viernes, 16 de junio de 2023

Guerra Rusia – Ucrania: ¿Podría Producirse una Catástrofe en la Central Nuclear en Zaporiyia?

 




La central nuclear de Zaporiyia es una de las infraestructuras críticas que han sido ocupadas por los rusos.  

 

Está operada por cientos de técnicos ucranianos y se encuentra en mitad de la línea del frente, en una frontera natural, el río Dniéper. 

 

 La planta ha sido blanco de varios ataques sobre los que las fuerzas de Ucrania y Rusia se han acusado mutuamente. 

 

¿Cómo se extendería una catástrofe nuclear en la central de Zaporiyia? 

  

Según simulación del Instituto Hidrometeorológico Ucraniano, hasta 13 países vecinos se verían afectados por un escape radioactivo. 

 

Estos serían Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Rumanía, Serbia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa. 

 

Lo primero que cualquiera puede pensar es que la zona más crítica es la de los 6 reactores.  

 

Estos se encuentran en "parada fría", es decir mantienen su calor residual como el que puede tener una vitrocerámica de una cocina. 

 

Pero no se pueden quedar sin suministro eléctrico porque la refrigeración que la mantiene a menor temperatura debe ser continua para que no haya ningún problema. 

 

¿Qué pasaría si se atacasen los reactores de Zaporiyia? 

 

El catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, Eduardo Gallego destaca que es muy complicado dañar el reactor. 

 

“Las zonas más sensibles no son los edificios de los reactores, que como he dicho tienen un metro y pico de grosor de hormigón, son búnkeres realmente". 

 

“Para romper un edificio de contención con ese metro y pico de grosor hacen falta misiles muy potentes, mucho más de los que se están viendo en esta guerra”. 

 

Por su parte, el operador nuclear Alfredo García dice: "El reactor está muy frío, estará entre los 30,40,50 grados de temperatura comparado con los 300 grados cuando el reactor acaba de parar".  

 

"Es decir, que el calor residual existe y hay que refrigerar esos reactores, pero es un calor residual muy bajo.” 

 

¿Cuáles serían entonces las zonas más vulnerables? 

 

Son los edificios auxiliares donde se trabaja o donde se almacena el combustible usado que es radioactivo.  

 

Pero según los expertos el combustible que se almacena aquí no es el que se ha usado en los últimos años, es menos problemático. 

 

¿Qué pasaría si se atacase el almacén de combustible de Zaporiyia? 

 

“El combustible que lleva ya más años fuera del reactor, está almacenado en seco, en unos contenedores que están fuera del recinto, los que resistirían el impacto de misiles y de aviones", destaca García. 

 

“Podría dar lugar -si se produjera y algún contenedor fallase- a un escape también de magnitud bastante reducida y a una contaminación en el entorno", añade Gallego. 

 

Sin embargo, durante la visita del Organismo Internacional de la Energía Atómica se observó que no hubo daños ni en los reactores. 

 

Pero si lo hubo en el área de las instalaciones de almacenamiento.  

 

¿Cuáles son los incidentes que se encontró el OIEA? 

 

En uno de los edificios auxiliares se produjeron tres impactos.  

 

También hubo un fuego pero que no tuvo importancia para la central.  

 

El edificio de formación sufrió daños al principio de la ocupación.  

 

Además, los técnicos se encontraron vehículos y armamento militar.  

 

Marcaron que hubo probablemente un lanzamisiles y también que había un misil clavado.  

 

También se encontraron con un campamento militar ruso que presentaba daños. 

 

¿Qué ha sucedido recientemente en la central nuclear de Zaporiyia? 

 

Pero los ataques recientes son los que han encendido las alarmas ya que los dos suministros de electricidad externos se están viendo afectados 

 

Está peligrando uno de los muros de contención que mantienen el suministro. 

 

Pero aún quedan otras dos fuentes de suministro: los generadores diésel y una turbina que no necesita electricidad. 

 

Alfredo García apunta: "Cada uno de esos 6 reactores nucleares tiene 3 generadores diésel independientes.  

 

Cada uno de esos 3 es capaz de refrigerar a un reactor, digamos que está triplicada la seguridad en ese caso”. 

