jueves, 13 de diciembre de 2007

Perú: Motor de la Comunidad Andina


El Perú puede ser el motor para desarrollar social y económicamente a la región andina al posibilitar un bloque más integrado y fuerte, señaló hoy la comisaria de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, Benita Ferrero Waldner.

Precisó que desde inicios de esta década, el Perú ha crecido de manera sostenida, lo cual le ha permitido insertarse cada vez más en la economía mundial y en los flujos internacionales del comercio.

“Debido a ello, (el Perú) se ha convertido en un socio importante para la Unión Europea en América Latina pues la inversión europea representa más del 60 por ciento del total de la inversión extranjera en el país”, manifestó.

Indicó que con el acuerdo comercial entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea se favorecerá una mayor inversión del bloque europeo en los países andinos, contribuyendo así a crear un mercado regional más amplio y un marco normativo más estable, previsible y atractivo.

“Es previsible que las inversiones futuras continúen en los sectores que actualmente suscitan mayor interés en los inversores europeos como telecomunicaciones, banca, agroindustria y minería”, sostuvo.

No obstante, dijo que el potencial de crecimiento y expansión de la economía peruana es muy grande, lo cual permitiría que nuevos sectores también resultaran atractivos para invertir.

Detalló que en los últimos años la cooperación europea en el Perú representa alrededor del 30 por ciento del total de la contribución recibida por el país.

“El total de recursos de la Unión Europea, asociados a proyectos activos según datos del 2005, asciende a más de 1,912 millones de dólares, donde el 74 por ciento se destina a los Objetivos del Milenio en las regiones del país con mayores índices de pobreza”, declaró a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Explicó que esta cifra se materializa a través de proyectos y programas financiados por los estados miembros y por la Comisión Europea, concentrándose en diversos sectores como lucha contra la pobreza, promoción de los derechos humanos y fortalecimiento del estado de derecho y promoción de la democracia.

Asimismo, en el apoyo al desarrollo alternativo y la lucha contra la droga, conservación del medio ambiente, promoción de la salud, promoción de los derechos de los grupos más vulnerables, desarrollo rural, mejora de las infraestructuras para la provisión de agua y saneamiento, promoción de la inversión y del comercio, e integración regional.

Ferrero Waldner comentó además que para la cooperación europea es de gran importancia el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes), la agroexportación, los servicios empresariales no financieros al interior del país, la infraestructura productiva y la formación de empresarios.

“Los recursos financieros destinados a este tipo de cooperación ascienden a unos 14 millones 707,544 dólares, a los cuales se debe añadir la cooperación con la CAN en este ámbito”, subrayó.

Finalmente, dijo que desde el año 1991 la cooperación de la Unión Europea destinada al Perú sobrepasa los 1,059 millones de dólares.

, , , , , ,

lunes, 10 de diciembre de 2007

Se Inició Juicio Contra Fujimori


Exaltado y levantando la voz, el ex presidente Alberto Fujimori, afirmó ser inocente de los cargos de lesa humanidad que se le imputan en el inicio del juicio oral por el caso de la matanza de los estudiantes de la Universidad La Cantuta, los crímenes de Barrios Altos y los secuestros en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE).

“Soy totalmente inocente (…) no acepto la acusación fiscal”, anotó en tono eufórico el ex mandatario lo que llevó al presidente de la sala a llamarle la atención y solicitarle que guarde silencio.

Recordó durante su alocución que recibió el país en los años 90 en un colapso general y agobiado por la inflación y el terrorismo generalizado. “No sólo era Sendero Luminoso, existía el Comando Rodrigo Franco y otro grupo clandestino”, refirió.

Fujimori señaló que el país se estaba desangrando en un territorio controlado por huestes terroristas y las Fuerzas Armadas sin armas enfrentándose a problemas limítrofes con Ecuador y Chile. Asimismo, aseguró que gracias a su gobierno se rescataron los derechos humanos de 25 millones de peruanos.

Alberto Fujimori, ante estas palabras, tuvo que ser interrumpido en varias ocasiones por el presidente de la Sala César San Martín quien le advirtió “aquí mando yo”. También comunicó a los presentes que iban a ser desolajados si protagonizaban cualquier tipo de desorden.

Fujimori fue requerido por el presidente del tribunal supremo que lo procesa para que afirmara si aceptaba los términos del inicio del proceso.

