Jaime Chincha sufrió, hace unos días, el ataque de un perro pitbull en el parque Miguel Aljovín de Surco,
"Una persona que se identifica como José Enrique, deja a su pitbull sin correa en el parque Miguel Aljovín de Surco. Esta tarde, el pitbull me atacó dos veces. José Enrique no solo demoró en reaccionar para coger a su mascota, sino que se fue así sin más", escribió el periodista en redes sociales.
Al ver la desidia del dueño del pitbull, la mañana de este miércoles 29 de setiembre, Chincha anunció en su cuenta de Twitter que interpuso una denuncia formal en la comisaría de Miraflores para que este acto irresponsable no quede impune.
“He presentado una denuncia en la comisaría de Miraflores tras lo sucedido. Una mascota no puede pasear sin correa y, de ser el caso, sin bozal. La responsabilidad es del ser humano que lo saca a la calle. Esto le pudo pasar a cualquiera; ojalá que tod@s tomemos conciencia”, se lee el tuit de la figura de RPP.
En su Twitter, el periodista grabó el preciso instante que persigue al dueño del pitbull para encararlo, sin embargo, este solo le pide disculpas y huye del lugar sin intentar socorrerlo, pese a verle la extremidad afectada de Jaime Chincha.
“Tú qué tienes que decir, ¿Disculpas? Pero qué hacemos con esto. Mira lo que me ha hecho, ¿tiene rabia? Lo tienes que tener encadenado, es peligroso. Mira lo que me ha hecho, nada que decir, yo quedo con sangre y esto queda así. Tu nombre al menos dime, ¿José Enrique qué? ¿Cuál es tu apellido? Increíble. ¿Por lo menos te interesa ver cómo ha quedado mi mano? Tampoco”, se le escucha decir a Jaime Chincha en el material audiovisual. (Datos: Microsoft News)
Durante el gobierno del Conde de Lemos, nuestro XXVII Virrey, se produjeron hechos religiosos prodigiosos, ante los intentos de borrar la imagen del Señor de los Milagros por considerarlo un culto clandestino y reprobable.
Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche, alumbrados por las llamas de cera; los devotos llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio, entonando plegarias acompañándose de arpa, cajas y vihuelas.
Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas.
Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al virrey Conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernández de Castro para que intervenga como autoridad, prohíba las reuniones, y de la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos.
El Virrey trasladó la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General Esteban de Ibarra, por haber fallecido el Arzobispo Pedro de Villagomez. Este envió el 4 de septiembre al sitio al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván, Laureano de Mena y el Notario Juan de Uría, quienes verificaron la existencia de la imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas que entonaron el salmo miserere «Tibi soli peccavi» y la presencia del sacristán de la Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien José Lara le llamó la atención de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron obligados a abandonar el lugar.
Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembre de 1671, se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un pintor indígena de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcázar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar.
El primero en intentarlo fue el pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.
Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces, en vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto.
En una visita del Virrey y su esposa, éste impresionado por lo que vio, encargó a Manuel de Escobar y Fray Diego Maroto la construcción de una ermita. El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa en ella ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas.
Perú tendrá la mina de litio más grande del mundo.
Con el hallazgo del depósito Falchani, que cuenta con recursos comprobados por 2.5 millones de toneladas de litio y 124 millones de libras de uranio, el proyecto Macusani a cargo de la minera canadiense Plateau Energy Metals en Puno, se convertirá en la mina de litio más grande no solo de Sudamérica sino del mundo.
Así lo informó Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, compañía operadora del proyecto ubicado en la meseta de Macusani, a 4,500 msnm en Puno - Perú.
Dijo que el yacimiento es de alta ley, pues se han encontrado tobas litíferas con contenido entre los 3,500 a 4,000 ppm. nivel 6 a 7 veces superior a los existentes en Chile y Bolivia que son de 500 ppm.
.“Con el hallazgo de Falchani, el proyecto Macusani será uno de los proyectos mineros peruanos de talla mundial".
"Hasta el primer trimestre de este año, hemos invertido US$ 2 millones y esperamos llegar a los US$ 18 millones, los mismos que serán destinados a trabajos de exploración minera, estudios medioambientales y arqueológicos”, indicó Solís.