 

Por su parte, Eduardo Gallego destaca la duración que tendrían esos generadores diésel: “En caso de que se perdiera totalmente el suministro eléctrico tendríamos del orden de treinta días" 

 

“Si perdiéramos toda posibilidad de suministrar energía eléctrica a Zaporiyia, también existe otra posibilidad -es algo contemplado en su diseño y que lo tienen también las centrales nucleares españolas- 

 

Con el calor que se genera en el reactor, se produce vapor, ese vapor es capaz de mover una turbina que impulsa agua dentro del reactor para refrigerarlo. Es decir, que sin alimentación eléctrica también podría refrigerarse.” 

 

¿Un accidente en la central de nuclear de Zaporiyia podría desembocar en una catástrofe como la de Fukushima o Chernóbil? 

 

Según los expertos la catástrofe sería menor porque los reactores llevan tiempo refrigerándose. 

 

"Debido a que Zaporiyia tiene edificios de contención que permitirían contener el material radiactivo, habría una contención de las posibles emisiones de un accidente que se produjera, cosa que no tenía Chernóbil" dice García. 

 

Eduardo Gallego recuerda cuál es la diferencia con lo que ocurrió en Fukushima. 

 

 “La diferencia con Fukushima es que allí los reactores se habían parado una hora antes de que empezara el deterioro.  

 

Tenían todavía mucho calor residual. Mucha energía que disipar y al quedar sin ella, en pocos días -como vimos- se produjo ese deterioro que hizo que algunos de los edificios reventaran” 

 

García indica cuál podría ser el peor escenario. 

 

"Podría pasar algo parecido a lo que ocurrió en Three Mile Island en Estados Unidos en 1979 cuando se fundió el reactor, pero no hubo emisiones radiactivas al exterior.” 

 

¿Cuál es el plan que tendría Rusia para la central nuclear de Zaporiyia según Ucrania? 

 

Al contrario de lo que ocurre con otras infraestructuras críticas ucranianas, Rusia no parece que quiera atacar la central. 

 

Más bien lo que parece es que quiere quedarse con la joya de la corona y poder suministrar energía al territorio que considera suyo. 

 

“Lo que quiere Rusia es seguramente que Zaporiyia vuelva a suministrar electricidad a las zonas de Dombás y Crimea y no tanto al territorio de la Federación Rusa, pero si a las zonas ocupadas, dice García. 

 

Por su parte, Alfredo García concluye: "No creo que le interese un accidente a ninguna de las dos naciones.  

 

Por lo tanto, ante una situación complicada entiendo que los rusos tomarían lógicamente el control y la propia operación de los reactores.” 

Trágico Naufragio en Grecia – El Más Grande Frente a las Costas de Grecia

  




Una embarcación con migrantes que se dirigía desde Libia a Italia volcó y se hundió 

 

El hecho ocurrió frente a las costas de Grecia 

 

78 migrantes murieron y cientos están como desaparecidos. 

 

Según los guardacostas griegos, el barco fue localizado en aguas internacionales a última hora del martes por un avión de Frontex, la agencia fronteriza de la Unión Europea. 

 

Se estima que había entre 500 y 700 personas a bordo. 

 

La mayoría de los pasajeros eran hombres de unos 20 años. 

 

Solo 100 han sido rescatados con vida. 

 

Se teme que cientos de mujeres y niños quedaron atrapados en la bodega de la embarcación 

 

Según autoridades locales, el número de personas en la embarcación era mucho mayor que su capacidad 

 

Se estima que por el exceso de carga la embarcación volcó y se hundió 

 

Es el más grande naufragio frente a las costas de Grecia 

 

Ocurrió a unos 80 km al suroeste de Pylos. 

 

El naufragio desencadenó una operación de búsqueda y rescate que tuvo que enfrentar complicaciones debido a los fuertes vientos. 

 

Aún no se han anunciado las nacionalidades de las víctimas. 

Los sobrevivientes están siendo atendidos en un centro de refugio temporal en la ciudad de Kalamata, Grecia. 

 

Tras el naufragio la policía ha detenido a varias personas. 

 

Son nueve ciudadanos egipcios que se encontraban entre los supervivientes.  

 

Están acusados de organización criminal y tráfico ilegal de personas.  

