lunes, 26 de marzo de 2007

El Transatlántico Golden Princess Arriba al Callao


El transatlántico Golden Princess arriba hoy al puerto del Callao con dos mil 600 turistas a bordo, quienes visitarán el Centro Histórico de Lima y otros puntos de la capital. La llegada está prevista para las 07.00 horas, informó el municipio limeño.

El agasajo, organizado por la comuna en la Plaza de Armas de la capital, se inicia a las 08.45 horas y es matizado con estampas peruanas, la exhibición de artesanías y la degustación de ricos potajes de nuestra afamada gastronomía. Además, los visitantes extranjeros harán un brindis con pisco, la bebida nacional de Perú.

El Golden Princess, de bandera estadounidense, es una verdadera ciudad flotante, con capacidad para dos mil 600 pasajeros y mil 123 tripulantes.

domingo, 25 de marzo de 2007

Marca Turística de Perú Ocupa Primer Lugar


La consultora Future Brand, perteneciente al grupo McCann Erickson, ubicó a la marca turística del Perú en el primer lugar de la categoría 'Marca Exótica', informó Promperú.

Mara Seminario, gerente general de dicho organismo, destacó el éxito logrado por el Perú gracias a su marca turística, lo que se ha reflejado en un considerable aumento del flujo de turistas desde su lanzamiento, en 2002.

Según la consultora, el Perú es el único país latinoamericano que obtuvo un primer lugar en las diferentes categorías, aunque en otros rubros también logró ubicaciones decorosas: está entre los primeros 10 en las categorías de Autenticidad, Estrella Emergente y Belleza Natural.

Para tomar decisiones de viajes, el 66% de los turistas consulta páginas web, el 13% a agentes de viaje y el 9% a familiares y a amigos.

Visita de Misión Americana del Area de Energía


Una importante misión de empresarios y funcionarios estadounidenses del área de energía visitará el Perú del 11 al 13 de abril próximo con el fin de sostener encuentros con funcionarios y empresarios peruanos de alto nivel, así como con los ministerios de Energía y Minas, Relaciones Exteriores, Proinversión, Petroperú y Perupetro.

Asimismo, la delegación realizará visitas de carácter técnico a instalaciones vinculadas con el uso de diferentes formas de energía en el Perú.

La Misión está compuesta por funcionarios del Centro para Asuntos Latinoamericanos de la Universidad George Washington, el Departamento de Energía de los EE.UU., la Oficina Comercial de Puerto Rico y empresarios de la Overseas Private Corporation, AES, General Electric Infra Energy, Shell US Gas & Power y Eximbak.

La visita es organizada por el Centro para Asuntos Latinoamericanos de dicha Universidad, y auspiciada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, la embajada estadounidense en Lima y la Cámara de Comercio Americana en el Perú, con el apoyo de la embajada del Perú en Washington.

La llegada de esta Misión subraya nuevamente la gran expectativa existente en los círculos económicos internacionales por el desarrollo del sector energético en el Perú y el activo y sostenido crecimiento de la economía peruana y constituye una oportunidad para fomentar nuevas inversiones norteamericanas e incrementar las existentes.

Nuevo Embajador de Venezuela en Perú


El ex comandante de la Armada venezolana, vicealmirante Armando Laguna, será el próximo embajador de Venezuela en Perú tras ser aprobado su nombramiento por la Asamblea Nacional, señaló este viernes la Gaceta Oficial.

Laguna estuvo al frente de la Comandancia General de la Armada hasta enero de 2007, cuando fue sustituido por el vicealmirante Benigno Calvo.

La embajada venezolana en Lima está vacante desde que en mayo de 2006 el presidente Hugo Chávez ordenó el regreso a Caracas del entonces embajador Cruz Martínez. Con esa medida Chávez respondió a la orden de regresar a Lima dada previamente por el presidente peruano Alejandro Toledo a su embajador en Caracas, Carlos Urrutia.

Ambas decisiones fueron resultado de la crisis, ya superada, en la que entraron las relaciones entre los dos gobiernos, que se caracterizó por el cruce de descalificaciones e insultos.

Inversionistas Hindúes en Cajamarca para Producción de Joyas


Empresarios hindúes tienen pensado construir un gran parque industrial en la ciudad de Cajamarca para la exportación de joyas a Estados Unidos, informó Giovanni Huanqui Canto, gerente del Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX).

Explicó que los inversionistas de la India han considerado a esta localidad porque cuenta con una institución como el Cite Koriwasi, un centro de innovación tecnológica dedicado a la formación de joyeros. “Debido a su potencial minero, el departamento de Cajamarca se ha convertido en una zona estratégica para los empresarios extranjeros”, aseveró. Indicó que otros países cuentan con parques industriales de 30 hectáreas con más de dos mil tiendas instaladas cerca a los aeropuertos.