La operación de la mina será subterránea, y en cuanto a la metalurgia, las primeras pruebas iniciales de lixiviación de mineralización de Falchani estima una extracción de 80% de litio y 94% de uranio.
Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por 500 millones de dólares al año a partir del 2021, si se pone en marcha el proyecto Macusani ubicado en Puno, en el corto plazo, señaló el jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, Laurence Stefan.
Stefan también señaló que las perspectivas para la industrialización de Perú en lo que refiere al litio son buenas, porque luego se puede proyectar una refinería de litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.
Remarcó Stefan:
“Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú”.
La gran industria de autos eléctricos estará en Perú.
Energía eléctrica de bajo costo y mano de obra disponible viabilizarán el éxito de la operación. (Datos: Fuentes varias)
El Girasol - Helianthus annuus, es originario de Perú.
Francisco Pizarro, comandante de la expedición española que venció al Imperio Cuzqueño, descubrió el Girasol en lo que hoy es territorio peruano.
Antes, los nativos veneraban imágenes de oro del girasol como símbolo del dios sol.
Desde Perú, semillas de Girasol fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles, y desde allí se extendió por todo el mundo, donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países.
El nombre Girasol se refiere a que el receptáculo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante. Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta.
El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este. El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado.
Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales.
Propiedades:
Semillas:
Aportan Vitamina B6, tiamina, magnesio, cobre, fósforo, selenio y manganeso. Al ser bajas en sodio y colesterol, ayudan a proteger el corazón. Son ricas en vitamina E, por lo que son importantes antioxidantes. Ayudan a la digestión al ser abundantes en fibra dietética. Son buenas para la salud del cerebro. Proveen grandes niveles de energía por las altas cantidades de proteínas y carbohidratos. Fortalecen los huesos y músculos. Son útiles durante el embarazo por su alto contenido de ácido fólico.
Aceite.
Posee un alto contenido de vitamina E y ácidos grasos; se puede utilizar tanto como aderezo en crudo como para cocinar. Dentro de sus beneficios encontramos: Ácidos grasos (mono y polinsaturados), que junto con los ácidos linoleico, oleico y vitamina E, ayudan a reducir el riesgo de problemas del corazón, la obesidad y la indigestión. Su riqueza en vitamina E lo convierte en un gran aliado para la belleza, pues tiene grandes poderes antioxidantes. Es un gran auxiliar para regular el colesterol, ayudando a mantener limpias las paredes internas de las arterias, previniendo así la arterioesclerosis. (datos: Fuentes diversas)
Algunos países de la Unión Europea (UE) no permiten el ingreso de vacunados con las dos dosis de Sinopharm.
Según ha revelado el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en este momento, todos los países de la UE reconocen las dosis de vacuna contra el COVID-19 aprobadas por EMA (Agencia Europea de Medicamentos):
Los medicamentos aprobados son: Pfizer / BioNTech (Comirnaty), Moderna (Spikevax), AstraZeneca (Vaxzevria) y Johnson & Johnson (Janssen).
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido a la Sinopharm dentro de las vacunas aprobadas contra el coronavirus, en la UE han dispuesto no aceptarla. Esto se debe a que la EMA no lo ha aprobado.
Sin embargo, hay algunas excepciones registradas en la Unión Europea y en el Espacio Schengen quienes, luego de haber realizado las investigaciones respectivas, decidieron permitir el ingreso de vacunados con Sinopharm.
Países que permiten ingreso a vacunados con Sinopharm:
Austria
Chipre
Grecia
Hungría
Islandia
Países Bajos
España
Suecia
Finlandia
Suiza
(Datos: MSN/Microsoft News)
En cuanto a la vacuna rusa Sputnik V, esta aún no es reconocida ni por la EMA ni figura en la lista de la OMS, lo mismo ocurre con la china CanSino, por lo que un certificado de vacunación con este preparado no es válido para la UE. (Fuentes varias)
Una Reserva de Biosfera es un tributo a la idea de que un equilibrio exitoso y sano puede existir entre los seres humanos y la naturaleza, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible, que tiene como objeto satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras.