 

Cobraban entre 4.000 y 6.000 euros por migrante 

 

El barco naufragó en uno de los puntos más profundos del mediterráneo, la llamada fosa de calipso, donde la profundidad ronda los 4.000 metros, por lo que será difícil recuperar los cuerpos. 

 

El Gobierno de Grecia declaró tres días de luto nacional   

 

Más de 70.000 refugiados y migrantes han llegado a los países de la primera línea migratoria de Europa este año, la mayoría a Italia, según datos de la ONU. 

martes, 13 de junio de 2023

Mis Vidas en Universos Paralelos - Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico

 



En la fascinante teoría cuántica, ya no hablamos de un solo universo, sino de un multiverso.  

Se dice que no existe una única realidad compuesta por estrellas, planetas, satélites y galaxias, sino que existen innumerables universos similares en número infinito.  

Son múltiples mundos en los que se replica, de diferentes maneras, lo que ocurre en nuestra propia realidad.  

Según esta teoría, existimos o vivimos múltiples vidas de manera paralela en diferentes mundos. 

Los científicos cuánticos sostienen que cuando nos encontramos ante bifurcaciones en nuestros caminos de vida, y seleccionamos un camino, en realidad estamos tomando todos ellos. 

El camino que elegimos se desarrolla en nuestro primer mundo, mientras que los demás se despliegan en mundos paralelos. 

En este libro, se describe lo que podría haber ocurrido en la vida de una persona real. 

Se desarrolla lo que realmente le ocurrió en el primer mundo, y sobre esa base lo que probablemente le pasó en los demás mundos. 

¿Cómo le fue? ¿Pudo mantener su personalidad y preferencias? ¿O se convirtió en una persona completamente diferente en términos de carácter y comportamiento?  

¿Tuvo éxito? ¿Tuvo dificultades? ¿En qué mundo le fue mejor? ¿En cuál peor? ¿Logró alcanzar sus deseos en este mundo o los consiguió en algún mundo paralelo? 

A lo largo del libro, se recorren las diversas etapas de la vida de esta persona en el primer mundo, explorando las bifurcaciones en su camino hacia los mundos alternativos, tratando de vislumbrar los eventos posibles.  

Sin embargo, los mundos paralelos no solo existen fuera de nuestro mundo original, sino que también es posible que se desarrollen vidas paralelas sin salir de él.  

En muchas ocasiones, ¿no le han mencionado sobre su sorprendente parecido con personas que no conoce ni ha visto antes? Estos casos pueden estar relacionados con los mundos paralelos o simplemente ser coincidencias fortuitas. 

Los mundos paralelos no solo afectan a individuos o personas naturales, sino que también influyen en culturas, civilizaciones y países.  

Por ejemplo, en una contienda electoral, podemos deducir cómo habría sido si otro candidato hubiera salido elegido y cómo eso hubiera afectado al país bajo ese gobierno. Y, según la teoría cuántica, eso realmente sucedió. 

En esta edición del libro, se añade el tema de las experiencias paranormales sobre el posible contacto real con otros mundos. 

Es un capítulo que incluye experiencias reales de viajes en los que ocurren sucesos inexplicables.  

Del mismo modo, se explora la posibilidad de un contacto con uno de los otros "yo" de una persona real, a través del cual creo haber llevado a cabo acciones importantes a distancia.  

En general, se incluyen diversas situaciones paranormales que han ocurrido a una persona real y a su familia. Casos verídicos sin explicación lógica. 

En la vida de las personas de todo el mundo, surgen constantemente múltiples caminos alternativos y situaciones paranormales sobre las que no tenemos un control total.  

La teoría cuántica parece un sueño, una creación fantástica, pero en realidad, así es como se presenta toda nuestra vida. 

Conocemos muy poco sobre nosotros mismos y sobre él o los mundos que nos rodean. 

Percibimos muy poco de lo que ocurre en nuestro entorno. 

La Teoría Cuántica es válida 

..................

EL LIBRO "Mis Vidas en Universos Paralelos - Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico" ESTÁ DISPONIBLE EN AMAZON

PUEDE SELECCIONAR LA VERSIÓN DE SU AGRADO: Tapa Dura, TapaBlanda, Ebook.

lunes, 12 de junio de 2023

Perú Rumbo a Convertirse en un Importante Productor de Litio - Posee Yacimientos Muy Ricos

 



Según el Servicio Geológico de Estados Unidos USGS, Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio.


