sábado, 11 de febrero de 2023
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es nuevo miembro de la prestigiosa Academia Francesa
viernes, 10 de febrero de 2023
FMI: Perú tiene economía capaz de enfrentar shocks externos e internos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos “muy sólidos” y marcos de políticas institucionales que sustentan la resiliencia de la economía ante shocks externos e internos.
Así lo indicó a través del documento “Perú: Declaración final del personal de la misión del Artículo IV de 2023”.
Explicó que la deuda pública sigue siendo la más baja de la región y las reservas internacionales del país son considerables (alrededor del 30 % del PBI); asimismo, el acceso a los mercados internacionales de capital y un sector financiero sólido, mitigan los riesgos macroeconómicos y respaldan la capacidad del país para hacer frente a shocks adversos adicionales.
“Estos colchones se complementan con un acuerdo de línea de crédito flexible (FCL) de dos años por aproximadamente 5,500 millones de dólares aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2022”, precisó.
Perspectivas de crecimiento
La misión del FMI señaló que el crecimiento económico del Perú se desaceleró en línea con las tendencias mundiales. Indicó que tras el fuerte repunte económico de 2021 (13.6 %) estimó que el crecimiento del PBI en 2022 habría llegado a 2.7 %.
“El menor crecimiento en 2022 se debió al retiro de la política de estímulo, el deterioro de los términos de intercambio, la desaceleración de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y el efecto negativo de los bloqueos de carreteras y huelgas en los principales sitios mineros sobre la producción y exportación de cobre”, detalló.
Para el 2023, el FMI prevé que el crecimiento del PBI se desacelere al 2.4 % antes de converger a su potencial del 3 % en los años siguientes.
“Se espera que la actividad económica se recupere lentamente en el corto plazo”, subrayó.
Asimismo, refirió que las condiciones financieras globales más estrictas, la demanda externa lenta y la mayor incertidumbre política tendrán un impacto negativo en el crecimiento.
También indicó que es probable que la escasez de fertilizantes afecte negativamente la producción del sector agrícola, mientras que la recuperación de los precios de las materias primas, las operaciones de la nueva mina de cobre Quellaveco y la implementación de medidas económicas como el plan “Impulsa Perú” y el plan “Con Punche Perú” respaldarán el crecimiento.
“La inflación se mantendrá obstinadamente alta en el corto plazo, pero se espera que el ajuste de la política monetaria proactiva y el debilitamiento de la demanda global e interna lleven la inflación dentro del rango objetivo a fines de 2023 o principios de 2024”, agregó.
Preservación de la sostenibilidad fiscal
De otro lado, el FMI, señaló que a mediano plazo, la consolidación fiscal gradual prevista estabilizará la relación deuda/PBI y preservará la sostenibilidad fiscal.
Explicó que la estrategia fiscal de las autoridades prevé una consolidación fiscal gradual de alrededor de ½ punto porcentual del PBI por año durante el 2025-2026.
“Esto se puede lograr con esfuerzos adicionales para mejorar la administración tributaria y agilizar los gastos tributarios, un control más efectivo del gasto público y una mejor ejecución de la inversión pública, todo lo necesario para adaptarse a las crecientes necesidades de gasto y preservar la sostenibilidad fiscal”, indicó.
Asimismo, destacó que la reciente aprobación de legislación para mejorar la eficacia del Consejo Fiscal “es un avance positivo” que fortalecerá aún más el marco fiscal de Perú.
Riesgos
El FMI también indicó que los principales riesgos externos para la perspectiva de la economía peruana incluyen una intensificación de los efectos secundarios de la guerra de Rusia en Ucrania, una desaceleración global abrupta con la volatilidad de los precios de las materias primas asociada y un posible desanclaje de las expectativas de inflación que obliguen a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.
Refirió que los principales riesgos internos incluyen una intensificación de la incertidumbre política, el malestar social por los acontecimientos políticos y los desastres naturales, que podrían obstaculizar la actividad económica y poner en riesgo la consolidación fiscal planificada a mediano plazo.
“Los riesgos al alza incluyen un "aterrizaje suave" en países socios comerciales clave y una aceleración de las reformas estructurales en el país, lo que podría aumentar el potencial de crecimiento a mediano plazo de Perú”, subrayó el FMI.
