sábado, 24 de marzo de 2007

Reunión de Embajadores Latinoamericanos con Condoleezza Rice


A las 11 horas en punto tocaron ayer a la puerta de la embajada de Chile en Washington. El representante nacional, Mariano Fernández, se adelantó para recibir a su especial invitada, la secretaria de Estado norteamericano, Condoleezza Rice, quien con este gesto se constituyó en el primer funcionario de tan alto rango que visita una embajada latinoamericana, según confirmaron fuentes del Departamento de Estado.

Rice, junto al subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, cruzó el umbral para dirigirse al comedor de la casona, en donde la esperaban los embajadores de todos los países de América latina -16 personas-, con excepción de Honduras y El Salvador, que estaban fuera del país.

Allí, mientras compartían un "brunch" -una especie de colación, entre desayuno y almuerzo-, abordó junto a los diplomáticos por más de una hora diversos temas de interés regional en un "distendido diálogo", según dijo el representante chileno, quien agregó que la cita les pareció a todos "extraordinariamente positiva", junto con considerarla como una señal política importante de Estados Unidos hacia la región.

La reunión se gestó el mes pasado, cuando el embajador Fernández le planteó a Shannon la idea de una reunión-almuerzo del conjunto latinoamericano y Condoleezza Rice. La idea tomó cuerpo, y ayer se hizo oficial cuando el subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, Nicholas Burns, la dio a conocer en una conferencia pública en el Consejo de las Américas.

El embajador Fernández dijo que se abordaron temas de la relación de Estados Unidos con América Latina, entre los cuales se dedicó un espacio importante a los tratados de Perú, Colombia y Panamá, además de las preferencias arancelarias para Bolivia y Ecuador.

Rice expresó que para el Presidente Bush esta región es de vital importancia, y que lo demuestra el hecho de que haya visitado ocho veces América Latina, superando con ello a todos sus antecesores. También dijo que el Mandatario quiere entenderse con todos quienes están al frente de países democráticos, como queda de manifiesto con la visita a Uruguay, considerando que Bush y el Presidente Tabaré Vázquez provienen de corrientes políticas muy distintas, pero tienen una muy cálida relación que resulta muy constructiva para los dos países.

Además, señaló que se está en un diálogo "de igual a igual" con Brasil en temas significativos, como los biocombustibles. No se abordó la situación con Venezuela. En cuanto al tema de Haití, los embajadores de República Dominicana, Brasil, Argentina y Chile pidieron intensificar los trabajos para producir un resultado de estabilidad final. "Se le planteó la necesidad de que Estados Unidos aumente su colaboración técnica y financiera con el objeto de prestar mayor colaboración policial para evitar el narcotráfico y el contrabando, que afectan mucho a la vecina República Dominicana", dijo Fernández. Al respecto, Rice manifestó su disposición para seguir trabajando en esta línea.

Lo interesante es que nos encontramos con la secretaria de Estado y el gobierno del Presidente Bush con una actitud extremandamente positiva hacia América Latina, y con una cierta voluntad política, porque estas cosas son nuevas", dijo el representante chileno.

El embajador Fernández manifestó que no se habló de la posibilidad de que el Presidente norteamericano visite Chile, porque no se entró en asuntos netamente bilaterales.

Los embajadores de Perú y de Colombia plantearon la importancia de los tratados de comercio con Estados Unidos, ante lo que Rice dijo que espera que se avance en forma decidida.

Para los asistentes, la reunión no sólo fue políticamente destacable, sino que también tuvo momentos de emoción. Como cuando Condoleezza Rice se refirió a cómo se pueden perfeccionar los sistemas democráticos en países que tienen componente étnicos múltiples y que, por lo tanto, enfrentan dificultades adicionales cuando se trata de organizar lo social. Entonces se refirió a su caso. Dijo que hace 40 años, en Alabama, como muchacha negra, iba a una escuela segregada y no podía entrar a un restaurante con sus padres porque estaba prohibido. En cambio, señaló que hoy "Estados Unidos tiene una secretaria de Estado negra, descendiente de esclavos" y que no es la primera, porque anteriormente hubo otro secretario de Estado negro, que fue Colin Powell. Dijo, entonces, que esperaba fervientemente que esta integración también se produjera en América Latina.

