lunes, 5 de marzo de 2007

Exportaciones de Carne de Avestruz

Luego de superar algunas barreras sanitarias, la carne peruana de avestruz ingresó al mercado japonés logrando excelentes comentarios por su calidad y sabor, superiores a la de otros países como Chile, Sudáfrica e inclusive de Australia de donde es originaria esa ave. La Asociación de Exportadores (ADEX) precisó que la exportación de esa carne sumó en enero US$ 42 mil 208.

Se debe indicar que la carne de avestruz, tiene una textura y sabor similares al filete o bistec de res y aún más importante, tiene un contenido muy bajo de grasas, calorías y colesterol, pero a la vez es muy rica en proteínas, lo que la convierte en una alternativa para aquellas personas que cuidan su salud.

El gremio exportador manifestó que en enero del 2006 el Perú exportó cuero de avestruz por solo US$ 171, en tanto que en todo el 2006 los envíos a Japón, único país destino por el momento, sumaron US$ 323 mil 741. De ese total US$ 310 mil 738 eran básicamente de cuero y el monto restante de cuero de las patas de avestruz, mollejas y un pequeño monto de carne (prueba). Los envíos fueron hechos por Kero Productos Peruanos de Exportación.

Al respecto, Antonio Bustamante Olivares, Gerente General de Kero PPK, la única empresa peruana exportadora de carne y cuero de avestruz, señaló que el ingreso de esa carne a Japón se logró gracias al esfuerzo de SENASA y DIGESA que trabajaron para levantar las observaciones de carácter sanitario.

"Pudimos exportar las primeras seis toneladas bajo la marca King Meat utilizando el Puerto Matarani en Arequipa, desde donde exportaremos nuestra producción en todo el 2007, para evitar mayores gastos de transporte y manipuleo en el Puerto del Callao", comentó.

Precisó que con la construcción en Arequipa del camal especialmente dedicada al beneficio, desposte y clasificación de la carne, se tiene el ciclo completo de ese negocio, incrementándose la industrialización de carne, piel y plumas, manteniendo en cada uno de estos procesos estrictas normas de higiene y seguridad con la finalidad de garantizar la calidad y cumplir con las normas más exigentes del mercado de exportación.

Se debe resaltar que el avestruz es una ave que puede ser aprovechado en un 100%, la carne, el cuero, las plumas, las patas (por su cuero) y los huevos no solo por su contenido sino por el cascarón.
Bustamante Olivares añadió que Kero PPK desarrolló una tecnología propia en el tratamiento de los cueros los cuales son muy cotizados en el mercado asiático, por sus cualidades de ser livianos, suaves y resistentes. Las plumas por su parte son utilizadas en las diferentes festividades de Perú, Bolivia y Brasil, siendo un accesorio decorativo especialmente utilizado para sombreros y tocados femeninos, debido a su flexibilidad, suavidad y elegancia en tanto que los cascarones que es un subproducto muy cotizado por los artesanos, pues realizan grabados y pintados.

Recordó que Kero se inició en esa actividad en noviembre de 1997, con la llegada de 250 reproductoras procedentes de Inglaterra y un año mas tarde llegaron 70 hembras de los Estados Unidos. La crianza se realiza en un criadero en el desierto de la Joya, a 60 kilómetros de Arequipa, a una altura de 1300 msnm., el cual cuenta con las mejores y más completas instalaciones dedicadas a las áreas de reproducción, incubación, nacedoras y crecimiento.

La carne de avestruz es 100% de pura pulpa de carne roja, catalogada por los expertos en nutrición como una de las más saludables del mundo, muy baja en grasa y colesterol; por lo que la convierte en una carne "light" pero con alto valor proteico. La America's National Culinary Review la ha considerado con la carne roja del milenio.

La piel de avestruz es una de las más finas en el mundo con una producción por ave de aproximadamente 1.3 metros cuadrados. La demanda mundial se estima en 230,000 pieles al año, con un déficit estimado que supera las 100,000. Los fabricantes de artículos de piel la describen como el "Rolls Royce" entre las pieles que pueden ser usadas por su calidad en la fabricación de bolsos, zapatos, cinturones, maletines, carteras y abrigos.
Tomado de Radio Programas del Perú http://www.rpp.com.pe/ 05/03/2007

Abastecimiento de Gasolina a Ecuador

El 2 de marzo arribó al Ecuador el cargamento de 40 mil barriles de nafta (gasolina) desde el puerto de Talara en el Perú, para cubrir parte de la demanda interna del combustible.
El 8 de marzo llegará otro buque que transportará igual volumen del combustible, también provisto por la estatal Petroperú.
Hasta mañana se espera 85 mil barriles adicionales, pero a cargo de la compañía privada Glencore, que tiene un contrato con Petroecuador que termina en este mes. Y, hasta el 27 de marzo arribarán 730 mil barriles más.
Con esto se cubrirá el déficit de nafta que deja de producir la unidad denominada FCC de la Refinería de Esmeraldas.
Tomado del diario Hoy de Ecuador 05/03/2007