El FMI también destacó que la tasa de desempleo continúa cayendo a medida que la economía se recupera, pero se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia.
“La pobreza también ha disminuido desde los altos niveles observados en 2020, pero se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia a pesar de algunas mejoras en 2021”, precisó.
La misión del FMI también concluye que los acontecimientos políticos recientes sugieren que el gobierno debe trabajar en todo el espectro político para restaurar la confianza, preservar la estabilidad, acelerar las reformas estructurales para impulsar la actividad económica y abordar la desigualdad, la pobreza y las debilidades en los sistemas de educación y salud.
El documento del FMI resume las conclusiones principales de las reuniones que sostuvo una misión de este organismo internacional con las autoridades peruanas y otras contrapartes del 24 de enero al 8 de febrero, para analizar los desarrollos económicos recientes y las prioridades políticas. (Datos: Agencia Andina)
......................................
Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio (Spanish Edition)
Descubrieron la mina de "oro blanco" más grande del mundo en Perú: un enorme yacimiento de litio
"La compañía peruana Macusani Yellowcake informó que ha descubierto recursos equivalentes a 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley y cantidades importantes de uranio durante la exploración del depósito Falchani, en el sur del país.
La empresa, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy , dijo que el depósito podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo. Agregó que hasta el momento han perforado un 15 por ciento de la superficie del depósito y que planean explorar 10.000 metros más este año.
En comparación, según explicaron las autoridades de la compañía, salares importantes como los de Chile y Bolivia tienen en promedio una ley de 500 partes por millón (ppm), mientras que el yacimiento de Falchani tiene un contenido hasta siete veces superior, entre los 3.500 a 4.000 ppm, mostrando un potencial económico enorme.
Por ello, la firma busca socios para invertir alrededor de USD 800 millones. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, agregó que en el depósito subterráneo han encontrado, además, 124 millones de libras de uranio en recursos.
Solís afirmó que continuarán realizando perforaciones durante este año y que para fines de 2019 esperan tener listo un estudio de factibilidad que permitiría construir la mina.
Este es el anuncio más reciente de una serie de planes para expandir o construir nuevas minas de litio en medio de las previsiones de demanda en la industria de vehículos eléctricos, que utiliza el litio en las baterías de automóviles.
Laurence Stefan, director de operaciones de Plateau Energy, dijo que en 10 días informarán en detalle los recursos del proyecto y que en principio producirían 5 o 6 millones de toneladas de rocas de litio anual, para obtener 50.000 o 60.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes por año.
Stefan manifestó que producir primero litio o uranio dependerá del precio internacional. "Estamos en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos", dijo. Pero según las proyecciones de la empresa, Perú podría comenzar a exportar litio por USD 500 millones a partir de 2021, como cifra mínima.
En entrevista con la agencia Andina, el ejecutivo resaltó que en la zona de exploración hay perspectivas de haber mucho más litio, lo que permite calculae una vida útil del yacimiento de más de 100 años.
Incluso, Stefan delineó un megaproyecto industrial que impulsaría la zona sur del Perú hacia un salto regional. "Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno, y el litio de Argentina, Bolivia y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú", aventuró.
El director indicó que se han acercado inversionistas que buscan tener el manejo del proyecto, aunque la compañía prefiere tener el control. Sin embargo, refirió que Plateau Energy , que cotiza en la bolsa de Toronto, podría ser vulnerable a una adquisición de una compañía muy grande". (Tomado de Infobae - julio 2018)
................................
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition)
PERÚ MOTOR DE LATINOAMÉRICA: CRECIMIENTO IMPORTANTE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES EN EL AÑO 2022
...................................
PERÚ AVANZA CON FUERZA: Crecen las exportaciones de productos tradicionales
Las exportaciones de productos tradicionales sumaron un máximo histórico de US$ 47 348 millones en 2022, un crecimiento de 1,6% en comparación al año previo.
Las exportaciones tradicionales incluyen básicamente productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado
.........................................
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition)
jueves, 9 de febrero de 2023
¿TERRORISMO EN CHILE? Gobernador de Biobío dice tener "certeza" en intencionalidad de incendios: "Hay gente criminalmente prendiendo fuego"
Rodrigo Díaz agregó que hay reportes de policías y de Bomberos que acreditan sus dichos.