Más de 1 hora duró la reunión, la primera que un funcionario norteamericano de este rango efectúa en una embajada latinoamericana.

Tomado del diario El Mercurio de Chile - 24/03/2007

Cooperación entre los Sectores Agrarios de Chile y Perú


Los ministros de Agricultura del Perú y Chile se reunieron ayer en Santiago de Chile para fijar las bases del programa de cooperación sectorial bilateral que se pondrá en marcha este año.

“El objetivo de este encuentro es estrechar la relación técnica y comercial entre ambos países”, sostuvo la ministra subrogante de Agricultura de Chile, Cecilia Leiva. Aseguró que Chile “tiene la mejor intención de compartir con el Perú su experiencia y avances en materia agrícola” y señaló que existen diversos temas en común sobre los que se trabajará conjuntamente.

“El Perú está interesado en conocer nuestra experiencia en materia de innovación tecnológica y cambios institucionales. Eso acerca a los países y favorece el establecimiento de líneas de cooperación mutua”, explicó la funcionaria chilena.

Por su parte, el ministro de Agricultura del Perú, Juan José Salazar, dijo que comenzarán a trabajar en retos parecidos y objetivos comunes que favorezcan el desarrollo sectorial de ambas naciones. Entre los diversos objetivos de la cooperación, destaca mejorar las exportaciones peruanas alcanzando para ello los niveles de calidad que exigen los mercados globalizados.

Asimismo, explicó que, debido a la diferente ubicación geográfica de los dos países, la cooperación bilateral permitirá presentar mejores propuestas de comercialización. Salazar se mostró confiado de que en el futuro habrán exportaciones conjuntas hacia los mercados globalizados, que exigen altos estándares de calidad.

Perú Declaró a China Economía de Mercado


Después de que el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, sostuviera que Perú no ha reconocido a China como "economía de mercado", el canciller José Antonio García Belaunde aclaró que el actual gobierno sí dio esa denominación al gigante asiático.

"El actual gobierno fue el que declaró formalmente a China como economía de mercado pues el gobierno de Toledo dio marcha atrás en este tema", manifestó el canciller.

García Belaunde refirió que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó sobre esta declaración al ministro de Comercio de China en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Hanoi, Vietnam, el año pasado.

China busca ser declarada "economía de mercado" para que los demás países le dejen de aplicar restricciones comerciales.

El canciller también informó que el 30 de marzo llegará a Perú una delegación de China muy importante, presidida por uno de los nueve miembros del comité permanente del buró político. Según el diario "China Daily", el objetivo de esta visita es iniciar las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.

Chile Pone en Marcha la Región Arica


Presidenta Bachelet se dio un baño de pueblo al crear la región Arica. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea la región Arica-Parinacota, cuyo texto original causó una controversia con Perú al mutilar parte de su territorio.

"Hoy ajustamos cuentas con una historia pendiente, de poner a estas tierras de los hijos del sol a la altura de la lucha que ustedes han dado", afirmó la mandataria.

Ante poco más de cuatro mil personas que asistieron al Parque Vicuña Mackenna, manifestó que no fue justo privar a la zona de su condición de región. "Arica-Parinacota reunía de sobra las condiciones para serlo", acotó.
La ley crea una nueva unidad administrativa chilena y fue auspiciada por el gobierno de Ricardo Lagos en el 2005.

Arica fue anexada a territorio chileno durante la Guerra del Pacífico en 1879. La nueva región tendrá como capital a la ciudad de Arica, y comprenderá a las provincias de Arica y Parinacota, que pertenecían a la Región de Tarapacá.

Como se recuerda, el proyecto original fue modificado por el Tribunal Constitucional de dicho país porque trasgredía los límites establecidos con el Perú.

Los chilenos están convencidos de que, con la creación de la región Arica-Parinacota, podrán autogestionar mejor su economía sin depender de su gobierno central, quedando en igualdad de condiciones con la región Tacna.

viernes, 23 de marzo de 2007

Cinco Nuevos Bancos Entrarán a Perú


El nuevo superintendente de banca y seguros de Perú, Felipe Tam Fox se manifestó a favor del ingreso al país de más bancos al mercado financiero peruano.

Se encuentra en trámite la licencia de funcionamiento del Banco Falabella, e ingresaría en trámite la de Financiera Cordillera, y del Banco Azteca.

A ello se agregan los anuncios del Banco Santander y del Grupo General Electric.

Inversión de Ajegroup


El presidente ejecutivo de Ajegroup, Angel Añaños, manifestó que en el proyecto cervecero que desarrollará en Perú estaría invirtiendo alrededor de US$ 35 millones, tras descartar un plan para desarrollarlo en México.

Ajegroup que produce y vende bebidas y refrescos en nueve países, incluyendo Tailandia, aspira a tener un 10% del mercado de cervezas peruano.

El mercado peruano se encuentra actualmente atendido por la anglo-sudafricana SAB Miller que controla Backus, y por Inbev a través de Ambev Perú.

Inversión de SK Corporation


La empresa surcoreana SK Corp. invertirá US$ 592 millones en el consorcio Perú LNG para adquirir una participación del 30%.

El consorcio Perú LNG tiene a su cargo la construcción de la planta de licuefacción para la exportación de gas natural.

SK, la refinería más grande de Corea del Sur, completará su inversión para el 2011.

Perú LNG está conformado, además, por la española Repsol-YPF y por Hunt Oil de Estados Unidos.

Tomado del diario Gestión de Perú 23/03/2007

Acuerdo Comercial Taiwán - Perú


El Perú podrá utilizar a Taiwán como plataforma para el ingreso de sus productos a Asia si se firmase un acuerdo comercial entre ambos países, afirmó C. J. Hsu, presidente del Consejo para el Desarrollo de Comercio Externo de Taiwán (Taitra, por sus siglas en inglés), quien llegó a Lima la semana pasada con una delegación comercial de 113 empresarios.

Hsu comentó que los empresarios taiwaneses están interesados en que el Gobierno de su país firme un tratado de libre comercio con el Perú, porque existe una necesidad de contar con mercados en Sudamérica.

"Económicamente, el Perú y Taiwán son (países) complementarios porque no producimos lo mismo. El Perú tiene un potencial en productos naturales y minerales", sostuvo, tras referir que Taiwán ya firmó acuerdos comerciales con Panamá, Guatemala y Nicaragua. Después de la firma de un TLC con esos países, el comercio se incrementó en gran medida, argumentó.

C. J. Hsu llegó con una misión comercial que representa a 68 empresas de los rubros de metalmecánica, partes de auto, electrónica, entre otros.

La oficina comercial de Taiwán informó que las inversiones de ese país en el Perú son aún escasas: apenas unos US$6 millones.

Nuevo Producto de DirecTV en Perú


"Este es el fin de la televisión, como la conocemos hasta hoy". Así presentó Alexandre Días, el gerente general de DirecTV para el Perú, su nuevo producto DirecTV Plus, que fue lanzado ayer en toda Latinoamérica.

Se trata de un sistema que permite al televidente no depender de la programación de cada canal ni tener que zapear, sino seleccionar, de una guía, lo que quiere ver. Así, el cliente tendrá un listado de todos los programas que se transmitirán en los siguientes tres días --con una descripción de cada uno-- y podrá seleccionar aquellos que le interese para que el decodificador lo guarde en el disco duro de más de 100 gigabytes que posee. También podrá seleccionar, por ejemplo, su serie favorita para que el sistema la identifique y la grabe todas las semanas.

Además, en caso de que el televidente esté viendo algún programa en tiempo real, el sistema lo grabará automáticamente de manera que se pueda retroceder o poner pausa, si es necesario.

El decodificador tiene capacidad para almacenar 100 horas de grabación y aunque aún no se implementa la posibilidad de pasar lo almacenado a un DVD, por una cuestión de derechos, la empresa se encuentra negociando dicho tema.

El servicio básico costará US$189 por la instalación y US$13 mensuales.

El sistema, lanzado el año pasado en EE.UU., es usado ya por el 15% de los usuarios de dicho país. En el Perú, DirecTV espera que el 10% de sus suscriptores --actualmente 30.000-- tenga este producto en el primer año y su meta es tener un 10% del mercado total de cable, que culminará este año con unos 700.000 suscriptores. La penetración del servicio en el ámbito nacional es de menos de 10%.

