viernes, 16 de marzo de 2007

Reunión de Representantes de Tacna y Arica


A los presidentes de Perú, Alan García, y de Chile, Michelle Bachelet, se entregarán las Actas de Acuerdo y Compromiso adoptadas ayer en una histórica sesión conjunta de los concejos comunales de Tacna y Arica, que se efectuó ayer en la Línea de la Concordia.

La reunión al aire libre se realizó frente al monumento del Cristo de la Concordia, a un costado de la carretera chileno-peruana, como una muestra de los lazos de confraternidad e integración que existen entre ambas ciudades fronterizas.

Los grupos de concejales y regidores fueron encabezados por el alcalde de Arica, Carlos Valcarce, y su colega de Tacna, Luis Torres Robledo.En la ocasión se tomaron acuerdos destinados a potenciar el intercambio e integración entre ambas ciudades y para montar programas de turismo, seguridad, aseo y ornato, que sean aplicados en Tacna y Arica.

Destacan la construcción de una carretera costera, en beneficio del circuito de playas entre ambas ciudades; la ampliación de la doble vía en la Panamericana y la Oficina de Defensa del Ciudadano Visitante. Además, el municipio de Arica traspasará sus experiencias en temas como la municipalización de la educación y la salud.

Ambos alcaldes coincidieron en que esta reunión de trabajo es una "clara señal de que las fronteras no significan división, sino que unión y el inicio de la integración".

En la oportunidad, los regidores (concejales) de Tacna apoyaron la suspensión de la serie "Epopeya", de TVN, cuyo tema central es la Guerra del Pacífico. Explicaron que no es conveniente ni oportuna cuando el tema de la delimitación marítima está presente. La regidora Lourdes Zúñiga Iriarte manifestó que este tipo de programas "hiere susceptibilidades". El alcalde de Arica, Carlos Valcarce, dijo que también apoya la postergación, porque "se exacerban los ánimos y cuesta mucho trabajar en la integración".

Tomado del diario El Mercurio de Chile 16/03/2007

Asociación CAN - UE


El eurodiputado del PSOE Luis Yáñez-Barnuevo mostró su apoyo a que la UE negocie un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y pidió el respaldo de toda la Eurocámara para ultimar el mandato que permitirá a la Comisión Europea entablar conversaciones con Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú sobre un convenio como los que también se negocian con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Centroamérica, según el diario digital español Europa Press.

Según un comunicado difundido, Yáñez-Barnuevo reclamó el pasado miércoles en el Pleno del Parlamento Europeo que declare que “todo está a punto para concretar las directrices de las negociaciones propiamente dichas, que espero comiencen esta primavera de 2007” y propuso 20 recomendaciones para la negociación.

La UE y los cuatro países de la CAN acordaron el pasado mes de julio iniciar negociaciones de un acuerdo de asociación, que, como es habitual, incluye una parte de diálogo político, de desarrollo y un área de libre comercio.

Desde el punto de vista europeo, para empezar las conversaciones propiamente dichas es necesario que los Estados miembros den un mandato a la Comisión Europea, un documento para el que el eurodiputado socialista pidió también el apoyo del Parlamento Europeo.

La decisión de empezar a negociar se retrasó tres meses, puesto que debía haberse tomado durante la Cumbre UE-América Latina y Caribe que se celebró en Viena en mayo de 2006. La demora se debió a las incertidumbres políticas por las que atravesaba la región andina, como la salida de Venezuela del bloque para unirse al Mercosur y las dudas al respecto del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Sin embargo, Yánez-Barnuevo se mostró ante el Parlamento “optimista” sobre esta negociación “porque tras las elecciones presidenciales en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, así como el acercamiento a la CAN de Chile con la presidenta (Michelle) Bachelet, todos los países andinos tienen gobiernos elegidos democráticamente y un horizonte temporal amplio”.

De la misma forma, el eurodiputado mostró su esperanza de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aproxime también su país a la CAN.

En su opinión, “una asociación profunda y amplia entre la UE y la CAN, junto con las gemelas de Mercosur y Centroamérica, es una necesidad geoestratégica para ambas regiones” y añadió que “América Latina y Europa están llamadas, por su historia, lenguas, culturas, creencias y valores, modelo de sociedad y manera de ser, a convertirse en aliados estratégicos permanentes en un mundo globalizado”.

Estimó que el acuerdo es “una necesidad, especialmente para los países andinos, donde se encuentran algunas de las bolsas de pobreza extrema y de las desigualdades lacerantes de todo aquel continente y, en algunos de sus países, inestabilidad gubernamental que esperamos se supere con las nuevas administraciones”.

Recordó que “la finalidad de este acuerdo es fomentar un desarrollo sostenible, la consolidación democrática y la cohesión social”.

Tomado de El Diario de Bolivia 16/03/2007

Economía Peruana Creció 9,2 % en Enero 2007


La economía peruana creció en enero pasado 9,22 por ciento, la cifra más alta de los últimos once años, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los buenos resultados de ese mes por el crecimiento de todos los sectores económicos -a excepción del minero. Además, contabiliza 67 meses de expansión sostenida.