Cabe indicar, que el juicio se inició hoy lunes 10 de diciembre, en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes), en Ate-Vitarte, en la cual se encuentra encarcelado Fujimori

Las medidas de seguridad desde las primeras horas de la madrugada eran extremas en los alrededores de la Diroes e incluso con francotiradores en los cerros aledaños al recinto donde se realiza el juicio.

, , , , , ,




Perú Desarrolla Cohetes y Naves Inteligentes


Trabajos previos fueron el cohete Terra LM de Perú con alcance de 20 Km. Luego siguió el Paulet de 45 Km.

Actualmente se está desarrollando el estudio y pruebas de investigación y desarrollo del nuevo cohete sonda "Paulet I".

La finalidad es desarrollar un cohete sonda de investigación científica de la atmósfera a los 120 Km. de altura con la capacidad de transportar instrumental de investigación astrofisica en una trayectoria parabólica.





, , , , , ,

viernes, 7 de diciembre de 2007

Ponce Gana el Escapulario de Oro en Acho


El Consejo Taurino de Lima ha declarado ganador del Escapulario de Oro del Señor de los Milagros a Enrique Ponce. El valenciano, que sumó nueve votos frente a los dos de Miguel Ángel Perera, fue premiado por su actuación del pasado día 25, en la que cortó dos orejas.

La feria se cerró el domingo con una inmensa faena de Perera, que perdió los trofeos por la espada, según informa mundotoro. Se lidió ganado de Teófilo Gómez y Fernando de la Mora. Freddy Villafuerte, pitos y bronca. Perera, palmas y vuelta al ruedo. Palomo Linares, palmas en su lote.

, , , , , ,

Faena de Enrique Ponce en Acho







El diestro extremeño Miguel Ángel Perera instrumentó una larga faena al quinto pero pinchó en la última corrida de la feria del Señor de los Milagros en la plaza de Acho de Lima.

El peruano Freddy Villafuerte estuvo opaco y el madrileño Sebastián Palomo Danko mostró garra y condiciones, mientras que los toros mexicanos de Teófilo Gómez no ofrecieron las condiciones para triunfos de clamor.

Se lidiaron un toro de Fernando de la Mora, primero, y cinco de Teófilo Gómez, de correcta presentación salvo el quinto. Bueno el De la Mora y el quinto de la tarde de humillada embestida. Los demás tardos, con poca movilidad, blandos y sosería evidente.



Finito Cordova en Acho - 2do toro

martes, 4 de diciembre de 2007

Perú ya Cuenta con un TLC con Estados Unidos


El Senado del Congreso de Estados Unidos aprobó hoy (a las 14:48 horas de Lima) el proyecto de Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre este país y el Perú con 77 votos a favor y 18 en contra, un resultado sin precedentes en la votación de acuerdos comerciales en esta cámara legislativa.

En los próximos días el presidente estadounidense, George Bush, deberá promulgar la Ley de Implementación del acuerdo el cual entraría en vigor una vez que ambos países concluyen con el proceso de implementación, lo cual se estima para mediados del próximo año.

El resultado de XX votos a favor es importante teniendo en cuenta que es la primera votación a favor de un TLC en más de dos años en un Senado controlado por el Partido Demócrata, de oposición y conocido tradicionalmente por su cercanía a los intereses sindicales, que son opuestos a la apertura del mercado.

Además, este resultado es mayor a los obtenidos por otros TLC con países latinoamericanos cuando el Senado del Congreso estadounidense era controlado por el Partido Republicano.

El TLC con Chile obtuvo 66 votos a favor y 31 en contra el 31 de julio del 2003, mientras que el TLC con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) fue aprobado el primero de julio del 2005 con 54 votos a favor y 45 en contra.

Cabe indicar que el 8 de noviembre la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Implementación del TLC con 285 votos a favor y 132 en contra.

Este resultado favorable fue mejor a los conseguidos por otos países en la Cámara de Representantes. Por ejemplo, el TLC con Chile obtuvo 270 votos a favor y 156 en contra el 24 de julio del 2003, mientras que el CAFTA-DR fue aprobado el 28 de julio del 2005 con 217 votos a favor y 215 en contra.

