sábado, 18 de febrero de 2023

¿Y CÓMO MARCHA LA ECONOMÍA PERUANA? - ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES

 

NUEVO PUERTO HUB DE CHANCAY


PRODUCTO BRUTO INTERNO PBI 2022: +2,7%


RESERVAS INTERNACIONALES NETAS AL 15/02/2023: 74 MIL 089 MILLONES DE DÓLARES


RIESGO PAÍS PERÚ ENTRE EL 8 Y 15 DE FEBRERO: 191 PBS


RIESGO PAÍS LATINOAMÉRICA ENTRE EL 8 Y 15 DE FEBRERO: 428 PBS (2,24 VECES EL DE PERÚ


DÉFICIT FISCAL ÚLTIMOS 12 MESES A ENERO 2023: -1,8%  DEL PBI


TIPO DE CAMBIO EL 15/02/2023: 3,87 SOLES POR 1 DÓLAR ESTADOUNIDENSE (MENOR EN 0,1% A LA COTIZACIÓN DEL 08/02/2023)


COBRE 8 AL 15 DE FEBRERO 2023: US$/LB 4,00 (BAJÓ 2%)


ORO 8 AL 15 FEBRERO2023: US$/OZ.TR 1836 (BAJÓ 2%)

(Datos: Banco Central de Reserva del Perú BCRP)

..................................................

LIBRO RECOMENDADO

CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN (Spanish Edition)



AMLO: "...GOBIERNO DE DINA BOLUARTE ES ESPURIO"..............¿Qué esperan para romper relaciones con el narcoestado mexicano?

 


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), rechazó hoy, viernes, entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú, tal y como le corresponde, al considerar que el Gobierno de Dina Boluarte es "espurio".


"Voy a dar instrucciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de que notifique a los miembros del Grupo de Río qué hacemos, porque yo no quiero entregar (la presidencia) a un Gobierno que considero espurio. Que decidan los miembros del grupo", dijo en su rueda de prensa diaria.


A su vez, el mandatario mexicano señaló que, una vez recabada la opinión del Grupo de Río - un mecanismo permanente de consulta integrado por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela - acatará la decisión correspondiente.


"Si ellos dicen que entreguemos la presidencia, lo hacemos. Pero sí voy a hacer la consulta, yo no quiero legitimar un golpe de Estado, es contrario a las libertades, los derechos humanos y es antidemocrático", subrayó.


¿PERÚ SEGUIRÁ ASOCIADO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO CON LOS NARCOESTADOS DE MÉXICO Y COLOMBIA? ES LA ESCORIA DE LATINOAMÉRICA JUNTO CON BOLIVIA Y ARGENTINA, A LOS QUE SE HA SUMADO ULTIMAMENTE EL MERLUZO  BORIC.

jueves, 16 de febrero de 2023

PERÚ CRECIÓ 2,68% EN EL AÑO 2022

 



En el periodo enero-diciembre 2022, la actividad económica del Perú aumentó en 2,68%. así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional 


Situación por sectores año 2022:


Sector Agropecuario: +4,31%


Sector Pesca: -13,74%


Sector Minería e Hidrocarburos: +0,35%


 Sector Manufactura: +0,96%

 

Sector Electricidad, Gas y Agua: +3,91%

 

Sector Construcción: +2,97%

 

Sector Comercio: +3,25%

 

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería: +10,19%


Sector Alojamiento y Restaurantes: +23,17%


Sector telecomunicaciones y otros servicios de información: -1,30%

 

Sector Financiero y Seguros: -6,96%

 

Sector Servicios Prestados a Empresas: +2,11%


Servicios de Gobierno: +2,97%


.....................................

STOP: AQUÍ ALGO QUE PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA CONOCIDA


CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN


ARMAS PARA UCRANIA - PERÚ SIEMPRE DEL LADO DE OCCIDENTE Y EL MUNDO LIBRE

 



Durante un encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz, quién estuvo de visita esta por varios países latinoamericanos, el presidente argentino Fernández aclaró que Argentina "no está pensando en enviar armas" a la zona de conflicto, según informó el 29 de enero la agencia oficial argentina de noticias, Télam.


Unos días antes, sus pares de Colombia, México y Brasil habían realizado afirmaciones similares.


Los anuncios presidenciales fueron en respuesta a la jefa del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, la general Laura Richardson, quien unos días antes había revelado que Washington les pidió a seis países de América Latina que donen a Ucrania su equipamiento militar comprado a Rusia.


No sabemos si Perú ha sido requerido en similar sentido, y si ha dado respuesta o no, y cuál ha sido ella.


Perú siempre ha estado con el mundo occidental. En la Segunda Guerra Mundial estuvo formando parte de los aliados, Estados Unidos, Reino Unido, Francia etc. los que fueron vencedores. 


Valorando lo que ocurre, claramente vemos que Rusia es el país que inició y mantiene ataques contra Ucrania causando graves daños contra ciudades y pobladores. Algo inaceptable en el mundo actual.


En Latinoamérica países social-comunistas como México, Colombia, Argentina y otros, se ponen del lado de Rusia al negarse a ceder armas para la defensa de  Ucrania. Estos son los mismos países que atacan al gobierno democrático y constitucional peruano y apoyan a gente de clara tendencia dictatorial y social-comunista.


Perú debe distinguirse y actuar como siempre lo ha hecho poniéndose del lado de occidente, del lado de la democracia, del lado del mundo libre que está representado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, y toda la Unión Europea.


Los retrógrados países social-comunistas de Latinoamérica dicen querer mantenerse neutrales pero esto no es cierto, se han puesto del  lado del país agresor como lo es Rusia, el que representa a las dictaduras, tiranías, prepotencia, y no respeto a la soberanía de los países.


Perú estuvo siempre con los aliados occidentales y debe seguirlo haciendo porque práctica los mismos principios y pretende similares objetivos.


Como parte inseparable del mundo libre, las armas de origen ruso en poder de Perú deben ser cedidas a Ucrania.

......................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

PRESENTAN UN NUEVO LIBRO:

CELTAS Y CARTAGINESES UNA GRANDIOSA AVENTURA ÉPICA EN SUDAMÉRICA: HUELLA Y LEGADO DE 2 GRANDES CIVILIZACIONES QUE LLEGARON A AMÉRICA ANTES QUE CRISTÓBAL COLÓN (Spanish Edition) 


martes, 14 de febrero de 2023

M-19 GUSTAVO PETRO: PERSONA NON GRATA para el Perú y los peruanos - Rechazo unánime de todos los peruanos a sus inaceptables expresiones contra la policía peruana

 

M-19: GUSTAVO PETRO - PRESIDENTE DE COLOMBIA


La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó este martes la moción de orden del día que propone expresar rechazo a las declaraciones vertidas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, el grupo de trabajo parlamentario presidido por María del Carmen Alva recomienda elevar al pleno la iniciativa que busca declararlo ´persona non grata´. 


En concreto, el documento aprobado con 13 votos a favor, 3 abstenciones y ninguno en contra propone “expresar su rechazo a las inaceptables expresiones de Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia, que constituyen una ofensa a nuestra Policía Nacional del Perú, a la República del Perú y, al banalizar el holocausto, constituye también una ofensa a todo el pueblo judío, muchos de cuyos integrantes son nacionales peruanos”.


Además, busca declarar a Petro como “persona no grata” y solicita a los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores que “realicen las gestiones necesarias para garantizar que Gustavo Petro Urrego presidente de la República de Colombia, no ingrese al territorio nacional”.


En esa misma línea, solicitó a la Cancillería que se sirva de los canales diplomáticos para que le haga llegar la moción de orden del día al ministro plenipotenciario de Colombia en el Perú, Eufracio Morales. (Datos: Agencia Andina)

domingo, 12 de febrero de 2023

5 indicadores sobre la marcha de la economía peruana

 


Inflación:

Enero 2023: 0,23%

Interanual a enero: 8,66%


Superávit Comercial:

2022: US$9 mil 565 millones


Tipo de Cambio: 

8/2/2023: 3,87 soles por 1 dólar


Reservas Internacionales Netas: 

08/02/2023: 74 mil 410 millones de dólares


Riesgo País:

Del 1 al 8 de febrero 2023: 195 pbs

...............................


..........................................................







sábado, 11 de febrero de 2023

PERSONAS ILUSTRES DEL PERÚ MODERNO: Gastón Acurio

 


Gastón Acurio es un chef peruano nacido el 2 de diciembre de 1967 en Lima, Perú. Se ha convertido en una figura importante en el mundo de la gastronomía y es reconocido como uno de los mejores chefs de América Latina.

Después de graduarse en derecho en la Universidad de Lima, Acurio decidió abandonar su carrera y seguir su pasión por la cocina. Comenzó a estudiar gastronomía en Le Cordon Bleu en París, Francia, y luego trabajó en diversos restaurantes en Francia, España y México.

En 1994, Acurio regresó a Perú y abrió su primer restaurante, Astrid y Gastón, en Lima. Desde entonces, ha abierto varios otros restaurantes en Perú y en el extranjero, y ha sido un defensor de la cocina peruana y de sus ingredientes.

Gracias a él, la cocina peruana empieza a conocerse en el mundo, llegando actualmente a ocupar los primeros lugares en las preferencias culinarias.

Acurio también ha escrito varios libros de cocina y ha participado en programas de televisión y eventos culinarios en todo el mundo. En 2011, fue incluido en la lista de los 50 mejores chefs del mundo por la revista Restaurant.

Además de su carrera en la cocina, Acurio es un defensor de la agricultura y el comercio justo, y ha trabajado para promover la producción de alimentos locales y sostenibles en Perú y en todo el mundo.

En resumen, Gastón Acurio es un chef peruano influyente y reconocido en el mundo de la gastronomía, conocido por su difusión y promoción de la cocina peruana y su compromiso con la agricultura y el comercio justo.


¡HONOR AL MÉRITO!

..................................


..............................

El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es nuevo miembro de la prestigiosa Academia Francesa

 

 
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes autores de la literatura latinoamericana, fue elegido como miembro de la Academia Francesa. Su ingreso en esta prestigiosa institución literaria representa un reconocimiento internacional a su carrera y su impacto en la literatura contemporánea.

Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú en 1936 y desde una edad temprana mostró una inclinación hacia la literatura y la escritura. Comenzó a escribir a los 16 años y publicó su primer libro, "La ciudad y los perros", en 1963. Este libro lo llevó a la fama y lo estableció como uno de los escritores más importantes de América Latina.

Desde entonces, Vargas Llosa ha publicado una gran cantidad de obras, incluyendo novelas, ensayos, cuentos y obras de teatro, que han sido traducidos a numerosos idiomas y han sido aclamados por la crítica y el público de todo el mundo. Su estilo literario, caracterizado por su ironía, su compromiso político y social, y su habilidad para capturar la complejidad de la sociedad latinoamericana, lo ha llevado a ser considerado como uno de los escritores más influyentes de su generación.

El ingreso de Vargas Llosa en la Academia Francesa representa un hito importante en su carrera y en la historia de la literatura latinoamericana. La Academia Francesa, fundada en 1635, es una de las instituciones literarias más antiguas y prestigiosas del mundo y su misión es proteger y fomentar la lengua y la literatura francesa. Los miembros de la Academia son elegidos por sus colegas y son reconocidos como las figuras más importantes en el campo de las letras.

La elección de Vargas Llosa como miembro de la Academia Francesa es un reconocimiento a su contribución a la literatura y a su impacto en el mundo cultural. Su ingreso en esta prestigiosa institución demuestra la influencia y el alcance de su obra, y destaca su papel como uno de los escritores más importantes de su tiempo.

Además, el ingreso de Vargas Llosa en la Academia Francesa también es una muestra del compromiso de la institución con la diversidad literaria y cultural. La elección de un escritor latinoamericano para ser miembro de la Academia demuestra una apertura hacia la literatura y la cultura de otros países y un reconocimiento a la importancia de estas voces en la literatura mundial.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,


Todavía está a tiempo - deténgalo en un click y vea:

CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


viernes, 10 de febrero de 2023

FMI: Perú tiene economía capaz de enfrentar shocks externos e internos



El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos “muy sólidos” y marcos de políticas institucionales que sustentan la resiliencia de la economía ante shocks externos e internos.


Así lo indicó a través del documento “Perú: Declaración final del personal de la misión del Artículo IV de 2023”.


Explicó que la deuda pública sigue siendo la más baja de la región y las reservas internacionales del país son considerables (alrededor del 30 % del PBI); asimismo, el acceso a los mercados internacionales de capital y un sector financiero sólido, mitigan los riesgos macroeconómicos y respaldan la capacidad del país para hacer frente a shocks adversos adicionales.


“Estos colchones se complementan con un acuerdo de línea de crédito flexible (FCL) de dos años por aproximadamente 5,500 millones de dólares aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2022”, precisó.


Perspectivas de crecimiento


La misión del FMI señaló que el crecimiento económico del Perú se desaceleró en línea con las tendencias mundiales. Indicó que tras el fuerte repunte económico de 2021 (13.6 %) estimó que el crecimiento del PBI en 2022 habría llegado a 2.7 %.


“El menor crecimiento en 2022 se debió al retiro de la política de estímulo, el deterioro de los términos de intercambio, la desaceleración de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y el efecto negativo de los bloqueos de carreteras y huelgas en los principales sitios mineros sobre la producción y exportación de cobre”, detalló.


Para el 2023, el FMI prevé que el crecimiento del PBI se desacelere al 2.4 % antes de converger a su potencial del 3 % en los años siguientes. 


“Se espera que la actividad económica se recupere lentamente en el corto plazo”, subrayó.


Asimismo, refirió que las condiciones financieras globales más estrictas, la demanda externa lenta y la mayor incertidumbre política tendrán un impacto negativo en el crecimiento.


También indicó que es probable que la escasez de fertilizantes afecte negativamente la producción del sector agrícola, mientras que la recuperación de los precios de las materias primas, las operaciones de la nueva mina de cobre Quellaveco y la implementación de medidas económicas como el plan “Impulsa Perú” y el plan “Con Punche Perú” respaldarán el crecimiento. 


“La inflación se mantendrá obstinadamente alta en el corto plazo, pero se espera que el ajuste de la política monetaria proactiva y el debilitamiento de la demanda global e interna lleven la inflación dentro del rango objetivo a fines de 2023 o principios de 2024”, agregó.


Preservación de la sostenibilidad fiscal


De otro lado, el FMI, señaló que a mediano plazo, la consolidación fiscal gradual prevista estabilizará la relación deuda/PBI y preservará la sostenibilidad fiscal. 


Explicó que la estrategia fiscal de las autoridades prevé una consolidación fiscal gradual de alrededor de ½ punto porcentual del PBI por año durante el 2025-2026.


“Esto se puede lograr con esfuerzos adicionales para mejorar la administración tributaria y agilizar los gastos tributarios, un control más efectivo del gasto público y una mejor ejecución de la inversión pública, todo lo necesario para adaptarse a las crecientes necesidades de gasto y preservar la sostenibilidad fiscal”, indicó.


Asimismo, destacó que la reciente aprobación de legislación para mejorar la eficacia del Consejo Fiscal “es un avance positivo” que fortalecerá aún más el marco fiscal de Perú.


Riesgos


El FMI también indicó que los principales riesgos externos para la perspectiva de la economía peruana incluyen una intensificación de los efectos secundarios de la guerra de Rusia en Ucrania, una desaceleración global abrupta con la volatilidad de los precios de las materias primas asociada y un posible desanclaje de las expectativas de inflación que obliguen a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.


Refirió que los principales riesgos internos incluyen una intensificación de la incertidumbre política, el malestar social por los acontecimientos políticos y los desastres naturales, que podrían obstaculizar la actividad económica y poner en riesgo la consolidación fiscal planificada a mediano plazo.


“Los riesgos al alza incluyen un "aterrizaje suave" en países socios comerciales clave y una aceleración de las reformas estructurales en el país, lo que podría aumentar el potencial de crecimiento a mediano plazo de Perú”, subrayó el FMI.


El FMI también destacó que la tasa de desempleo continúa cayendo a medida que la economía se recupera, pero se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia.


“La pobreza también ha disminuido desde los altos niveles observados en 2020, pero se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia a pesar de algunas mejoras en 2021”, precisó.


La misión del FMI también concluye que los acontecimientos políticos recientes sugieren que el gobierno debe trabajar en todo el espectro político para restaurar la confianza, preservar la estabilidad, acelerar las reformas estructurales para impulsar la actividad económica y abordar la desigualdad, la pobreza y las debilidades en los sistemas de educación y salud.


El documento del FMI resume las conclusiones principales de las reuniones que sostuvo una misión de este organismo internacional con las autoridades peruanas y otras contrapartes del 24 de enero al 8 de febrero, para analizar los desarrollos económicos recientes y las prioridades políticas. (Datos: Agencia Andina)

......................................

Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio (Spanish Edition) 


Descubrieron la mina de "oro blanco" más grande del mundo en Perú: un enorme yacimiento de litio

 

PIEDRA DE LITIO


"La compañía peruana Macusani Yellowcake informó que ha descubierto recursos equivalentes a 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley y cantidades importantes de uranio durante la exploración del depósito Falchani, en el sur del país.


La empresa, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy , dijo que el depósito podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo. Agregó que hasta el momento han perforado un 15 por ciento de la superficie del depósito y que planean explorar 10.000 metros más este año.


En comparación, según explicaron las autoridades de la compañía, salares importantes como los de Chile y Bolivia tienen en promedio una ley de 500 partes por millón (ppm), mientras que el yacimiento de Falchani tiene un contenido hasta siete veces superior, entre los 3.500 a 4.000 ppm, mostrando un potencial económico enorme.


Por ello, la firma busca socios para invertir alrededor de USD 800 millones. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, agregó que en el depósito subterráneo han encontrado, además, 124 millones de libras de uranio en recursos.


Solís afirmó que continuarán realizando perforaciones durante este año y que para fines de 2019 esperan tener listo un estudio de factibilidad que permitiría construir la mina.


Este es el anuncio más reciente de una serie de planes para expandir o construir nuevas minas de litio en medio de las previsiones de demanda en la industria de vehículos eléctricos, que utiliza el litio en las baterías de automóviles.


Laurence Stefan, director de operaciones de Plateau Energy, dijo que en 10 días informarán en detalle los recursos del proyecto y que en principio producirían 5 o 6 millones de toneladas de rocas de litio anual, para obtener 50.000 o 60.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes por año.


Stefan manifestó que producir primero litio o uranio dependerá del precio internacional. "Estamos en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos", dijo. Pero según las proyecciones de la empresa, Perú podría comenzar a exportar litio por USD 500 millones a partir de 2021, como cifra mínima.


En entrevista con la agencia Andina, el ejecutivo resaltó que en la zona de exploración hay perspectivas de haber mucho más litio, lo que permite calculae una vida útil del yacimiento de más de 100 años.


Incluso, Stefan delineó un megaproyecto industrial que impulsaría la zona sur del Perú hacia un salto regional. "Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno, y el litio de Argentina, Bolivia y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú", aventuró.


El director indicó que se han acercado inversionistas que buscan tener el manejo del proyecto, aunque la compañía prefiere tener el control. Sin embargo, refirió que Plateau Energy , que cotiza en la bolsa de Toronto, podría ser vulnerable a una adquisición de una compañía muy grande". (Tomado de Infobae - julio 2018)

................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

RECOMIENDAN

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition)


PERÚ MOTOR DE LATINOAMÉRICA: CRECIMIENTO IMPORTANTE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES EN EL AÑO 2022

 

LITIO EN PERÚ


En 2022, las exportaciones totales alcanzaron los 65 mil 835 millones de dólares, monto mayor en 2 mil 684 millones de dólares a lo registrado en 2021.

...................................