Sostuvo además que en algunas comunas de su región debiera haber toque de queda
08 de Febrero de 2023 | 10:00 | Redactado por Leonardo Vallejos, Emol476 Gobernador Díaz en Punta Lavapie. Gobernación
"Estamos viviendo una situación muy complicada. Es una situación extremadamente compleja, no cambiará en los próximos días porque sigue habiendo personas prendiendo fuego. A mi juicio, criminalmente prendiendo fuego".
Así de tajante fue el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, al referirse al origen de los incendios forestales que están afectando a su región, así como también en La Araucanía y Ñuble.
También el Alcalde de Lumaco acusa intencionalidad en incendios: "Me atrevo a mencionar esto es porque es real"
¿Toque de queda en las zonas afectadas?: El debate entre alcaldes, privados y la postura de los mandos militares. En conversación con Radio Universo, la autoridad regional electa por votación señaló que por esto "necesitamos más patrullaje militar".
Profundizando sobre la "intencionalidad", Díaz comentó que "tenemos focos de incendios en la salida sur de Contulmo, distintos lugares donde se prendió fuego a 300 metros de distancia cada uno, lo pude ver, nadie me lo contó. El alcalde de Mulchén me contaba cómo se prendían focos en los 4 puntos cardinales, tengo reporte de policías, de Bomberos, de gente que ha andando prendiendo fuego. No tengo indicios, sino certezas, necesitamos más patrullajes en la zona". Ante esto, sostuvo que "en algunas comunas de todas maneras necesitamos toque de queda".
Como reporte de la situación actual, el gobernador detalla que "ayer teníamos 87 incendios y han significado una pérdida de 140 mil hectáreas. Muerte confirmada de 17 personas lamentablemente, 577 casas destruidas, de un total de 1.439 viviendas dañadas y 265 personas en albergues. Es un problema mayúsculo, que está presente en todo lo largo de la región, que afecta a 17 de las 33 comunas de la región".
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/02/08/1086177/gobernador-biobio-criminalmente-prende-fuego.html
¡BUENA SEÑAL! Petroperú inicia producción de diésel en la Nueva Refinería de Talara NRT
La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú anunció hoy que la Nueva Refinería Talara (NRT) inició la producción de biodiésel B5 menor a 50 ppm (partes por millón) de azufre.
Esta acción se realizó luego de concluir con las pruebas de garantía de la Unidad de Hidrotratamiento de Diésel (HTD) de la Nueva Refinería Talara, la cual continuará su producción estable, en el presente mes y en marzo, de 30,000 barriles por día de diésel, como parte de las pruebas de arranque.
Posteriormente, se incrementará gradualmente la producción hasta alcanzar su máxima capacidad de 41,000 barriles por día.
La planta HTD es una de las tres nuevas unidades de hidrotratamiento con las que cuenta el nuevo complejo de refino para producir diésel con menos de 50 partes por millón de azufre, en línea a la normativa legal vigente para preservar la calidad del aire del país y la salud de los peruanos.
Hasta el momento se han puesto en marcha la Unidad Destilación Primaria, la Unidad de Destilación al Vacío, la Unidad de Producción y Purificación de Hidrógeno, la Planta de Nitrógeno, las unidades de Hidrotratamiento de nafta y diésel, los sistemas de enfriamiento y de contra incendio, entre otras unidades de proceso y auxiliares del nuevo complejo de refino de Petroperú.
Luego se continuará con las unidades de conversión y conversión profunda que garantizarán una mayor rentabilidad para la Empresa.
Construida bajo los más altos estándares internacionales, la NRT es considerada como la refinería más moderna de América Latina con una capacidad para procesar hasta 95,000 barriles diarios de petróleo.
Asimismo, cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 21 tanques nuevos de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional. (Datos: Agencia Andina)
Terremoto en Turquía y Siria - Más de 17 mil muertos y 60 mil heridos
Las esperanzas de hallar con vida a más personas se desvanecen a más de tres días del catastrófico terremoto y sus sucesivas réplicas, en un clima gélido
Los equipos de rescate en Turquía y Siria seguían trabajando a contrarreloj para hallar a supervivientes de entre los escombros por el potente terremoto del lunes, que deja 17.100 personas muertas y más de 60.000 heridos.