Tomado de Andina de Perú - 04/12/2007

, , , , , ,

Primaris Airlines: Vuelos Directos Lima-Washington


La empresa aérea estadounidense Primaris Airlines iniciará este 6 de diciembre vuelos directos y sin escala entre las ciudades de Lima y Washington (Estados Unidos) con dos frecuencias semanales, y el jueves 7 lo hará entre Lima y Miami con cuatro frecuencias semanales, informó hoy el presidente de la empresa, Mark Morris.

Precisó que los dos vuelos semanales a Washington serán los días martes y jueves y los cuatro vuelos semanales a Miami los días viernes, sábado, domingo y lunes.

Morris dijo que es la primera vez que una línea aérea opera desde Lima a la capital estadounidense sin escalas, existiendo una gran demanda, principalmente de ejecutivos y funcionarios.

La inversión efectuada para estas operaciones asciende a 28 millones de dólares, de los cuales 25 millones han sido destinados para la adquisición de un Boeing 757-200 con capacidad para 200 pasajeros que Primaris Airlines pondrá a volar en las indicadas rutas.

Morris refirió que esta decisión de invertir en el Perú se debe al potencial turístico, además de la confianza de empresarios estadounidenses por invertir en el país, como un adelanto de los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

Primaris Airlines tiene cinco años en el mercado comercial aéreo con conexiones por todo Estados Unidos y a diez países del mundo llegando a Europa, Asia y Africa.

También es matriz de la empresa Air Perú International que iniciará vuelos al interior del país en las próximas semanas, una vez que finalice el proceso de regularización ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

viernes, 30 de noviembre de 2007

Perú: 2º en el Mundo en Proyectos de Minas de Cobre


Un total de 19 proyectos cupríferos se desarrollarán en el Perú en el período 2006 - 2015, ubicándose como el segundo país en el mundo, después de Chile, que concentra la mayor cantidad de proyectos, informó hoy la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La producción asociada a dichos proyectos asciende a 2.37 millones de toneladas métricas (TM) equivalentes al 19.1 por ciento de la producción mundial prevista para ese período.

Cochilco dio a conocer hoy el "Catastro Mundial de Proyectos Mineros", informe que recopila los proyectos cupríferos que estarán en desarrollo en el mundo en el período 2006 - 2015.

Este catastro tiene el propósito de cuantificar las reservas involucradas y sus leyes de mineral, conocer los metales contenidos además del cobre, las inversiones y la producción comprometidas, y detectar los posibles problemas en su desarrollo.

El informe destaca que Perú es el país que concentra la mayor cantidad de proyectos con mejor diseño.

Chile se ubica como el primer país a nivel mundial en concentrar la mayor cantidad de proyectos cupríferos, con un total de 26 proyectos, de los cuales ya algunos han iniciado la fase de producción.

Dichos proyectos involucran una producción de 2.37 millones de TM, equivalentes al 19.4 por ciento de la producción total adicional contemplada para los 166 proyectos a nivel mundial que se desarrollarán entre los años 2006 y 2015.

De estos 166 proyectos, un 58 por ciento están concentrados en América, un 15 por ciento en Asia y un 14 por ciento en Africa, región que ha venido tomando paulatinamente mayor protagonismo como productora de cobre gracias a las altas leyes de mineral que presentan sus yacimientos y a las mejores condiciones político sociales.

Pese a que Chile presenta la mayor participación de proyectos de cobre en el mundo, las leyes promedio de concentrados son de 0.74 por ciento y en proyectos hidro metalúrgicos de 0.53 por ciento, lo que revela un importante deterioro en comparación con el descubrimiento de yacimientos en décadas.

También se prevé que el total de proyectos que se desarrollarán en el mundo en el período analizado requerirán de una inversión de 65,043 millones de dólares, de los cuales un 64 por ciento provendrán de América, seguido muy detrás por Asia con un 15 por ciento del total.

Asimismo, estos proyectos generarán una producción adicional de 12.2 millones de TM de cobre, de las cuales un 62 por ciento se generarán en América y un 15 por ciento en Asia.

Tomado de Andina de Perú - 30/11/2007

, , , , , ,



jueves, 29 de noviembre de 2007

Proyecto Petroquímico


La firma ENAEX de Chile reafirmó su interés de convertirse en el segundo comprador de los 51 millones de pies cúbicos remanentes de gas natural de Camisea.

Ramón Aboitiz, Presidente del Directorio del conglomerado Sigdo Koppers – SK, declaró que aceptarán el precio fijado por Pluspetrol a base de lo ofrecido por CF Industries la cual pagará entre US$ 3 y US$ 6,3 por millón de BTU.

Indicó también que aunque la mexicana Protexa Construcciones se encuentra en el segundo lugar del concurso y ellos en el tercero, son el mejor postor por tener el mejor precio, ya que son capaces de entregar la planta en un tiempo récord de 30 meses, y este detalle en términos económicos significa más dinero.

Manifestó que ya tienen separado el terreno en el cual construirán la planta de amoniaco, el que se encuentra cercano a la ciudad de Pisco, Región Ica.

ENAEX invertirá US$ 500 millones en la planta de amoniaco, la que incluirá equipo nuevo con tecnología de punta.

La producción de la planta abastecerá los requerimientos de las regiones al sur de Chile.










martes, 27 de noviembre de 2007

Ex Ministros de Fujimori Sentenciados por Corte Suprema de Perú


La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Perú condenó a ex ministros del régimen de Alberto Fujimori, por haber participado en el golpe de Estado del 5 de abril de 1992.

Dicho tribunal sentenció con condena a prisión a los ex ministros:

Jaime Yoshiyama Tanaka - sentencia de 4 años
Juan Briones Dávila - sentencia de 10 años
Carlos Boloña Behr - sentencia de 4 años
Absalón Vásquez Villanueva - sentencia de 4 años
Víctor Joy Way - sentencia de 4 años
Óscar de la Puente - sentencia de 4 años
Jaime Sobero - sentencia de 4 años
Alfredo Ross - sentencia de 4 años
Víctor Paredes - sentencia de 4 años
Augusto Antonioli - sentencia de 4 años

Todos ellos además deberán pagar de manera solidaria, tres millones de nuevos soles en reparación civil al Estado.

El tribunal precisó que la pena contra los nueve ministros se considerará cumplida a los tres años si éstos siguen una serie de normas de conducta.

Los diez ex ministros fueron inhabilitados, asimismo, para ejercer cualquier cargo público por un plazo similar al de su sentencia.

El tribunal supremo reservó la sentencia a los ex ministros Augusto Blacker Miller, Fernando Vega y Víctor Malca, que se encuentran como reos ausentes (prófugos).

La sanción penal se extiende también a Fujimori, cuya eventual condena dependerá de si las autoridades judiciales chilenas aceptan incluir el caso, tras haberlo extraditado a Perú por otros delitos de violación a los derechos humanos y corrupción en septiembre pasado.

El ex presidente de Perú se encuentra actualmente encarcelado sujeto a proceso por la posible comisión de diversos delitos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Integración Energética en la Comunidad Andina

Las autoridades de energía de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, destacaron “los beneficios asociados a una mayor integración energética”.

La posibilidad de interconectar eléctricamente a los países de la comunidad andina parece acercarse. Esto, luego que los ministros de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Carlos Villegas; de Energía de Chile, Marcelo Tokman; de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Alecksey Mosquera; el viceministro de Energía y Minas de Colombia, Manuel Maiguashca, y el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, anunciaran el inicio de un estudio sobre el potencial de interconexión eléctrica entre estos países.

“La idea es dimensionar y cuantificar cuáles son los beneficios asociados a una mayor integración energética, a través de interconexión eléctrica. Los beneficios están a la vista de todos, sin embargo, es necesario ponerles números, en términos de qué tan relevantes son”, aseguró Tokman.

Con el apoyo económico del PNUD y de todos los países -“en partes iguales”, precisó el ministro-, las autoridades energéticas elaboraron un presupuesto y un cronograma de acción.

“Consta de distintas etapas. Estamos hablando de una licitación internacional y se ha propuesto la realización de un estudio que debiera tomar 10 meses aproximados”, explicó Tokman. Asimismo, dijo que éste estaría disponible en diciembre de 2008 y que “probablemente en marzo van a estar ya publicadas las bases”. Y subrayó que “el estudio es exclusivamente interconexión eléctrica”.

Ventajas
Entre los beneficios que los ministros definieron, el secretario de Estado destacó “el pleno aprovechamiento de la capacidad de generación hidroeléctrica que tienen estos países, donde el tener interconexión permite aprovechar las correlaciones inversas que existen en términos de condiciones de precipitaciones”.

Además, “en términos de la demanda de electricidad, no existe una sincronización completa de los distintos países, entonces puede darse que los periodos de mayor demanda en un país, coincidan con periodos de demanda reducida en otros países. Al estar interconectados se reduce la necesidad de construir capacidad instalada en exceso para cubrir esos periodos de mayor demanda”, afirmó.

Bolivia
Igualmente, el ministro Villegas, aseguró que “este es un estudio de factibilidad, que nos va a permitir tomar decisiones sobre hacer realidad la interconexión eléctrica”.

En cuanto al intercambio energético entre su país y Chile, manifestó que “si el resultado (del estudio) es positivo, Bolivia tomará las decisiones y, en consecuencia, conversará con el gobierno chileno o con los cinco países que estamos tratando de interconectar”.

Y, aseveró, “todas las decisiones técnicas tienen componentes políticos. No hay una disociación entre lo político y lo técnico. La decisión que Bolivia toma de integrarse actualmente al estudio de factibilidad, es una decisión política”.

"No Hay País Rico en el Mundo que no sea una Economía de Mercado"


El economista peruano Hernando de Soto, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD) con sede en Lima, defendió hoy en Quito la importancia de la economía de mercado y la transparencia de la Ley.

"No hay un país rico en el mundo que no sea una economía de mercado", dijo De Soto en una conferencia dictada en el marco del VI Foro Empresarial de Ecuador, que inauguró el ministro de Industrias y Competitividad de Ecuador, Raúl Sagasti.

De Soto recalcó la importancia de que cuando la clase empresarial se vea como movimiento popular y no como una elite no habrá "político que no la siga".

Para el economista peruano, favorable a la globalización, es indispensable que haya seguridad jurídica para la realización de todo tipo de negocios.

Las reglas deben ser claras, asÍ como la información, para que el engranaje empresarial funcione y permita un normal flujo del capital, de los créditos y el comercio local e internacional, entre otras cosas, agregó.

"Sin direcciones, sin Ley, no hay seguridad, no hay capital, no hay crédito", apostilló.
De Soto se refirió también a la necesidad de un diagnóstico claro sobre la situación de la economía, no sólo de las posesiones del sector más favorecido, sino también de un estudio sobre la pobreza.

"Socialista o capitalista, si el Gobierno tiene contacto directo con la empresa y los problemas de los empresarios (...), las normas comienzan a ser buenas y guían al mandatario", indicó.

Así, añadió, "en lugar de él (mandatario) tener que reposar sobre ideologías o anti-ideologías, se comienza a reposar sobre hechos concretos que viven todos los días".

El economista ecuatoriano Pablo Lucio Paredes, elegido miembro de la Asamblea Constituyente que se instalara la próxima semana, dijo que en Ecuador "ha habido un sistema rentista, de privilegios, de manipulación".

Para Paredes, quienes han manejado ese sistema "han sido ciertos grupos empresariales, sindicales y políticos", que se han aprovechado "de ese sistema mercantilista en Ecuador".

"El mejor sistema para las sociedades es el sistema de libertad, derecho, de mercado, de competencia", dijo Paredes, quien consideró que "tiene muchísimos defectos, pero todos los demás son peores", y destacó que "permite a los seres humanos desarrollar de mejor manera su potencial".

Ese sistema implica "absoluta responsabilidad", indicó Paredes, que forma parte de la minoría opositora en la Asamblea Constituyente.

Al referirse al actual Gobierno, presidido por Rafael Correa, que defiende el llamado Socialismo del Siglo XXI y cuyo movimiento Alianza País tendrá mayoría en la asamblea, Paredes criticó su supuesta intención de "eternizarse en el poder y no respetar ningún espacio de democracia y apertura".

Además, consideró que el actual Gobierno sólo se preocupa de la redistribución de la riqueza y no de generarla, aunque reconoció que en otros gobiernos se enfocaba sólo la segunda, por lo que apuntó que el desafío actual es conjugar las dos opciones.

Paredes arremetió contra el Gobierno de Ecuador y dijo que tiene "un odio fundamental a la gente de éxito. Todo empresario, por definición, peor aún siendo exitoso, es visto como alguien que engaña a sus clientes, trabajadores y el fisco".

Correa se ha mostrado partidario de la reelección inmediata, pero no indefinida, de cargos públicos y ha promovido mecanismos, como los microcréditos, para mejorar la producción.

El Gobierno prepara también una reforma fiscal para recaudar eficientemente los impuestos, en un país con un fuerte fraude fiscal, según el Servicio de Rentas Internas.