El consumo global de litio en 2022 fue de 134 mil toneladas, 41% más que el año anterior, según USGS.


El “oro blanco” es crucial en la transición energética por su utilidad para elaborar baterías.


El Banco Mundial, estima que la producción de litio, grafito y cobalto aumentará en 500% hasta el 2050.


Según la USGS, en 2022 la necesidad global de litio superó a la producción por cuatro mil toneladas. 


Si no se incrementa la explotación del mineral, ese déficit podría crecer.


Bolivia, Argentina y Chile conforman el llamado ‘triángulo del litio’, por su cantidad de reservas. 


Juntos, los tres concentran el 85% del ‘oro blanco’ del planeta, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).


De acuerdo USGS, Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio como recursos estimados (previos a la perforación de yacimientos), lo que lo haría un actor importante del sector.


Perú, de pisar el acelerador, podría subirse al tren protagonista del litio.


Para ello, el proyecto de Macusani Yellowcake (provincia de Carabaya, en Puno), Falchani, debe prosperar.


Dicho yacimiento, actualmente espera la evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental, una de las etapas clave previas a la explotación.


Ulises Solís, Gerente General de Macusani dice:


"SON 4.7 MILLONES DE TONELADAS DE CARBONATO DE LITIO EN ROCA VOLCÁNICA". 


"VALEN US$ 350 MIL MILLONES, MÁS QUE TODOS LOS PROYECTOS DE COBRE EN EL PERÚ”,


Y aunque en Perú este proyecto es el más importante, en la actual cartera minera del país, según el Ingemmet, no es único.


En varios estudios de prospección el Ingemmet ha identificado otros lugares del Perú que serían ricos en litio en forma de salares y roca volcánica.


Uno de ellos es Laguna Salinas en Arequipa, con 252 partes por millón (ppm) de litio. Inkabor, empresa de origen italiano, ya extrae boro en la zona.


Henry Luna, Presidente de Ingemmet dice:


“HAY QUE HACER UN MAYOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PERO EL CONTENIDO DE LAS MUESTRAS EXTRAÍDAS ES SUPERIOR AL DEL RESTO DE SALARES EN AMÉRICA”


Otras áreas ricas en Litio identificadas son Coasa (100-400 ppm) y Santa Rosa (200-250 ppm) en Puno; y Carumas en Moquegua (10-42 mg/L).


Según Luna, Ingemmet solicitó el año pasado al Ministerio de Energía que Coasa y Carumas se declaren Áreas de No Admisión de Petitorios, para seguir investigando su potencial minero por cinco años.


Luna detalló que “hecho eso, pasan a ProInversión, que tiene dos años para promoverlo. Si no se consigue, regresan a Ingemmet para rematarlas” 


(Hasta aquí: Resúmen Simplificado de Artículo en Rumbo Minero - por Eva Cruz)


Últimas noticias:


Gobierno de Perú aprobó recientemente la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de litio Quelcaya, propiedad de American Lithium y operado por su filial Macusani Yellowcake.


Macusani también es dueña del principal yacimiento de litio del país: Falchani. 


Su presidente ejecutivo, Ulises Solís, indicó que "la empresa presentará el estudio de impacto ambiental semidetallado de Falchani a las autoridades hacia fines de junio 2023". 


"Falchani contiene 4,7 millones de toneladas de carbonato de litio en recursos inferidos e indicados".  


"Según nuestro cronograma, nosotros podemos echar a andar la explotación de litio para 2027". 


"Lo que se necesita es que las autoridades le den celeridad a la evaluación de los procesos", dijo Solís en un programa televisivo local. 


El ejecutivo añadió que uno de los objetivos será instalar una refinería para procesar el mineral en Perú. 


Litio Oro Blanco y Nueva Riqueza del Perú

El Excelente Trabajo por el Perú de Ana Cecilia Gervasi y Alberto Otárola

 


En visita de trabajo a España y Francia, el premier Alberto Otárola y la Canciller Ana Cecilia Gervasi cumplieron una intensa agenda de reuniones con actores políticos, económicos y culturales a fin de fortalecer la imagen del Perú y las inversiones hacia el país.


Digno de remarcar el excelente trabajo de la canciller, y el respaldo al mismo del Presidente del Consejo de Ministros.