Según el informe, "el comportamiento dinámico de la actividad productiva del país se sustenta en la fuerte expansión de la demanda interna y externa", debido a la mayor exportación de productores mineros, hidrocarburos y prendas de vestir.

Por orden de importancia, los sectores que más crecieron fueron la actividad comercial (que aumentó un 13,82 por ciento), la manufacturera (11,49 por ciento), la construcción (10,97 por ciento) y el sector servicios (9,87 por ciento). Por detrás de éstos figuran la pesca (9,46 por ciento), la electricidad y el agua (8,32 por ciento) y el sector agropecuario (5,37 por ciento). Por el contrario, la actividad minera e hidrocarburos experimentó una ligera caída de 0,78 por ciento, cifra que restó al resultado global un 0,05 por ciento.

La economía peruana creció en los últimos cinco años a un promedio de 5,5 por ciento, una escalada que empezó a registrarse en 1999. Durante los últimos doce meses (desde febrero de 2006 a enero de 2007) la actividad económica en este país experimentó un crecimiento total de 8,28 por ciento.

Tomado del diario El Mostrador de Chile 16/03/2007

Generación Eléctrica por Energía Eólica


El Ministerio de Energía y Minas de Perú otorgó la concesión temporal a favor de Petrolera Monterrico, para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Eólica de Malabrigo, en La Libertad.

Los estudios serán realizados en el distrito de Rázuri, provincia de Ascope, en La Libertad, por un plazo de nueve meses contados a partir de 16 de Marzo del presente año.

Petrolera Monterrico tiene interés en desarrollar un proyecto de generación eléctrica en base a energía eólica, que es la que se obtiene por medio del viento, utilizando energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

Precisó que los estudios determinarán la viabilidad técnica y económica del proyecto, y de ser favorables, Petrolera Monterrico, deberá solicitar la concesión definitiva

Tomado del diario gestión de Perú http://www.gestion.com.pe/ 16/03/2007

Críticas a Acuerdo del Gobierno Peruano con Productores de Coca


Duras críticas hizo el sociólogo y especialista en el tema de narcotráfico Jaime Antezana al acuerdo logrado esta tarde entre el Ejecutivo y los productores cocaleros de Tocache, suspendiendo temporalmente la erradicación de los cultivos de ese producto.

El especialista dijo que se trata de un acuerdo sin precedentes que colisiona con todos los acuerdos suscritos por el Perú en el ámbito internacional, y que tiene carácter vinculante en la lucha contra el narcotráfico. Señaló que ni un gobierno “débil” como el de Alejandro Toledo había cedido a esa pretensión de los cocaleros, a pesar de fuertes protestas que llevaron a cabo entre los años 2002 al 2005, “y ahora, con una pequeña protesta, focalizada en la zona de Tocache” se ha tenido que ceder en ese punto, agregó.

Antezana manifestó que el asunto es más grave si se tiene en cuenta que más del 90 por ciento de la coca que se produce en esa zona va al narcotráfico. Además, indicó que este acuerdo quiebra el elemento central de la política antidrogas, y hace realidad uno de los mayores anhelos de los dirigentes cocaleros, sobre el que había diseñado toda su plataforma de lucha.

El ministro de Agricultura, Juan José Salazar, anunció hoy la suspensión temporal de la erradicación de los cultivos de hoja de coca en el país, salvo las áreas donde existan pozas de maceración, porque ello implica algo “ilegal”, como parte del acuerdo con los cocaleros, para que pongan fin a sus protestas.

Tomado del diario La Republica de Perú http://www.larepublica.com.pe/ 16/03/2007

Presunto Terrorista Asesor de Evo Morales


El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, ordenó a la policía internacional de su país no detener al asesor del presidente Evo Morales, el peruano José Walter Chávez Sánchez, contra quien pesa una orden de captura internacional de la justicia antiterrorista a raíz de sus presuntos vínculos con el MRTA.

Según diarios bolivianos, Choquehuanca manifestó públicamente que la Interpol le envió un documento informándole sobre la detención que pesa sobre Chávez Sánchez, motivo por el cual el canciller boliviano prohibió a la policía internacional de su país capturar al asesor de Evo Morales porque es refugiado político.

Meses antes, la Cancillería boliviana se negó a entregar a la Sala Nacional para casos de Terrorismo una copia del certificado de refugiado expedido a favor de Walter Chávez, procesado por terrorismo, amparándose en el principio de confidencialidad.

Tomado del diario Expreso de Perú http://www.expreso.com.pe/ 16/03/2007

"Perú Protagoniza el Milagro Económico en América Latina"


El alto representante de EEUU en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Michael W. Michalak, señaló en Lima que Perú protagoniza el "milagro económico" en Latinoamérica que está basado en el crecimiento sostenible de sus exportaciones.

"En los últimos cinco años, Perú ha tenido un tremendo crecimiento basado en las exportaciones, éxito que progresivamente se está trasladando al consumo doméstico", dijo el diplomático en una rueda de prensa en la sede de la Cancillería.

Según los bancos de inversión con sede en Nueva York, Perú tendrá el mayor crecimiento económico en la región que ascenderá a un siete por ciento; y que será seguido de Panamá y Venezuela (6.9 por ciento). Además, será el que menos acumule índice inflacionario en el 2007.

Para Michalak, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que acogerá el Perú el próximo año será una "excelente vitrina para que el mundo conozca los éxitos económicos peruanos que han batido un récord".

El diplomático aseveró que Perú "está trabajando en muchas reformas económicas, simplificación de materia impositiva, reforma laboral, mercado de capitales, así como en los programas sociales, que son una buena manera de redistribuir toda esta riqueza basada en el crecimiento económico".


Tomado de Radio Programas del Perú http://www.rpp.com.pe/ 16/03/2007

jueves, 15 de marzo de 2007

Notas Sobre la Economía de Perú: Estimados de Crecimiento Enero 2007


Diversas entidades públicas y privadas han estimado el crecimiento de la economía peruana en Enero del 2007, en diferentes niveles:

Banco Central de Reserva del Perú: 9,4%
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú: 9,1%
Apoyo Consultoría: 8,2%
Barclays Bank: 7,9%
Scotiabank: 7,8%
Maximixe: 7,8%
IDEAglobal: 7,8%
Centura: 7,5%
BBVA: 7,5%
Deutsche Bank: 6,8%

Fuente: Reuters

Actitudes en Chile y Perú Sobre la Guerra del Pacífico de 1879



Sería bueno empezar a aceptar que la Guerra del Pacífico terminó hace más de un siglo y que un conflicto entre Estados no puede determinar para siempre la actitud de las personas.

La Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia terminó hace más de 100 años, y aún hay quienes sostienen que referirse a ese conflicto es delicado y políticamente sensible. Pero bueno sería empezar a aceptar que la guerra finalizó en 1884, que se firmaron tratados que están vigentes, y que han pasado generaciones.

Qué sería de las relaciones internacionales, de la cultura y de cualquier actividad humana si los antiguos conflictos entre Estados determinaran para siempre el actuar de las personas. En Chile se ha decidido postergar un reportaje de Televisión Nacional sobre la Guerra del Pacífico debido a las aprensiones del embajador de Perú de que podría afectar la relación bilateral, antes de conocer su contenido.

Las dos guerras mundiales y la de Vietnam finalizaron hace mucho menos tiempo y todos los días se exhiben películas sobre esas gravísimas conflagraciones que dejaron decenas de millones de muertos, sin que por eso las partes involucradas se sientan vulneradas. Incluso cuando a veces hay una franca caricaturización, a esos gobiernos no se les ocurriría protestar por las expresiones artísticas, aunque sean duras y en ocasiones distorsionadas. Y la sociedad civil de esos países tampoco aceptaría limitaciones a la actividad cultural y a la libre expresión.

Entre Chile y Perú, es cierto, hay sensibilidades que respetar, y los gobiernos deben ser prudentes: no ha sido prudente que Perú quiera revisar fronteras marítimas ya delimitadas, o la indicación del gobierno de Chile en la ley Arica. Pero de ahí a pretender que los ciudadanos tengan que omitir por más de un siglo cualquier referencia al tema en programas de difusión pública, es demasiado. Es signo de inseguridad de las autoridades suponer que un programa de TV puede dañar las relaciones vecinales, y si así fuera, precisamente para eso está la cancillería, para manejar esas relaciones exteriores, no para pedir censura previa.

Hay instrumentos de política exterior y en aplicarlos radica el rol del estadista. Son múltiples los fenómenos implícitos en las relaciones exteriores, desde los contactos Estado a Estado hasta la creciente participación que en el mundo actual le cabe a la opinión pública. Y la opinión pública se expresa con fuerza en Perú respecto a Chile, tanto en los textos escolares como en las declaraciones nada amistosas de políticos como Ollanta Humala. Esas expresiones coexisten con otras actitudes prudentes como las del propio Presidente Alan García. Si esa diversidad se permite en Perú, no se puede exigir que en Chile sea menor, y se coarte a priori la creatividad de su gente.

Tomado del diario El Mercurio de Chile - artículo de Karin Ebensperger 15/03/2007

Visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos a Perú

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, visitará Guatemala y Perú la próxima semana para participar en la asamblea anual del BID y reunirse con el equipo económico del gobierno peruano.
En el Perú, tiene previsto un encuentro con funcionarios, empresarios y estudiantes para tratar el programa económico del gobierno del Presidente de la República, Alan García, según la agencia Efe.
“Paulson resaltará la importancia para Estados Unidos que el presidente García tenga éxito en traducir el crecimiento económico en una reducción de la pobreza.” Será la primera visita de Paulson a Guatemala y Perú como secretario del Tesoro.
Tomado del diario El Peruano http://www.elperuano.com.pe/ 15/03/2007