jueves, 8 de diciembre de 2011

Guatemala y Perú Suscribieron un Tratado de Libre Comercio - Estará Vigente en el Primer Trimestre del 2012

Foto: José Luis Silva Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú y Luis Velásquez Ministro de Economía de Guatemala

El 95% de las exportaciones peruanas ingresarán en Guatemala libre de aranceles en un período máximo de cinco años, después que ayer se suscribió un Tratado de Libre Comercio bilateral.

Así lo informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), José Luis Silva, quien agregó que el 81% de las importaciones provenientes de Guatemala se desgravarán en cinco o menos años, después que entre en vigencia el acuerdo.

"Las exportaciones de pescados y conservas de pescado, ajos, espárrago, aceitunas, alcachofas, uvas, mandarinas, mangos, maíz gigante del Cusco, maíz morado, galletas, chocolates, insecticidas, detergentes, prendas de vestir, entre otros, contarán con acceso libre al mercado guatemalteco".

Silva resaltó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) locales serán las más beneficiadas con el acuerdo con Guatemala, país que tiene más de 14 millones de habitantes y potencial para la generación de negocios.

"Este tratado permitirá aumentar el intercambio comercial, el que esperamos sea en beneficio de nuestras empresas, principalmente las pymes que están a la búsqueda de destinos próximos donde colocar sus productos".

Vigencia

El acuerdo entrará en vigencia durante el primer trimestre del próximo año luego de su aprobación por parte del Congreso de Guatemala.

Entre 2000 y 2010 las exportaciones a Guatemala crecieron en promedio 8.6% al año, llegando a 51.3 millones de dólares en 2010, mientras que las importaciones de ese país aumentaron en promedio 28%.

"En los últimos años el comercio bilateral fue dinámico debido a que hay varios sectores complementarios en nuestras economías", dijo.

Afirmó que los países centroamericanos tienen gran interés por estrechar lazos comerciales con el Perú, debido a la dinámica del PBI.

"Asimismo, desplazarse entre Perú y Centroamérica es relativamente barato lo cual reduce los costos de las transacciones. Por ello esperamos que las pymes peruanas también logren incursionar y posicionarse en el mercado centroamericano".

Silva enfatizó que la firma del TLC se enmarca en la estrategia comercial que se ha trazado el Perú, que apunta a mejorar las condiciones de acceso a los mercados y, al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes, servicios y captar un mayor flujo de inversiones.

Hay que tener presente que los productos de exportación de Guatemala, como peces ornamentales, insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, colorantes, bisutería, entre otros, gozarán de un acceso libre de aranceles al mercado peruano.

Mayor comercio

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, sostuvo que la firma del TLC con Guatemala será provechosa para las pymes pues se trata de un mercado cuya escala de comercio es apropiada para estas empresas.

"Un trabajo promotor de apertura de mercados, en términos de información comercial y contactos, ayudará a lograr un mayor aprovechamiento de esta alianza", dijo.

Las ventas a este país entre enero y octubre sumaron 50.5 millones de dólares, de los cuales el 87% son productos con valor agregado. (El Peruano - ADEX - Peru al Dia)

martes, 6 de diciembre de 2011

Crecimiento de Brasil en Marcha Atrás Llega a CERO en Tercer Trimestre 2011


La mayor economía de América Latina avanzó 0.0% de julio a septiembre 2011

La economía de Brasil no registró ningún avance en el tecer trimestre 2011 frente a los tres meses anteriores, dijo el martes la agencia oficial de estadísticas brasilera IBGE..

La economía creció un 2.1% en julio-septiembre respecto a igual periodo del año pasado, dijo IBGE, levemente por debajo de las expectativas de una expansión del 2.4%, según la mediana de las previsiones de 22 analistas en el sondeo.

El crecimiento relativamente destacado de Brasil a comienzos del año también fue revisado a la baja.

La economía creció un 0.7% en el segundo trimestre frente a los tres meses previos, cifra que originalmente fue del 0.8%, y avanzó un 0.8% en el primer trimestre, menos que el 1.2% informado previamente.