“El objetivo del Perú debe apuntar a incrementar la exportación de joyas, por eso se necesita un trabajo en conjunto entre la empresa privada y los gobiernos central y regional”, manifestó. Huanqui instó a aprovechar el capital extranjero para desarrollar esta actividad y generar canales de comercialización para llegar a más mercados.

Comentó que en la actualidad existe mucha demanda de oro y joyas en el mercado internacional, por lo que se debe trabajar en desarrollar ofertas. “Tenemos que desarrollar una agenda interna, un parque industrial, capacitación, gestión empresarial y certificación de calidad”, enfatizó.

sábado, 24 de marzo de 2007

Reunión de Embajadores Latinoamericanos con Condoleezza Rice


A las 11 horas en punto tocaron ayer a la puerta de la embajada de Chile en Washington. El representante nacional, Mariano Fernández, se adelantó para recibir a su especial invitada, la secretaria de Estado norteamericano, Condoleezza Rice, quien con este gesto se constituyó en el primer funcionario de tan alto rango que visita una embajada latinoamericana, según confirmaron fuentes del Departamento de Estado.

Rice, junto al subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, cruzó el umbral para dirigirse al comedor de la casona, en donde la esperaban los embajadores de todos los países de América latina -16 personas-, con excepción de Honduras y El Salvador, que estaban fuera del país.

Allí, mientras compartían un "brunch" -una especie de colación, entre desayuno y almuerzo-, abordó junto a los diplomáticos por más de una hora diversos temas de interés regional en un "distendido diálogo", según dijo el representante chileno, quien agregó que la cita les pareció a todos "extraordinariamente positiva", junto con considerarla como una señal política importante de Estados Unidos hacia la región.

La reunión se gestó el mes pasado, cuando el embajador Fernández le planteó a Shannon la idea de una reunión-almuerzo del conjunto latinoamericano y Condoleezza Rice. La idea tomó cuerpo, y ayer se hizo oficial cuando el subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, Nicholas Burns, la dio a conocer en una conferencia pública en el Consejo de las Américas.

El embajador Fernández dijo que se abordaron temas de la relación de Estados Unidos con América Latina, entre los cuales se dedicó un espacio importante a los tratados de Perú, Colombia y Panamá, además de las preferencias arancelarias para Bolivia y Ecuador.

Rice expresó que para el Presidente Bush esta región es de vital importancia, y que lo demuestra el hecho de que haya visitado ocho veces América Latina, superando con ello a todos sus antecesores. También dijo que el Mandatario quiere entenderse con todos quienes están al frente de países democráticos, como queda de manifiesto con la visita a Uruguay, considerando que Bush y el Presidente Tabaré Vázquez provienen de corrientes políticas muy distintas, pero tienen una muy cálida relación que resulta muy constructiva para los dos países.

Además, señaló que se está en un diálogo "de igual a igual" con Brasil en temas significativos, como los biocombustibles. No se abordó la situación con Venezuela. En cuanto al tema de Haití, los embajadores de República Dominicana, Brasil, Argentina y Chile pidieron intensificar los trabajos para producir un resultado de estabilidad final. "Se le planteó la necesidad de que Estados Unidos aumente su colaboración técnica y financiera con el objeto de prestar mayor colaboración policial para evitar el narcotráfico y el contrabando, que afectan mucho a la vecina República Dominicana", dijo Fernández. Al respecto, Rice manifestó su disposición para seguir trabajando en esta línea.

Lo interesante es que nos encontramos con la secretaria de Estado y el gobierno del Presidente Bush con una actitud extremandamente positiva hacia América Latina, y con una cierta voluntad política, porque estas cosas son nuevas", dijo el representante chileno.

El embajador Fernández manifestó que no se habló de la posibilidad de que el Presidente norteamericano visite Chile, porque no se entró en asuntos netamente bilaterales.

Los embajadores de Perú y de Colombia plantearon la importancia de los tratados de comercio con Estados Unidos, ante lo que Rice dijo que espera que se avance en forma decidida.

Para los asistentes, la reunión no sólo fue políticamente destacable, sino que también tuvo momentos de emoción. Como cuando Condoleezza Rice se refirió a cómo se pueden perfeccionar los sistemas democráticos en países que tienen componente étnicos múltiples y que, por lo tanto, enfrentan dificultades adicionales cuando se trata de organizar lo social. Entonces se refirió a su caso. Dijo que hace 40 años, en Alabama, como muchacha negra, iba a una escuela segregada y no podía entrar a un restaurante con sus padres porque estaba prohibido. En cambio, señaló que hoy "Estados Unidos tiene una secretaria de Estado negra, descendiente de esclavos" y que no es la primera, porque anteriormente hubo otro secretario de Estado negro, que fue Colin Powell. Dijo, entonces, que esperaba fervientemente que esta integración también se produjera en América Latina.

Más de 1 hora duró la reunión, la primera que un funcionario norteamericano de este rango efectúa en una embajada latinoamericana.