Las Reservas de Biosfera son más que áreas naturales protegidas. Están diseñadas para entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo hoy en día: reconciliar la conservación de recursos naturales con su uso sostenible.
Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.
Perú cuenta con 7 Reservas de Biosfera:
-Huascarán (1977),
-Manu (1977-2017)
-Noroeste Amotape-Manglares (1977-2016)
-Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010)
-Gran Pajatén (2016)
-Bosques de Neblina - Selva Central (2020)
-Avireri-Vraem (2021)
Estas reservas permiten conservar integras pero aprovechadas por el ser humano más de 13 millones de hectáreas del territorio peruano. (Datos: Sernanp)
El titular de Comercio Exterior y Turismo peruano, Roberto Sánchez cumple una recargada agenda de actividades en la ciudad de Nueva York con el fin de establecer mayores y mejores lazos comerciales en favor de las Mipymes.
La delegación de funcionarios y empresarios con las que participará la delegación peruana inició la ronda de encuentros este 21 de septiembre tocando temas como las confecciones de algodón y el posicionamiento de otros productos peruanos.
Participaron de la actividad al menos 12 firmas de diseñadores peruanos y marcas nacionales que tienen como enfoque la moda sostenible en diversas regiones.
Para el miércoles 22 de septiembre se tendrá una jornada de trabajo sobre confecciones con fibra de Alpaca que busca fortalecer las capacidades y resaltar la fina fibra que forma parte de esta industria.
También están programadas reuniones con empresas de Estados Unidos que compran alimentos peruanos, para fortalecer estrategias de la Super Foods Perú.
El 95 % de empresas exportadoras peruanas a Estados Unidos en 2020 fueron Mipymes, las que vendieron por 1 mil 978 millones de dólares. (Datos: Microsoft News)
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, declaró que el país puede afrontar una tercera ola de la COVID-19 dentro de unos 15 o 20 días.
Descartó sin embargo, que el Gobierno se plantee implantar una nueva cuarentena.
Dijo Cevallos durante una reunión con empresarios en Estados Unidos:
"Calculamos la presencia de una tercera ola en los próximos 15 o 20 días, si pudiéramos tener mayor cantidad de vacunas sería fantástico"
"Por ese motivo, se ha "desplegado una estrategia de acercar el Ministerio de Salud a la población con brigadas para vacunar en distintos lugares del país, con el objetivo de cerrar la brecha de las personas más vulnerables".
"Perú ha logrado pasar en un mes y medio de tener "un 14 % de la población objetiva vacunada, a tener más del 33 % de ciudadanos vacunados con las dos dosis".
"Es un avance muy rápido y tenemos que agradecer a las empresas que han llegado puntualmente con las vacunas"
"Es importante incentivar las inversiones, pero para eso necesitamos que nuestro pueblo esté debidamente protegido, que no tengamos a nuestra población económicamente activa con ese enorme riesgo de volverse a contagiar y esto nos reduzca nuestras potencialidades económicas"
Cevallos participó este martes, junto con el presidente Pedro Castillo, en una reunión en Washington con empresarios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, ante los que resaltó la importancia de incentivar las inversiones en Perú, pero teniendo en cuenta la protección de la población contra la pandemia.
El Ministerio de Salud de Perú Minsa, informó que, hasta el martes, se han aplicado 24,1 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 y 9,56 millones de personas ya tienen ambas dosis. (EFE/Microsoft News)
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que desde hoy entró en vigencia para el Perú, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el acuerdo de libre comercio más importante del mundo.
El CPTPP está conformado, por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
De esta manera, nuestro país se convierte en la octava economía de este bloque que pone en vigencia el tratado, marcando un hito para el comercio exterior de nuestro país.
Las economías que forman parte del CPTPP están ubicadas en tres continentes y representan, en conjunto, el 13% del PBI mundial y 15% del comercio internacional.
Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, dijo al respecto:
“La entrada en vigencia del CTPPP representa una oportunidad para nuestros exportadores, especialmente las mipymes, cuyos productos podrán ingresar libre de aranceles, a un mercado potencial de 500 millones de consumidores. Asimismo, permitirá posicionar estratégicamente al Perú dentro de la región de Asia Pacífico”,
El CPTPP representa mayores beneficios para las exportaciones no tradicionales, las que tienen valor agregado, principalmente en las provenientes de las regiones del interior del país. A la fecha, las regiones tienen una participación del 41% en las exportaciones no tradicionales (1.599 millones de dólares) que se destinan a este bloque económico.
Actualmente, las regiones que realizan mayores envíos no tradicionales a este bloque son Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque y Moquegua. Con la entrada en vigencia, los exportadores de todas las regiones contarán con preferencias arancelarias, haciendo sus productos más competitivos en estos mercados.
El CPTPP incluye capítulos relacionados al acceso a mercados, comercio electrónico, inversión, aduanas, medidas sanitarias y obstáculos técnicos al comercio. Sumado a ello, es un tratado moderno, que busca el crecimiento sostenible de sus miembros, con capítulos relacionados al desarrollo, pymes, temas ambientales y laborales, entre otros.
Establece, además, un marco para fomentar el comercio de servicios entre los países de este bloque, creando oportunidades para el movimiento de técnicos y profesionales y para la expansión de las empresas peruanas que brindan servicios de informática, servicios de consultoría empresarial, turismo, franquicias, entre otros.(Datos: Microsoft News)
Una nueva línea de combate contra el COVID-19 aparece en el horizonte: las vacunas por vía intranasal, un método prometedor, aunque por confirmar entre los humanos.
Los ensayos clínicos en animales en Francia están dando resultados, al punto que dos organismos públicos, el Inrae y la universidad de Tours, han presentado una demanda de patente para un modelo.
Según Isabelle Dimier-Poisson, responsable del equipo de investigación BioMAP de la universidad, los ensayos en ratones arrojaron un “100% de supervivencia” en los ejemplares vacunados de esta forma y luego infectados con COVID-19. En cambio, todos los ratones no vacunados fallecieron.
“Los animales vacunados están protegidos al 100% contra las formas sintomáticas y en principio contra las formas graves del virus. Y al tener muy poca carga viral, ya no son contagiosos, lo que supone uno de los aspectos interesantes de la vía nasal”, destacó Philippe Mauguin, el presidente del Inrae, un instituto de investigación.
En un artículo que fue publicado en julio en la revista Science, los investigadores Frances Lund y Troy Randall recuerdan que en comparación con las vacunas intramusculares, las intranasales muestran dos capas de protección suplementarias.
La primera son los IgA, un tipo de anticuerpos que ejerce un papel crucial en la función inmunitaria de las mucosas.
La segunda son las células B y T de memoria, que residen en las mucosas respiratorias y forman una barrera particular ante la infección.
“Cuando el virus infecta a una persona, generalmente entra por la nariz, así que la idea es cerrarle esa puerta de entrada”, explica Nathalie Mielcarek, directora de investigación del Inserm, líder de un equipo del Instituto Pasteur de Lille, que está trabajando sobre un proyecto de vacuna nasal contra la tosferina.
“Con las vacunas intramusculares la respuesta inmunitaria en las mucosas no es muy duradera ni muy fuerte, por lo que es más ventajoso inmunizar a nivel nasal”, añade Morgane Bomsel, immunologista y directora de investigaciones en el Instituto Cochin.
Vacuna de refuerzo
Las vacunas actualmente en el mercado protegen contra los casos graves de COVID-19, pero son menos eficientes contra la transmisión.
Al recibir el medicamento directamente en las mucosas nasales, los pacientes tienen menos carga viral en los pulmones “es decir, son casos menos graves y en consecuencia hay menos riesgo de transmisión”, explica Nathalie Mielcarek.
Por el momento solamente un modelo de vacuna intranasal ha sido empleado, contra la gripe, en Estados Unidos.
Según la OMS hay ocho tratamientos en estado de evaluación clínica, y el más avanzado está siendo desarrollado por un grupo de universidades y empresas chinas. Además, hay decenas en estudio.
Cuando apareció el COVID-19 el Instituto Pasteur en Francia, asociado a la empresa Theravectys, desarrolló rápidamente una vacuna que codificaba el antígeno Spike, la proteína que permite al SARS-CoV?2 penetrar las células.
“Hemos ensayado varias vías de administración y hemos detectado, en los ensayos preclínicos, que cuando la inyección se efectuaba por vía intranasal, se lograba la erradicación completa del virus en animales”, explica Laleh Majlessi, directora de investigación del laboratorio común.
Otra ventaja de este método intranasal es que supone una barrera a la propagación del virus en el cerebro.
Y además parece ser eficaz contra todas las variantes del Sars-CoV-2, según Laleh Majlessi.
La vacuna intranasal podría ser una manera eficaz de aplicar una dosis de refuerzo, en los países donde la población ya ha recibido dos dosis previas.
Al permitir la reducción de la transmisión del virus “podría permitir un retorno a la vida normal antes de la pandemia, sin distanciación social y sin mascarillas”, espera Isabelle Dimier-Poisson.
En Francia apoyan a sus científicos, en el Perú los menosprecian y prefieren importar grandes cantidades de laboratorios extranjeros
Todos los gobiernos, incluyendo el actual, no han apoyado el desarrollo ya avanzado de la vacuna intranasal anti covid19 peruana de Farvet.
La oposición venezolana ha denunciado constantemente la severa crisis de su nación, bajo la gestión de Nicolás Maduro, y particularmente una de sus consecuencias directas: el éxodo masivo.
Sobre esto se refirió David Smolansky, uno de los oficiales designados por Juan Guaidó, todavía considerado por varios países como presidente encargado de Venezuela.
Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, ofreció una actualización de las cifras que ha dejado la emergencia del país.
“De los seis millones de migrantes y refugiados venezolanos, 800.000 están en Lima”, escribió Smolansky este martes 14 de septiembre en su cuenta verificada de Twitter. “Esto hace que la capital peruana sea la ciudad con más venezolanos en el mundo fuera de Venezuela”.
“Hay más venezolanos en Lima que en todo Yaracuy, Apure, Vargas o Cojedes”, añadió el dirigente opositor en su tuit.
La semana pasada el propio Smolansky informó que la “escalofriante” cifra de personas que han abandonado Venezuela en los últimos años ascendió a seis millones, según la Plataforma de Coordinación Interagencial de Naciones Unidas (R4V).
Este informe mantiene a Colombia como el país con mayor población venezolana, con más de dos millones, seguido de Perú, con más de un millón, y Chile y Ecuador, con más de 450.000 cada uno.
“Supera la población de Panamá, Costa Rica, Noruega o Irlanda. Uno de cada cinco venezolanos ha huido de la dictadura”, manifestó el comisionado.
En tanto, Guaidó estuvo en rueda de prensa este martes 14 de septiembre y reiteró que el objetivo de la Plataforma Unitaria que dialoga en México con la delegación enviada por Maduro es “lograr un acuerdo que salve a Venezuela”.
“Nuestro objetivo y labor (están orientados) a salvar vidas, a lograr elecciones libres y justas. Tenemos una cauta esperanza porque enfrentamos una dictadura; depende de nosotros la movilización para salir de esta tragedia”, declaró. (Datos: Microsoft News)
A mediados de junio, mientras el resto del mundo experimentaba bajos números de infecciones por el nuevo coronavirus, América del Sur estaba convertida en el epicentro de la pandemia.
Pero eso ya es cosa del pasado.
A finales de junio, la cifra de contagios comenzó a descender de forma consistente hasta convertir a la región en una de las zonas del mundo donde la pandemia parece estar mejor controlada.
Así, mientras para este lunes el promedio semanal de casos confirmados por cada 100.000 habitantes era de 52 en Reino Unido y de 43 en Estados Unidos, Brasil solamente llegaba a 8, Argentina a 6 y Colombia a 3, de acuerdo con cifras de Our World in Data.
Países como Uruguay, que a inicios de junio llegó a tener 100 casos por cada 100.000 habitantes, ahora solamente tienen 4; mientras que Paraguay que registró hasta 40 casos ahora no llega ni a 1 por cada 100.000 habitantes. (Datos: Microsoft News)