El gasto del consumidor cayó un 0.1% entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior. El sector industrial también se contrajo un 0.9% en el periodo y el gasto de capital cayó un 0.2%.

“Como se esperaba, la industria se contrajo, pero me sorprendió la caída en el sector servicios. Esperábamos al menos estabilidad dado que el mercado laboral está relativamente fuerte”, dijo Mauricio Nakaodo, economista jefe de CM Capital Markets.

“El sector externo ayudó, con un crecimiento en el sector exportador. Pero eso termina siendo preocupante: tener al PIB dependiendo del comercio en las actuales condiciones”, agregó.

Los datos mensuales de octubre y noviembre sugieren que la desaceleración continúa y que incluso se profundiza, dado el empeoramiento de la crisis de la zona euro que ha afectado la demanda por exportaciones de Brasil, principalmente materias primas como mineral de hierro y soja.

Las cifras de producción industrial de octubre mostraron que las fábricas recortaron sus producciones por tercer mes consecutivo.

El Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff ha anunciado una serie de beneficios tributarios para ayudar al consumo, reiterando la respuesta política a la crisis financiera del 2008.

Pero analistas dicen que las medidas podrían tener menos impacto esta vez, ya que los consumidores brasileños están cerca del límite de la ola de gasto financiado con crédito de los últimos años y las presiones inflacionarias se mantienen bastante fuertes.

“Esto demuestra una desaceleración económica, pero no se puede culpar de todo a la crisis externa. La industria ha estado cayendo desde mediados del año pasado. Pienso que el cuarto trimestre no será distinto, esto no cambia el escenario de estancamiento en el segundo semestre”, comentó Newton Rosa, economista jefe de Sulamerica Investimentos. (Reuters - Gestion - Peru al Dia)

Vicepresidente de Perú Sancionado con Suspensión de 120 Dias en sus Funciones como Miembro del Congreso Nacional

Foto: Omar Chehade 2º Vicepresidente de Perú

El oficialismo y la oposición en el Congreso Nacional suspendieron el lunes por 120 días en sus funciones como legislador al vicepresidente de Perú Omar Chehade, acusado de tráfico de influencias en un caso que ha mermado la imagen del Gobierno del presidente Ollanta Humala.

La decisión de suspender a Chehade, quien defendió su inocencia en el Legislativo, tuvo el respaldo de 103 legisladores de los 130 que conforman el Parlamento.

Chehade comenzó a ser investigado hace casi seis semanas por el Congreso y la fiscalía, luego de revelaciones de que se reunió con tres generales para supuestamente pedir una intervención policial a favor de un grupo empresarial local que mantiene una disputa por el control de una firma azucarera.

El ruido político por el caso Chehade ha restado parte de la popularidad de Humala, que bajó a 56 por ciento desde 62 por ciento en un mes, porque las denuncias empañaron sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción en el país, según analistas.

El presidente Humala ha pedido a Chehade que renuncie al cargo de vicepresidente, pero el funcionario lo ha rechazado.

La renuncia de uno de los dos vicepresidentes no afectaría la función del Ejecutivo. Su tarea es reemplazar al jefe de Estado cuando éste se ausenta del país. En este caso lo ha venido haciendo la primera vicepresidenta, Marisol Espinoza.

En Perú ya hay un antecedente de renuncia de un vicepresidente. En el 2003, uno de los vicepresidentes del entonces mandatario Alejandro Toledo dimitió a su cargo luego de acusaciones de beneficiar con puestos públicos a su novia y firmar una ley a favor de la familia de ésta.

Chehade, un abogado que investigó casos de corrupción en el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, fue cercano colaborador de Humala en la campaña electoral y también su defensor en un juicio de violación a los derechos humanos.

Marco Aquino - Reuters
(Editado por Ricardo Figueroa)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Perú Tiene 50 Mil Millones de Dólares para Utilizar en el Caso de que la Crisis Externa Afecte su Economía


Perú puede ampliar su actual plan de estímulo económico, utilizar herramientas que tiene el Banco Central y usar ahorros fiscales en caso de que una crisis financiera global afecte al país sudamericano, dijo el sábado el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

En una entrevista con Reuters, el ministro Castilla comentó que hasta ahora el plan de estímulo aplicado equivale a un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que el país cuenta con ahorros por 6.000 millones de dólares a los cuales se puede recurrir en caso de urgencia.