Tomado del diario El Mercurio de Chile - 24/03/2007

Cooperación entre los Sectores Agrarios de Chile y Perú


Los ministros de Agricultura del Perú y Chile se reunieron ayer en Santiago de Chile para fijar las bases del programa de cooperación sectorial bilateral que se pondrá en marcha este año.

“El objetivo de este encuentro es estrechar la relación técnica y comercial entre ambos países”, sostuvo la ministra subrogante de Agricultura de Chile, Cecilia Leiva. Aseguró que Chile “tiene la mejor intención de compartir con el Perú su experiencia y avances en materia agrícola” y señaló que existen diversos temas en común sobre los que se trabajará conjuntamente.

“El Perú está interesado en conocer nuestra experiencia en materia de innovación tecnológica y cambios institucionales. Eso acerca a los países y favorece el establecimiento de líneas de cooperación mutua”, explicó la funcionaria chilena.

Por su parte, el ministro de Agricultura del Perú, Juan José Salazar, dijo que comenzarán a trabajar en retos parecidos y objetivos comunes que favorezcan el desarrollo sectorial de ambas naciones. Entre los diversos objetivos de la cooperación, destaca mejorar las exportaciones peruanas alcanzando para ello los niveles de calidad que exigen los mercados globalizados.

Asimismo, explicó que, debido a la diferente ubicación geográfica de los dos países, la cooperación bilateral permitirá presentar mejores propuestas de comercialización. Salazar se mostró confiado de que en el futuro habrán exportaciones conjuntas hacia los mercados globalizados, que exigen altos estándares de calidad.

Perú Declaró a China Economía de Mercado


Después de que el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, sostuviera que Perú no ha reconocido a China como "economía de mercado", el canciller José Antonio García Belaunde aclaró que el actual gobierno sí dio esa denominación al gigante asiático.

"El actual gobierno fue el que declaró formalmente a China como economía de mercado pues el gobierno de Toledo dio marcha atrás en este tema", manifestó el canciller.

García Belaunde refirió que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó sobre esta declaración al ministro de Comercio de China en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Hanoi, Vietnam, el año pasado.

China busca ser declarada "economía de mercado" para que los demás países le dejen de aplicar restricciones comerciales.

El canciller también informó que el 30 de marzo llegará a Perú una delegación de China muy importante, presidida por uno de los nueve miembros del comité permanente del buró político. Según el diario "China Daily", el objetivo de esta visita es iniciar las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.

Chile Pone en Marcha la Región Arica


Presidenta Bachelet se dio un baño de pueblo al crear la región Arica. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea la región Arica-Parinacota, cuyo texto original causó una controversia con Perú al mutilar parte de su territorio.

"Hoy ajustamos cuentas con una historia pendiente, de poner a estas tierras de los hijos del sol a la altura de la lucha que ustedes han dado", afirmó la mandataria.

Ante poco más de cuatro mil personas que asistieron al Parque Vicuña Mackenna, manifestó que no fue justo privar a la zona de su condición de región. "Arica-Parinacota reunía de sobra las condiciones para serlo", acotó.
La ley crea una nueva unidad administrativa chilena y fue auspiciada por el gobierno de Ricardo Lagos en el 2005.

Arica fue anexada a territorio chileno durante la Guerra del Pacífico en 1879. La nueva región tendrá como capital a la ciudad de Arica, y comprenderá a las provincias de Arica y Parinacota, que pertenecían a la Región de Tarapacá.

Como se recuerda, el proyecto original fue modificado por el Tribunal Constitucional de dicho país porque trasgredía los límites establecidos con el Perú.

Los chilenos están convencidos de que, con la creación de la región Arica-Parinacota, podrán autogestionar mejor su economía sin depender de su gobierno central, quedando en igualdad de condiciones con la región Tacna.

viernes, 23 de marzo de 2007

Cinco Nuevos Bancos Entrarán a Perú


El nuevo superintendente de banca y seguros de Perú, Felipe Tam Fox se manifestó a favor del ingreso al país de más bancos al mercado financiero peruano.

Se encuentra en trámite la licencia de funcionamiento del Banco Falabella, e ingresaría en trámite la de Financiera Cordillera, y del Banco Azteca.

A ello se agregan los anuncios del Banco Santander y del Grupo General Electric.

Inversión de Ajegroup


El presidente ejecutivo de Ajegroup, Angel Añaños, manifestó que en el proyecto cervecero que desarrollará en Perú estaría invirtiendo alrededor de US$ 35 millones, tras descartar un plan para desarrollarlo en México.

Ajegroup que produce y vende bebidas y refrescos en nueve países, incluyendo Tailandia, aspira a tener un 10% del mercado de cervezas peruano.

El mercado peruano se encuentra actualmente atendido por la anglo-sudafricana SAB Miller que controla Backus, y por Inbev a través de Ambev Perú.