Según Días, la empresa se encuentra monitoreando actualmente, en Estados Unidos, la posibilidad de usar la convergencia y ofrecer --como lo hace su competencia-- el servicio de cable en paquete, junto con otro servicio como Internet o telefonía.

Acuerdo Aerocomercial entre Chile y Perú


Las autoridades aeronáuticas de Perú y Chile sostuvieron el Jueves 22 de Marzo una ronda de negociaciones a fin de establecer el marco aerocomercial que regirá las relaciones entre ambos países, informó esta noche el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

A través de un comunicado, el MTC señala que el Perú redujo de catorce a ocho las frecuencias de derechos de quinta libertad del aire en el servicio de pasajeros a aerolíneas designadas por el Estado Chileno para acceder a los destinos de Nueva York y Los Ángeles.

Dicha cartera ha garantizado que la conectividad del país no se verá afectada, porque han previsto las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de transporte aéreo en las rutas cuyas frecuencias han sido reducidas.

El ministerio afirma que el acuerdo permitirá a las empresas aéreas peruanas expandir sus operaciones, ampliando su mercado, generándose un mayor equilibrio en la relación bilateral aerocomercial.

El acta de la presente negociación consigna un aumento progresivo de las frecuencias de quinta libertad del aire para aerolíneas chilenas, de once frecuencias a partir del 01 de abril de 2008 y catorce frecuencias, en abril del 2009.

Las frecuencias de sexta libertad del aire para aerolíneas peruanas también se incrementarán a veinticuatro a partir del 01 de abril de 2008 y a veintiocho a comienzos de abril de 2009.

Además, se ha obtenido un incremento de veintiún a veintiocho frecuencias en la ruta Lima – Santiago – Lima.

Igualmente, la autoridad peruana hizo entrega a su similar de Chile de un proyecto de Acuerdo de Servicios de Transporte Aéreo que marcará un hito en las relaciones aerocomerciales con dicho país del sur dado que su futura suscripción y ratificación por el Congreso de la República establecerá un marco definitivo y permanente que regule dichas relaciones.

Finalmente se precisa que en el servicio de transporte aéreo exclusivo de carga se decidió continuar con el esquema de flexibilidad existente, lo cual beneficia la actividad comercial de ambos países.

Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa en Perú


Como producto de la confianza que existe en el desarrollo económico del país, la inversión extranjera directa (IED) en el Perú registró un crecimiento de 8.7% en 2006 con respecto a lo alcanzado el año anterior, totalizando un stock de 15,442 millones de dólares, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

La IED está referida a los distintos tipos de aporte al capital social (incluyendo reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas en el país. Se trata de inversiones efectivamente realizadas. Sólo en 2005, la IED en el Perú ascendió a 14,206 millones de dólares; mientras que en 2004 totalizó 13,628 millones y en 2003 sumó 13,512 millones.

Al hacer un análisis por origen de las inversiones directas, Proinversión reveló que España y Reino Unido son las principales fuentes de inversión hacia el Perú y entre ambos originan el 48.23% del stock de inversión. A diciembre del año pasado, España registró un total de 4,732 millones de dólares de IED en nuestro país, liderando la clasificación de países, seguido del Reino Unido con 2,716 millones. Seguidamente se ubican EE UU, con dos mil 715.5 millones de dólares; Países Bajos con 820.3 millones; Panamá con 812.3 millones; Chile con 528.7 millones; México con 452.2 millones; Brasil con 336 millones; Colombia con 335.4 millones y Canadá con 280.2 millones.

Estos 10 primeros países del ranking originan el 88.9% de la inversión acumulada al año pasado. Otros países que lo componen son Suiza, con un nivel de inversiones de los 273.2 millones de dólares; Japón con 232.6 millones; Uruguay con 163.8 millones; Italia con 158.9 millones; China con 122.2 millones y Singapur con 120 millones.

Proinversión sostuvo que es imprescindible considerar que –por estrategia corporativa– diversas empresas internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma sede de la casa matriz, sino mediante subsidiarias en el exterior.

Algo más En los últimos años, ingresaron nuevas empresas en la modalidad de greenfield (apertura de una nueva unidad productiva, comercial o de servicios).