En todo caso, sostuvo que no es el mejor momento para salir a los mercados externos en busca de deuda, aunque estará atento a las ventanas de oportunidades para prefinanciar necesidades fiscales.

"Hemos adoptado un programa de estímulo económico que todavía puede ampliarse, hasta la fecha ha sumado 2 puntos del Producto (Interno Bruto, PIB)", afirmó el ministro Castilla.

Perú es un gran exportador de minerales y una crisis económica global reduciría la demanda de países desarrollados por materias primas y deprimiría sus precios globales.

"Tenemos cuatro balas y hemos utilizado dos (para encarar una posible crisis). Tenemos fondos de estabilización fiscal, son 6.000 millones de dólares acumulados. Se utiliza este fondo cuando la economía se contrae; esos recursos no se han tocado aún. Es un colchón fiscal importante", agregó.

Castilla dijo asimismo que el Banco Central -que tiene reservas por casi 50.000 millones de dólares- cuenta con herramientas para defender al país de una crisis externa.

"Ahora el Banco Central está enfrentando un problema de inflación de alimentos por shocks externos, un poco por encima de sus posibilidades, pero tiene amplio campo de maniobra para también llevar una política contracíclica", afirmó.

La inflación en Perú fue mayor a lo esperado en noviembre y acumula en lo que va del año un 4,64 por ciento, por encima de las metas iniciales del Gobierno y del Banco Central.
El ministro dijo que la inflación "no es un problema importante" ahora. "Sería un peligro si es provocado por un sobrecalentamiento de la economía; el factor principal que explica este incremento en los precios es externo, principalmente de alimentos", agregó Castilla.

NO DESCARTA BONOS

El ministro dijo que, debido a la incertidumbre en torno a la crisis de deuda soberana en Europa, la economía peruana se desaceleraría a un avance de entre el 5 y el 6 por ciento en el 2012, luego de crecer este año en torno al 7 por ciento.

Para apoyar el crecimiento, Castilla dijo que el Gobierno lanzó un paquete de obras públicas por 1.000 millones de dólares en sociedad con el sector privado y que deben ser licitados de aquí hasta julio del próximo año.

"Y estamos ahorita evaluando que fácilmente puede ser 10 veces más, una cartera de 10.000 millones de dólares para lo que resta de la administración" de este Gobierno, precisó.

La gestión del presidente Ollanta Humala, un militar retirado que asumió el cargo en julio, es por cinco años.

La semana pasada, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, alabó la política económica del Gobierno de Humala, quien ha dejado de lado sus ideas radicales de izquierda previas para poner en marcha políticas más amigables con el mercado y los inversionistas.

Castilla afirmó asimismo que, por la inestabilidad de los mercados internacionales, no es el momento propicio para colocar deuda, porque se pagaría una prima de riesgo innecesaria.

El funcionario comentó que, debido a su actual holgura fiscal, "nos podemos dar el lujo de no salir a los mercados en dos años". Pero "se va a buscar la ventana de oportunidad para poder salir a los mercados, bien sea el mercado internacional o mercados domésticos".
"Hoy día no es el mejor momento", dijo.

El ministro señaló que el país andino cerraría este año con un superávit fiscal del 2 por ciento del PIB, por encima de las estimaciones de inicios del año.

"Perú está bien posicionado, pero eso no quiere decir que el país no sea inmune", indicó.

Castilla afirmó que la economía peruana tiene fundamentos para seguir creciendo a una tasa promedio del 6 por ciento anual, pese a los conflictos con grupos sociales decepcionados por los beneficios que debería darles el auge económico local.