Explotación en Minas de Oro de Perú

El documental "Tambogrande", que trata sobre la lucha pacífica contra la explotación de minas de oro en Perú, se presenta hoy en Praga en el festival de cine documental y de derechos humanos.
La canadiense Stephanie Boyd y el peruano Ernesto Cabellos han trabajado ocho años en esta cinta, que costó 90 000 dólares y ahonda en la denuncia de una actividad minera desarrollada sin las debidas garantías, ya tratada en su primer documental, "Choropampa.
"El caso de Choropampa tuvo un gran impacto, después de que en Yanachocha resultaran envenenadas con mercurio más de mil personas, debido a un accidente por el que (los responsables de la compañía minera Newmont) no indemnizaron", declaró a Efe en la capital checa Boyd. Ello dio pie a una investigación de la embajada estadounidense y en 2000 se interpuso una denuncia colectiva en un juzgado federal de los EE.UU., aún pendiente de fallo.
"Frente a la tragedia de Choropampa, Tambogrande es una comedia, una historia positiva importante para la comunidad", indicó la periodista, que lleva diez años viviendo en el país sudamericano y que antes residió en Kenia.
Boyd se refirió a otros seis casos de minería en Perú que no cuentan con el respaldo de la población local, por lo que considera útil "contar la historia de un pueblo y su resistencia no violenta".
Tras el estreno europeo, el documental se mostrará en Corea del Sur.
Tomado del diario El Comercio de Ecuador 05/03/2007

Barreras Comerciales en la Comunidad Andina

Las barreras comerciales que mantienen los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) entraron en análisis. El viernes pasado, una comisión de la Unión Europea (UE) se reunió con las autoridades del sector público y privado para elaborar un diagnóstico de los obstáculos en el comercio intrasubregional que incluye a Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
La comisión está liderada por Katelyne Ghérman y Sylvia Chacón. Hasta el momento, la información recibida determina que los obstáculos más comunes son las medidas sanitarias y fitosanitarias que aplica cada país. La idea es solucionar los conflictos para concretar los acuerdos comerciales entre la CAN y la UE.Ghérman conversó con los representantes de las cámaras de la Producción y las autoridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).
Stephenson Bravo, subsecretario regional del Ministerio de Industria del Litoral, sostuvo que la solución de los conflictos comerciales es básica para poder acceder a un tratado comercial entre la CAN y la UE. “Ellos piensan que primero se debe fortalecer la CAN y armonizar muchos procesos para que se mejoren las negociaciones entre los dos bloques.

Hay que eliminar los obstáculos técnicos en las medidas sanitarias y fitosanitarias”.Los principales socios comerciales de Ecuador en la región andina son Colombia y Perú. Así también son los que más obstáculos mantienen en productos agropecuarios e industriales. El informe final se entregará a fines de marzo, en Lima. Ahí se definirán recomendaciones a cada país para facilitar el comercio regional.

Tomado del diario El Comercio de Ecuador 05/03/2007

Plan Binacional Ecuador-Perú

El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, dijo que el Plan Binacional, suscrito por su país y Ecuador en 1998, para apoyar la estrategia de paz entre las dos naciones, no solo depende de la cooperación internacional.
El jefe de la diplomacia peruana indicó que “la comunidad internacional se comprometió a dar 600 millones de dólares. La diferencia la coloca la inversión privada y los estados”.
El Plan Binacional, que fue diseñado para mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas entre Perú y Ecuador por el conflicto bélico, contempla un fondo de unos 3 000 millones de dólares.
Dicho plan fue calificado de “farsa” por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, al comentar que el fondo que debía ser constituido con aporte de la comunidad internacional, “nunca” se concretó.
García Belaúnde dijo que el presidente peruano, Alan GarcÍa, y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, dialogarán sobre el Plan Binacional y la situación de la frontera común, durante un encuentro previsto para el próximo 29 de marzo en Quito.
El Canciller acotó que su Gobierno le propondrá a Ecuador la extensión por 10 años más, hasta el 2019, el plazo para cumplir los objetivos de dicho Plan, que vence en el 2009.
Tomado del diario El Comercio de Ecuador 05/03/2007

domingo, 4 de marzo de 2007

Exportación de Maiz del Cusco

Las exportaciones de maíz gigante del Cusco totalizaron 586,436 dólares en enero último, registrando un crecimiento de 93 por ciento frente a similar mes del 2006, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
España es el principal destino del maíz gigante del Cusco, concentrando el 99 por ciento de los envíos, y el resto se exporta a Japón, Estados Unidos, Italia, China y Canadá, entre otros.
Fuente: diario La Primera de Perú http://www.laprimera.com.pe/ 04/03/2007

Producción de Gas Natural

La producción total de gas natural en los primeros dos meses del año fue de 11,092 millones de pies cúbicos, alcanzando un promedio de 188 millones de pies cúbicos por día, mayor en 43,19 por ciento respecto a igual período del 2006, informó Perupetro. El mayor consumo de gas natural se debe a un mayor tiempo de generación de energía eléctrica por parte de las centrales térmicas.