Durante tres días y tres noches desde el seismo de magnitud 7,8, miles de socorristas trabajaron en temperaturas gélidas para encontrar a sobrevivientes bajo los edificios derrumbados a ambos lados de la frontera. Se cree que decenas de miles han perdido sus hogares.
A medida que pasan las horas, también crece la frustración y el enfado por la escasa ayuda que llega a algunas áreas situadas en zonas de difícil acceso o afectadas por los conflictos geopolíticos de la zona.
"¿Dónde está el Estado? ¿Dónde está?", se desesperaba Ali en la ciudad turca de Kahramanmaras, en el epicentro del terremoto, que todavía esperaba hallar con vida a su hermano y su sobrino.
La ayuda a Siria es una cuestión delicada para numerosos países occidentales. Aunque está sancionado por Bruselas, el gobierno de Bashar al Asad hizo llegar una petición formal de ayuda a la Unión Europea. (Datos: diario El Mundo de España)
CHILE: 24 muertos, más de 1.200 heridos y al menos 1.500 viviendas destruidas - INCENDIOS MASIVOS
Hasta este miércoles 8 de febrero, ese era el saldo dejado por una ola de incendios forestales que devasta a Chile desde el 1 de febrero y que se ha convertido en la más mortífera de la última década en el país sudamericano.
De acuerdo con las cifras del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), las llamas han consumido más de 270.000 hectáreas en distintos puntos de las regiones sureñas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, en la zona centro-sur de Chile, en medio de una prolongada sequía y un verano con temperaturas inusualmente altas en el sur del país.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró el lunes que en solo cinco días se ha quemado una superficie equivalente a dos años de incendios.
Los devastadores incendios forestales también han dejado a miles de personas damnificadas.
"Fue tan difícil. No logro entender cómo nuestras casas, nuestro sector, las casas de todos nuestros vecinos, se quemaron todas", le dijo a la agencia AFP María Inés Hernandes, de 55 años, quien es una líder social de la comuna de Santa Juana.
El área afectada es tan grande que es visible desde el espacio y ha sido capturada por satélites de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (AEE). (datos: BBC)
miércoles, 8 de febrero de 2023
martes, 7 de febrero de 2023
Exportaciones de Perú siguen creciendo - Nada detiene el avance peruano
Las exportaciones peruanas alcanzaron en el 2022 los 63,200 millones de dólares, monto que significó una cifra récord para nuestro país, reveló hoy la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.
Destacó que dicho monto representa una expansión cercana al 4% respecto a lo enviado al exterior en el 2021 (60,920 millones de dólares).
"Es un crecimiento importante que demuestra la resiliencia de la economía peruana. En este impulso, destacaron los envíos no tradicionales que aumentaron 5.4% en el 2022", declaró a la Agenda Andina. Comentó que dentro de los envíos no tradicionales, la agroexportación representó un motor importante el año pasado.
Seguidamente, la viceministra indicó que la conflictividad social registrada en nuestro país en las últimas semanas, han impedido que el Perú pueda exportar a niveles cercanos a su potencial.
"Para el 2022 esperábamos un crecimiento mayor de las exportaciones pero lo acontecido en diciembre nos frenó un poco", subrayó.
En ese sentido, aseveró que el Poder Ejecutivo trabaja de manera estrecha con los exportadores para a fin de conocer su problemática y ayudar a revertir los impactos de la difícil coyuntura.
“Estamos facilitando el traslado de los productos para que sus envíos no se perjudiquen y lleguen a los destinos respectivos en buenas condiciones”, resaltó.
Perú y Hong Kong inician negociaciones TLC
En otro momento, la alta funcionaria afirmó que su cartera avanza en su objetivo de abrir nuevos mercados para los productos peruanos.
En ese sentido, remarcó que Perú y Hong Kong iniciaron la primera ronda de negociaciones comerciales para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Reveló que próximamente se debe estar concluyendo el proceso de adhesión del Reino Unido al Tratado Integral y Progresista de la Asociación TransPacífico (por su sigla en inglés CPTPP).
“Estamos próximos a cerrar este proceso, pero no podemos saber con exactitud cuándo se concretará esta adhesión, esperamos que se dé en el primer semestre del año”, manifestó.
Por: Raúl Gastulo Palacios - Agencia Andina
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
El economista jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Giovanni Di Placido, denominó "El Milagro Peruano" al perí...