Esta semana, una fuerte protesta generó la suspensión de un proyecto minero de 4.800 millones de dólares en Perú de la estadounidense Newmont. La minería es uno de los motores de la economía local, porque sus exportaciones representan el 60 por ciento de los ingresos del país andino. (Reuters - Reporte de Marco Aquino. Editado por Marion Giraldo e Ignacio Badal)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presidente de Perú no Asistirá a Cita de Hugo Chávez


Rafael Roncagliolo Canciller de Perú representará al presidente Ollanta Humala Tasso en la I Cumbre de la Celac en Venezuela.

Ollanta Humala Tasso, canceló por motivos de agenda interna su viaje a Venezuela,y dispuso que el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, lo represente.

La creación de este organismo latinoamericano, similar a la OEA pero excluyendo a Estados Unidos y Canadá, sigue la política latinoamericana de crear entidades en serie como el Unasur, el Mercosur, la Comunidad Andina,   el ALBA, etc etc todas inoperantes y con magros resultados, que se convierten solo en nidos de costosos burócratas sin mayor trabajo.

Las constantes cumbres de estos organismos solo sirven como grandes eventos sociales en los cuales los concurrentes y sus familias disfrutan de lo mejor. Terminan en declaraciones inútiles que no solucionan nada.

El CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) nace moribundo por el patrocinio de Hugo Chávez personaje totalmente desacreditado en Latinoamérica y el Mundo.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Participe. mañana Viernes 02/12/2011 es la Subasta de Tierras en el Gran Proyecto de Irrigación OLMOS

Foto: Irrigación de Olmos

La subasta de tierras en el gran proyecto de irrigación de Olmos se realizará mañana viernes 02 de diciembre 2011.

Más de 26 empresas peruanas y extranjeras presentarían mañana (viernes) sus ofertas para participar en la subasta de las tierras con fines agrícolas de Olmos en la región Lambayeque, informó hoy la empresa Odebrecht, socia mayoritaria de H2Olmos, concesionaria del referido proyecto de irrigación.

“Mañana se realiza la subasta de tierras de Olmos y hay bastantes interesados, al parecer serán más de 26 inversionistas”, dijo el director superintendente de Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción, Jorge Barata.

Precisó que esos inversionistas ya presentaron sus documentos de precalificación, por lo que están aptos para presentar sus sobres con sus respectivas ofertas.

La subasta pública busca adjudicar un total de 38,000 hectáreas de tierras del proyecto de irrigación Olmos, en el que la dimensión de los lotes está entre 250 y 1,000 hectáreas, y 5,000 hectáreas en la zona de Valle Viejo.

“De los interesados el 85 por ciento son empresas nacionales que están desde hace muchos años haciendo sus trabajos de inversión, como Camposol entre otras”, declaró a la agencia Andina.

Mencionó que H2Olmos y Odebrecht esperan que la subasta sea un éxito ya que están bastante optimistas sobre los resultados.

Precisó que en caso haya tierras que se queden sin adjudicar, las reglas de la concesión permiten una segunda subasta para tratar de colocar las tierras que no sean colocadas en la primera etapa.

También manifestó que falta muy poco para terminar las obras del proyecto de trasvase de agua de Olmos, principalmente para la perforación del túnel trasandino del proyecto.

“Falta alrededor de 120 metros y estimamos que entre diez y 20 días culminen los trabajos”, señaló Barata.

Recordó que este proyecto demandó una inversión superior a 380 millones de dólares, de los cuales 70 millones es capital del Estado peruano y el resto corresponde a recursos invertidos por Odebrecht. (Andina)

Nota: Que curioso ahora los brasileños vienen a ofertar tierras de irrigaciones peruanas. ¿No debería esto estar a cargo de autoridades peruanas? ¿no es esta zona territorio peruano? En fin...esto me imagino que ocurrirá solo en nuestro país.

Tribus Indigenas Peruanas Expulsan a Empresarios de Brasil

Catarata Gocta en Peru

Los proyectos hidroeléctricos que están siendo construidos por empresas brasileñas en Perú podrían ser abortados a raíz de la presión de tribus indígenas y grupos sociales, dijo el miércoles el diario de Brasil.

La estatal Eletrobras y las constructoras Odebrecht, Andrade Gutierrez y Engevix están abandonando sus planes o suspendiendo sus proyectos en Perú, dijo Valor citando fuentes oficiales no identificadas.