La producción promedio de gas natural en el mes de febrero fue de 192.6 millones de pies cúbicos por día, mayor en 4.79 por ciento respecto a enero último.

El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en febrero corresponde al Lote 88 de Camisea, que es operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 136.82 millones de pies cúbicos por día.

En el segundo lugar figura el Lote 31-C de Aguaytía Energy del Perú con 23.79 millones de pies cúbicos por día, seguido del Lote Z-2B, operado por la empresa Petro-Tech Peruana, con 11.99 millones de pies cúbicos por día.

Como consecuencia de la actividad extractiva de hidrocarburos a nivel nacional, el Estado ha percibido en el período enero-febrero del 2007 un monto de 322.2 millones de nuevos soles.
Tomado del diario La Primera de Perú http://www.laprimera.com.pe/ 04/03/2007

Empresa Vietnamita Trabajará el Lote Z-38 en Tumbes

Todo hace indicar que Tumbes se convertirá en el “Camisea” de la costa peruana, pues a las grandes expectativas que ha despertado la posible confirmación de una gran reserva de gas en el Lote 1 a cargo de BPZ Energy, próximamente se sumará los esfuerzos de Vietnam American Exploration para explorar y explotar el Lote Z-38, ubicado también en esta región.
En ese sentido, el gobierno autorizó la firma del contrato entre la filial peruana de la citada empresa y Perupetro, mediante el cual la compañía vietnamita se compromete a trabajar en el Lote Z-38.

Tomado del diario Correo de Perú http://www.correoperu.com.pe/ 04/03/2007

sábado, 3 de marzo de 2007

Notas Sobre la Economía Peruana: Bolsa de Valores

Información de Cierre al 02/03/2007

IGBVL: 15,238.18
Variación Día: -0.19 %

ISBVL: 25,817.27
Variación Día: -0.53 %

ISP-15: 29,725.27
Variación Día: -0.22 %

Fuente: Bolsa de Valores de Lima

Notas Sobre la Economía Peruana: Indicadores

Informe al 02 de Marzo del Año 2007

Reservas Internacionales Netas (al 27/02/2007): US$ 18,140'000,000.00

Riesgo País (al 28/02/2007): 136 pbs

Tipo de Cambio (al 28/02/2007): 3.19 soles por dolar americano.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

viernes, 2 de marzo de 2007

Observatorio Astronómico de hace 2,000 Años

De lejos parece el lomo de un dinosaurio. Pero al acercarse a las ruinas de Chankillo se percibe lo que realmente es: una estructura de piedra construida hace miles de años. Tiene trece torres de piedra, levantadas en línea, y tres murallas circulares concéntricas. Por años, los expertos creyeron que era una fortaleza militar o un centro ceremonial. Pero nuevas evidencias señalan que, más bien, se trataría de un observatorio solar.
Los arqueólogos Iván Ghezzi, de la Universidad Católica de Perú, y Charles Ruggles, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, publican hoy sus conclusiones en Science tras estudiar el asentamiento. Los expertos encontraron que la línea de torres indicaba con bastante precisión el desplazamiento anual del Sol, así como los solsticios y equinoccios.
Según Ghezzi y Ruggles, la famosa estructura de tres anillos concéntricos no sería un fuerte con fines militares, sino parte del observatorio. También identificaron dos puntos artificiales de observación, separados por unos 200 metros. Al seguir el movimiento del Sol desde ambos puntos, los arqueólogos notaron que la distribución de las torres -construidas a intervalos regulares- se ajustaba a la trayectoria de la estrella. Es decir, si hoy la posición del amanecer coincidiera con la ubicación de la tercera torre, después de un tiempo coincidiría con la cuarta, luego con la quinta hasta completar el ciclo marcado por la estructura. Entonces, a los antiguos habitantes de la zona les bastaba con mirar entre qué torres salía el sol para saber cuándo ocurriría, por ejemplo, el solsticio de verano.
¿Lo más impresionante? El enorme calendario solar no se equivocaba en la fecha más que por dos o tres días. Pero, además, las trece torres serían una evidencia de que en Chankillo se celebraban rituales relacionados con fenómenos astronómicos muchísimo antes de que lo hicieran los incas. Casi 2 mil años.
En las excavaciones también se encontraron figuras de guerreros de cerámica con adornos. "La adoración del Sol tal vez haya ayudado a legitimar la autoridad de una clase de elite", señalaron los arqueólogos.
Conozca el observatorio de Chankillo, Moxeke y otras zonas arqueológicas del Perú enhttp://casma.iespana.es/otros.html
Tomado del diario El Mercurio de Chile 02/03/2007

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...