moncloa.

Tomado de Andina de Perú - 20/01/2008


sábado, 19 de enero de 2008

Alan García: Entrevista de "El Mundo" de España


'Dudo que Chávez sostuviera su estridencia ideológica si el barril cotizara a 30 dólares'
'Esperamos legar a nuestros sucesores un descenso de la pobreza a menos del 30%'
'Uno de los objetivos de mi visita a España es propiciar una segunda ola de inversiones'

El presidente de Perú, Alan García, ha cambiado carisma por experiencia en los últimos tiempos. En su primer mandato, la inflación se disparó y Sendero Luminoso sembró el terror. Su sucesor, Alberto Fujimori, ordenó su captura sin éxito. En 2006, los ciudadanos le dieron una nueva oportunidad y él se ha volcado en responder a esa confianza con una gestión mesurada y reflexiva.

A continuación, un resumen de lo más destacado de la entrevista que concedió al corresponsal de EL MUNDO Ramy Wurgaft:

"Recibimos un país con un PIB de 90.000 millones de dólares y esperamos legar a nuestros sucesores uno de 150.000 millones de dólares, y un descenso de la pobreza del 50% a menos del 30%, sin pecar de optimista".

"Hay aún más de dos millones de analfabetos, ¡toda una generación en tinieblas! Pero hemos puesto en marcha una importante campaña de alfabetización".

"Creo que la cotización astronómica del petróleo en los mercados es el detonador de ciertos excesos lingüísticos, de ciertas estridencias ideológicas. Lo que cabe preguntarse es si el mismo discurso de [Hugo] Chávez se podría sostener si el barril de crudo cotizara a 30 dólares y no a 100. Cuando la doctrina de un dirigente depende de la coyuntura económica y del precio de las mercancías, no es perdurable".

"Los políticos modernos ya no estamos dominados por una lógica de cinco ideas articuladas en algo que se llama doctrina".

"Lamentablemente, la UE camina a paso de tortuga en lo que concierne a la puesta en escena de planes conjuntos con América Latina. No sólo en el plano económico; no hay comparación con el interés que demostraban los intelectuales, economistas y líderes de opinión europeos por nosotros hace dos décadas y la apatía que presenciamos hoy".

"Mal o bien, Washington nos propone ofertas concretas como el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) o el Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú acaba de suscribir".

"España es un socio inversor de primer orden y uno de los motores que mueven a la economía peruana. [...] Uno de los objetivos de mi visita a España [el domingo] es propiciar una segunda ola de inversiones hispanas en sectores como el turismo o la construcción".

"Brasil es el gigante de Sudamérica, y la integración de la región no es otra cosa que la alianza de todos los países con Brasil. [...] Necesitamos unirnos a su tecnología y descubrir su cultura. Chile es otra pieza clave".

En la foto: Alan García durante la entrevista previa a su viaje oficial a España

China y Perú Inician Negociaciones para TLC


Perú y China darán inicio este domingo a las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral en una ceremonia que contará con la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz, y representantes de ambas delegaciones, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

La I Ronda de Negociaciones propiamente dicha se desarrollará entre el 20 y 24 de enero.

Ello es el resultado de los acuerdos alcanzados en septiembre del año pasado durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que tuvo lugar en Sydney (Australia).

En esa fecha Perú y China firmaron un Memorando de Entendimiento Bilateral como primer paso para dar inicio a las negociaciones de un acuerdo comercial.

Se tiene previsto que en esta I Ronda de Negociaciones el equipo negociador peruano entregue a China la relación de productos que serán excluidos de la negociación del TLC bilateral.

La lista incluirá productos ya conocidos, como textiles y zapatos, pero también habrá otros productos sensibles que fueron coordinados entre el Mincetur, el Ministerio de la Producción y los gremios empresariales.

En el 2007 el intercambio comercial entre ambos países habría llegado a los 4,500 millones de dólares, con un crecimiento de 47 por ciento con relación al año 2006.

China es el segundo socio comercial de Perú y segundo destino de las exportaciones peruanas, mientras que Perú se perfila como el sexto socio comercial de China en América Latina y uno de los principales destinos de inversiones chinas en la región.

Las exportaciones peruanas a China se concentran en minerales, principalmente cobre, hierro, plomo y molibdeno, además de harina de pescado.