“Las empresas están abandonando los proyectos”, dijo la fuente citada por Valor.

Según el medio brasileño, Odebrecht abandonó la hidroeléctrica Tambo 40 , mientras que las otras tres constructoras han confirmado la suspensión de los proyectos Tambo 60, Mainique 1 y Paquitzapango.

Odebrecht y Eletrobras no respondieron inmediatamente llamadas para comentar la versión de prensa. Representantes de Engevix y Andrade Gutierrez no pudieron ser contactados.

La situación subraya el riesgo político que enfrentan las constructoras brasileñas en países como Perú, donde varios proyectos de minería y energía que buscan reducir la pobreza han tenido un impacto reducido a la hora de mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Valor dijo que los proyectos en peligro debían producir alrededor de 6,000 megawatts de energía.

El quinto proyecto, una obra de la constructora brasileña OAS conocido como Inambari, está en fase de desarrollo y buscando fondos del estatal Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, dijo Valor.

El Gobierno brasileño ha apoyado a las constructoras en sus proyectos en Perú, con el objetivo de que los excedentes generados puedan ser exportados al país. (Gestion)

viernes, 25 de noviembre de 2011

Energía Eléctrica Solar y Eólica Empiezan a Utilizar las Comunidades Nativas de la Amazonía y Andes de Perú


Carlos Herrera Descalzi ministro de Energía y Minas peruano, y el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Perú, embajador Hans Alldén, pondrán en marcha (mañana) el Programa Eurosolar que ha logrado que 130 comunidades rurales, ubicadas en diez regiones de Perú, accedan a la energía eléctrica y se conecten a internet satelital.

La ceremonia –según el Ministerio de Energía y Minas (MEM)– se iniciará con una conferencia satelital, que permitirá a las autoridades conectarse con las comunidades de Alto Anapatí de Pangoa, en Junín; El Muerto de Olmos, en Lambayeque; y Toranipata, una isla flotante de la etnia de los uros, en Puno.

Para esta conexión, precisa, se utilizará la infraestructura del Programa Eurosolar, que ha dotado de energía eléctrica e internet, a través de kits de energía renovables que funcionan gracias al sol y al viento, a las referidas poblaciones.

Aportes

De acuerdo con la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), el proyecto demandó una inversión total de 6.2 millones de euros. Detalló que la Unión Europea aportó 4.9 millones de euros y el Gobierno peruano invirtió otros 1.3 millones de euros.

En el Perú, la ejecución del programa está a cargo de la DGER, cuya labor se concentra en zonas rurales de la costa, sierra y selva central.

Su desarrollo es un esfuerzo conjunto entre los sectores Energía y Minas, Educación y Salud; así como de la cooperación internacional, empresa privada y la sociedad civil.

Electrificación rural

De agosto de 2006 a agosto de 2010, el MEM invirtió 1,335 millones de nuevos soles en la ejecución de 1,147 proyectos.

Esos proyectos de electrificación rural benefician a 7,280 localidades, lo que involucra a 2.2 millones de habitantes.

Eurosolar es una iniciativa de la Unión Europea, cuyo objetivo principal es promover las energías renovables como motor de desarrollo humano en ocho países de América Latina. (El Peruano)

martes, 22 de noviembre de 2011

Perú Crecerá 7 % en el 2011 Más de lo Previsto según Scotiabank

Foto: Buque Tanque de Gas Natural

Scotiabank pronosticó que el PBI peruano cerraría el 2011 con un avance del 7%. Esto si el Producto Bruto Interno (PBI) crece durante el cuarto trimestre del año un 5,5% (aumentó 9,3% en el 2010), lo que es altamente probable.

“De concretarse este pronóstico, el PBI cerraría el 2011 con un crecimiento de cercano al 7%, por encima de nuestra proyección de 6,4%”, afirmó la entidad bancaria.

Scotiabank precisó también que el crecimiento del PBI en setiembre (5,77%) fue el más bajo que se registró durante los últimos tres meses y estuvo por debajo de las estimaciones de los analistas, aunque señaló que una de las razones que influyó fue la alta tasa de comparación del mismo mes del 2010 (10,1%).

“Si evaluamos el crecimiento del tercer trimestre del 2011 (6,6%) observaremos que este fue similar al del segundo trimestre del 2011 (6,8%) y estuvo por encima de nuestro estimado inicial (5%)”, explicó el bando al diario “Gestión”.

En esa línea, Scotiabank asegura que la desaceleración de la economía peruana en el tercer trimestre fue menor a la esperada debido al crecimiento del consumo y la expansión de la inversión privada. (El Comercio - Peru al Dia)

Prestigiada Feria San Sebastián Gastronómika de España Designa a Perú como "Invitado de Honor"


La feria San Sebastián Gastronómika, una de las más prestigiosas de Europa, que congrega a los más importantes chefs provenientes de más de 30 países del mundo, nombró a Perú como Invitado de Honor.

Perú fue seleccionado como invitado de honor, junto a México y Brasil, considerando que son las cocinas de más prestigio y que representan mejor la culinaria de Latinoamérica.

Pedro Miguel Schiaffino, Héctor Solis, Mitsuharu Tsumura y Gastón Acurio son los cuatro chefs peruanos que representan al Perú en este evento. Ellos mostrarán lo mejor de nuestra gastronomía y dictarán charlas demostrativas de sus recetas personales.

Pedro Miguel Schiaffino participó el primer día dela feria revelando “Las mil formas del cebiche”, ante un nutrido auditorio y para el miércoles 23 dará la conferencia “Osadía Novoandina”.

Héctor Solis, por su parte, mostrará la tradición con su “Fervor Norteño”; Mitsuharu Tsumura expondrá “La Cocina Nikkei” y Gastón Acurio irá en busca del “Cebiche Perfecto”.

Una de las novedades de esta feria son las degustaciones en tiempo real, en vivo y en la propia butaca del auditorio. También, se realizarán talleres de cocina y tertulias con los chefs, así como diversos concursos, como el nacional de parrilla y al mejor sumiller de España.

Además, tanto españoles como extranjeros podrán degustar nuestra gastronomía en el stand Perú Mucho Gusto de Promperú, donde también se ofrecerá catas y degustaciones de pisco, así como información turística del país. (Andina)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lunes 21/11 se Inicia en Lima la V Cumbre Empresarial China - Latinoamérica

Foto: Ollanta Humala y Hu Jintao

La V Cumbre Empresarial China-América Latina, será inaugurada este lunes por el presidente Ollanta Humala y el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin.

Participarán en la Cumbre más de 400 empresarios y funcionarios chinos, 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 serán peruanos.

La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes.

“China es el principal socio comercial de Perú, el intercambio alcanza alrededor de 10,000 millones de dólares a setiembre y debe superar los 13,000 millones a finales de año”, señaló la gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Patricia Teullet.

El lema de la cumbre es “Crecimiento Inclusivo: Nueva etapa en las relaciones China – América Latina” e incluye un foro, una rueda de negocios, una feria de exhibición y la reunión de las agencias públicas de promoción de inversiones y comercio, así como de las cámaras binacionales de las dos regiones.

Muestra de este dinamismo es que gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, las exportaciones peruanas han ingresado a ese mercado con 140 nuevos productos del sector no tradicional.

Al mismo tiempo, Perú se constituye en este momento en el principal destino de la inversión china en la región.

Uno de los puntos más importantes que se analizarán en la cumbre es la oportunidad que significa para Latinoamérica la realización del próximo Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, eventos que dinamizarán de manera significativa las oportunidades de negocios en la región.

Entre los expositores estarán el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Igualmente, los ministros de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.

Entre los empresarios estarán los presidentes de Longda Foodstuff Corp (China), Gong Xuebin, de The FoodLinks (Chile), Gabriel Gurovich, de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Walter Piazza, y el gerente general de DHL Express Perú, Rodrigo Yépez.

También el director de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) de Brasil, Fulvio Danilas.

La Comisión Organizadora de la V Cumbre Empresarial China – América Latina está integrada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), ComexPerú, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). (Andina)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN