jueves, 4 de mayo de 2023

PETRO SEMBRANDO NEGATIVIDAD EN ESPAÑA - VISITA NEGRA QUE GENERA RECHAZO

 

CARTELES QUE HAN APARECIDO EN MADRID


Petro va a España a descargar su negatividad.


Una visita que parece lo fuera de un indígena cazador y recolector en los inicios de Sudamérica.


Este "presidente" deja muy mal a todos sus pares sudamericanos y latinoamericanos porque está demostrando tener una muy baja cultura.


Los diputados de Vox en el Congreso de los Diputados abandonaron el Hemiciclo antes de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronunciase su discurso en la primera jornada de su visita de Estado.


Esta fue la protesta que organizaron contra la visita del líder izquierdista colombiano, quien en un discurso radical por el 1 de Mayo denunció el «yugo» español: 

«La única manera de vencer en aquel entonces era que el ejército libertador fuese más poderoso que el ejército del yugo y no podía hacerse si a ese ejército no entraban los indígenas, los negros, los pobres, los sin camisa, el trabajador» 

afirmó en tierras colombianas hace dos días en referencia a la guerra de independencia contra España. Algo completamente falso: el Ejército Real del Perú estaba formado mayormente por indígenas y gente de otras etnias..


«Petro es a Colombia lo que Otegui es a España. Un terrorista no arrepentido, un señor que antes de coger el avión para venir a España ha insultado a España para después recibir el collar de la reina Isabel la Católica», ha aseverado Santiago Abascal en declaraciones a los medios en el Congreso.


El presidente de Vox ha explicado que los ciudadanos colombianos que viven en España sí «saben quién es Petro», pero «muchos españoles desconocen a quién» se ha colocado una «alfombra roja hoy en España y en el Congreso de los Diputados».


«Esto no es más que una muestra de cuál es la política internacional de este gobierno, siempre sumiso ante los enemigos de las libertades, desde China hasta Venezuela, pasando por Cuba o por Colombia», ha afirmado Abascal.


El abandono de los diputados de Vox se suma a las acciones promovidas por Foro Madrid, –una iniciativa de la Fundación Disenso, que preside Santiago Abascal– quienes han colocado carteles de 'Se buscan' contra los presidentes de Colombia y Brasil en Madrid y han dirigido una carta a Meritxell Batet mostrándole su «preocupación» por la visita de Petro.


En dicha carta, a la que se han sumado 150 de 12 países iberoamericanos, denuncian que el mandatario colombiano se dedica a promover «la legalización de las drogas, a desmantelar las Fuerzas Armadas y Policiales y a eximir de cualquier responsabilidad a los grupos terroristas de las FARC, el ELN y la Primera Línea», además de «interceder y legitimar a la tiranía venezolana y a los regímenes que violan sistemáticamente los Derechos Humanos».


«Pretende ablandar y confundir a la opinión pública en Europa para imponer con mayor facilidad el proyecto totalitario y liberticida del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla en Colombia; apoyándose también en Pedro Sánchez y sus socios separatistas y comunistas», advierten desde Foro Madrid, quienes aseguran que «Petro pretende que España sirva de puente al resto de Europa para imponer sus falsas narrativas».



Peruanos en Madrid repudian a Petro

................................


El Descenso del Índice de Precios al Consumidor en Lima en el Período Enero - Abril 2023

😊😁


ABRIL

 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,56%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,35% y en los últimos doce meses (mayo 2022-abril 2023) de 7,97%.


MARZO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%.


FEBRERO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de febrero de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un alza de 0,29%, acumulando al segundo mes del año una variación de 0,52%; y los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023) llegó a 8,65%.


ENERO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, durante el primer mes de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,23%, con una variación anual (febrero 2022-enero 2023) de 8,66%.

.................................


¿VIVEN MUCHAS IDÉNTICAS A TI?

¿TODAS TUS ALTERNATIVAS DE VIDA SE REALIZAN?

SEGÚN LA TEORÍA CUÁNTICA: SI



miércoles, 3 de mayo de 2023

Litio Peruano Iniciando el Despegue: AHORA EN NASDAQ

 


American Lithium, la compañía a cargo de los los proyectos de Litio peruanos de Falchani y Macusani empezó a cotizar acciones en NASDAQ(*)


Con esta acción demuestra su plena seguridad en el gran potencial de las reservas de Litio de alta calidad existentes en Perú.




(*)El Nasdaq es el acrónimo de National Association of Securities Dealers Automated Quotation y es la segunda bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos. Se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, etc.

....................................



Entrevista a Víctor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) del Perú - Situación de la Minería Peruana

 


Entrevista Víctor Gobitz, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) del Perú


.........................................


Sector Minería e Hidrocarburos Creció +9,28% en Marzo 2023

 


En marzo 2023, el sector Minería e Hidrocarburos aumento 9,28% en comparación con similar mes del año pasado.


El crecimiento fue impulsado por el buen desempeño de los subsectores:

-Minero Metálico +8,70%

-Hidrocarburos +12,66%


Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este resultado se explica por el mayor volumen producido de:

-Cobre +19,9%

-Molibdeno +7,1%

-Hierro +14,0%

-Oro +1,0%

-Plomo +1,5%


En sentido contrario, disminuyeron zinc (-23,8%), estaño (-48,5%) y plata (-2,0). 


Asimismo, se tuvo un comportamiento positivo del subsector hidrocarburos,  a lo que aportaron el mayor nivel de explotación de:

-Petróleo Crudo +50,4%

-Gas Natural +15,3%

...................................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

lunes, 1 de mayo de 2023

LA EXPEDICIÓN CELTA/CARTAGINESA QUE CAMBIÓ EL ROSTRO DE SUDAMÉRICA

 


Es una historia increíble y maravillosa que empieza aproximadamente en el año 146 a.C. con el fin de las guerras púnicas. 

 

Roma vence a Cartago y destruye totalmente las ciudades, matando a sus habitantes. 

 

Desesperados los sobrevivientes entre los que estaban cartagineses y celtas huyen en los barcos de lo que era la poderosa flota del Imperio Púnico. 

 

Se dirigen, sin posibilidades de retorno a las islas Canarias, y de allí hacia occidente sin destino conocido. 

 

Luego de muchas jornadas llegan a tocar tierra en los que hoy son las costas de Brasil. 

 

Ingresan por el río Amazonas y lo recorren por mucho tiempo sin encontrar lugares apropiados para instalarse. 

 

Llegan al límite de río navegable, hoy en lo que se denomina Yurimaguas, donde desembarcan 

 

La expedición sigue a pie por lo que hoy es la región San Martín, dejando diversos asentamientos. 

 

Al final llegan a inmediaciones de Chachapoyas-región Amazonas, en donde fijan la sede de gobierno y asentamiento principal. 

 

Desde allí, realizan una obra maravillosa e increíble a través de siglos y muchísimas generaciones. Organizando y enseñando a los nativos, que eran cazadores y recolectores, promueven la aparición de civilizaciones o culturas a través de la costa y sierra.  

 

Gracias a los celtas/cartagineses, Perú fue la única zona de Sudamérica donde aparecieron pueblos organizados sedentarios con prácticas de gobierno, agricultura, textilería, orfebrería, construcciones, religión etc. Mientras en el resto de Sudamérica siguieron existiendo solo cazadores y recolectores. 

 

Pasado el tiempo y ya en decadencia las civilizaciones o culturas creadas, forman el Imperio Inca que reconstruye los pueblos abandonados y en caos. 

 

Luego de muchas generaciones la civilización celta/cartaginesa se va diluyendo mezclándose entre las poblaciones hasta desaparecer con la llegada de los españoles. 

 

Existen pruebas tangibles, también leyendas, y otros rastros importantes de que todo esto ocurrió. Algo maravilloso e increíble.

 

domingo, 30 de abril de 2023

Perú Impulsa con Fuerza su Proyecto de Producción de Litio

 


Perú está asumiendo un papel más activo en tratar de atraer inversiones en minería de litio ante la decisión de Chile de asumir un control estatal en todos los nuevos proyectos del metal de batería, dijo un funcionario.


Hay países que están tomando decisiones que están ahuyentando inversionistas que están buscando países con enorme potencial, y esa ventana que se ha abierto es la que queremos aprovechar”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, a periodistas el jueves.


Contreras dijo que el Gobierno está trabajando para avanzar en el proyecto de litio Falchani de American Lithium, que es de roca dura y está ubicado cerca de la frontera con Bolivia. Su valor estimado es de US$587 millones.


Los depósitos de litio más grandes del mundo se encuentran en Bolivia, Chile y Argentina, pero Perú también quiere aprovechar el auge del metal para vehículos eléctricos. Chile ya es uno de los principales productores del mundo, aunque este mes dio a conocer una nueva política que permitirá al Estado tomar control eventualmente de todos los proyectos de minería de litio en el país. Mientras tanto, Perú ha mantenido un enfoque favorable al mercado para la minería y no tiene empresas mineras estatales. Perú es también el segundo productor mundial de cobre.

....................................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

Perú Tras un Nuevo Récord Guinness: Poseedor del Mayor Número de Expresidentes Reunidos en Cárcel

 



3 expresidentes del Perú en la cárcel, 2 en proceso judicial y 1 sentenciado, podría significar un récord Guinness Mundial para Perú.


Exceso de corrupción en Perú?


Es cierto. Pero con respecto a Latinoamérica surgen 2 posibilidades:

1- Perú es el país más corrupto de la región. 

2 - Perú es es único país latinoamericano que investiga, juzga y sanciona a todos por igual, incluido los que ocuparon el máximo cargo, el de presidente de la nación.


Siendo países con la misma etnia debemos inclinarnos por la segunda alternativa.

..........................................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

viernes, 28 de abril de 2023

Baja el Riesgo de que Perú Incumpla el Pago de su Deuda pero Sube el de Latinoamérica



Baja el riesgo de que Perú incumpla sus obligaciones de pago de deuda y los bonos soberanos peruanos, los más seguros, empiezan a pagar menos intereses.


El riesgo de que el resto de países de Latinoamérica incumpla sus obligaciones de pago de deuda es más del doble (2,40) que el de Perú



..............................................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

viernes, 21 de abril de 2023

MONEDA PERUANA: El SOL es el Patrón Monetario de Cambio Latinoamericano de Facto

 



En las dos últimas décadas la moneda peruana ha generado confianza no solo para los peruanos, sino también para extranjeros, convirtiéndose en una de las más fuertes de la región, a tal punto que ahora mucha gente duda entre ahorrar en dólares o soles.


En enero del 2000, un peruano necesitaba alrededor de 3.5 soles para comprar un dólar, 23 años después, tras la normal volatilidad propia de cualquier moneda (con un mínimo de 2.55 soles por dólar en diciembre del 2012 y un máximo de 4.14 soles en setiembre del 2021) a la fecha tan solo se requieren alrededor de 3.78 soles para adquirir un dólar. 


Ante este escenario surge la pregunta: ¿qué hace tan fuerte a nuestra moneda en términos nominales frente al dólar que resiste tormentas políticas, ciclones como Yaku, el Fenómeno El Niño, shocks externos como la crisis financiera mundial del 2008 y la pandemia del covid-19?


“La moneda peruana tiene un buen desempeño cuando lo miras desde una perspectiva de medio plazo; en general ha sido una depreciación relativamente acotada, el sol ha mostrado fortaleza”, subraya el economista jefe del BBVA Research para Perú, Hugo Perea. 


Refiere que ante el riesgo político que generó la llegada de Pedro Castillo a la Presidencia, el dólar “se disparó” hasta los 4.14 soles; sin embargo volvió a bajar para mantenerse en los niveles actuales.


Perea señala que los fundamentos que determinan el valor de la moneda se mantuvieron sólidos pese a la turbulencia política en el caso peruano. 


“Destacaría, en general, la estabilidad macroeconómica, Perú no muestra desbalances o desequilibrios macroeconómicos significativos, de hecho tiene un bajo déficit fiscal, un bajo endeudamiento público y un Banco Central independiente, autónomo y con un esquema legal muy bien diseñado que mantiene un entorno de estabilidad monetaria, y eso también, por supuesto, contribuye a que la gente confíe en el sol y no busque activos de refugio como el dólar”, explica.


Señala, además, que el país ha tenido un entorno de baja inflación que ha permitido mantener el valor adquisitivo de su moneda, salvo en los últimos meses, debido más a factores externos desatados por la crisis en Ucrania, que elevó los precios de los commodities.


“La inflación promedio en Perú en los 20 años previos estaba en alrededor de 2.6 por ciento, una inflación bastante baja”, subraya.


En los fundamentos de la robustez de la moneda peruana también coincide Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).


“La fortaleza de nuestra moneda radica en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país desde hace varios años, en el manejo responsable de las finanzas públicas, el adecuado accionar de la política monetaria para contrarrestar presiones inflacionarias, elevadas reservas internacionales, el grado de inversión, la independencia del Banco Central y su labor técnica para intervenir en el mercado cambiario a través de una serie de instrumentos”, explica.


Beneficios


Por otro lado, el economista jefe del BBVA Research en Perú comenta que uno de los beneficios para la economía de tener una moneda relativamente fuerte es la desdolarización.


“Un beneficio es la reducción de la vulnerabilidad que implicaba la dolarización; cuando uno tiene una moneda sólida, la gente confía y no busca una moneda alternativa como refugio, esos movimientos pueden generar efectos desestabilizadores y ese riesgo se ha reducido en los últimos años”, indica.


“Lo otro es que permite garantizar un entorno de mayor estabilidad financiera; en Perú no esperamos depreciaciones abruptas, significativas, que nos lleven a crisis cambiarias. El nivel de solidez de los macrofundamentos, pero también la alta disponibilidad de liquidez que tiene el Banco Central, permite más o menos tener muy acotado el riesgo de que suframos apreciaciones abruptas, genera más estabilidad financiera, y esos dos elementos me parecen que son los principales beneficios para la economía”, explica.


Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, también explica los beneficios de la fortaleza del sol.


“Mantener una moneda fuerte como es el sol, posibilita que cumpla su función de medio de reserva de valor confiable, y refleja una situación económica favorable del país. Además, disminuye la volatilidad del tipo de cambio y mitiga los efectos de presiones en precios a través de bienes importados”, subraya.


“En forma adicional, la fortaleza del sol tiene un efecto positivo sobre las cotizaciones de los bonos de largo plazo del país cotizados en los mercados internacionales, y se traduce en una disminución del riesgo-país por la mayor certidumbre y confianza. Por otra parte, reduce la exposición al riesgo cambiario para aquellas personas que cuentan con deudas en dólares e ingresos en soles”, agrega Morisaki.


También, Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), destaca que la fortaleza y estabilidad del sol frente a otras monedas de la región brinda competitividad al sector exportador peruano.


“Nosotros compramos en el exterior insumos y maquinaria para la producción de diferentes bienes y servicios, al tener un tipo de cambio más estable nos genera competitividad a nivel de empresas, porque a los otros países con un tipo de cambio que se dispara se les encarecen sus insumos”, explica.


“Entonces, esto nos permite tener, frente a otras economías, una mayor competitividad, los menores precios de insumos posibilitan producir más y generar un efecto en cadena para los consumidores, porque al reducirse los costos el consumidor también puede verse favorecido a través del nivel de precios”, agrega.


Proyecciones


Hugo Perea señala que el BBVA Research prevé una cotización de alrededor de 3.9 soles por dólar para fines de este año. “Estamos revisando la previsión, lo que nos lleva a ver que todavía hay algo de depreciación hacia adelante”, dice. 


Explica que los mercados esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ya no eleve más su tasa de referencia, pero el BBVA Research prevé una subida más de la tasa y que se mantenga alta durante este año. 


“Eso implica un escenario de mayor fortaleza global del dólar y por lo tanto un sol peruano un poco más débil”, señala.


Para el 2024 prevén niveles de 3.8 a 3.85 soles por dólar, porque proyectan que las tasas de interés empezarán a bajar en el mundo y Perú tendrá mayores ingresos de dólares por la mejor cotización del cobre.


Por su parte, Alberto Morisaki manifiesta que desde la Gerencia de Estudios Económicos de la AAP proyectan para el cierre del 2023 y 2024 un tipo de cambio de alrededor de 3.85 y 3.90 soles por dólar, respectivamente, en línea con lo que espera el mercado.


Desde el Cien-Adex esperan que el dólar se mantenga entre 3.6 y 3.8 soles por dólar al cierre del presente año, señala Gabriel Arrieta.


Contribución de las exportaciones al dólar 


Las crecientes exportaciones en las dos últimas décadas han contribuido a tener un tipo de cambio estable, destaca Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Cien-Adex, teniendo un mejor desempeño que otras monedas de la región.


“Al comparar cómo actúan otras divisas importantes de la región como el real de Brasil, el peso de Chile, México, Argentina y Colombia, se puede evidenciar que en estos últimos 20 años la moneda peruana ha sido la más estable, el sol es una de las monedas más fuertes de la región”, enfatiza.


Señala, asimismo, que las exportaciones permiten el ingreso de los dólares y ayudan a controlar el tipo de cambio. 

 

“Las exportaciones, el turismo, la mayor inversión minera y el boom exportador en minería, definitivamente, han pesado mucho en el equilibrio del tipo de cambio; por ello, las exportaciones son muy importantes para la economía nacional”, destaca.


Explica que las subidas de las tasas de interés de la Fed generan un desplazamiento de los dólares hacia Estados Unidos para obtener mayor rentabilidad, y en una economía con pocos dólares el precio de la moneda estadounidense se dispara; pero como Perú, gracias a las exportaciones, recibe flujos importantes de dólares, esto contribuye a que no suba la cotización y, por ende, el sol no se deprecie.


Por último, destaca que el sol, al mostrar estabilidad y fortaleza, contribuye a atraer a la inversión privada extranjera hacia el país.


TEXTO DE: Miguel De la Vega Polanco

TOMADO DE: Agencia andina

................................................................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER