Perú ahora tiene acumulados muchos asuntos por atender y resolver:
-La tala ilegal e indiscriminada de árboles en la Amazonía
..........................................................
Creer que se puede afrontar ésta y las futuras pandemias importando vacunas producidas en otros países es no ver más allá de las narices
La pandemia será de tiempo prolongado sino permanente
Las mutaciones son constantes y seguirán aumentando
Importaciones de vacunas en grandes cantidades puede llevar a sobre stocks obsoletos por las mutaciones
Importaciones masivas de vacunas pueden llevar a su deterioro por mal o largo almacenamiento, lo que obligará a su descarte con pérdidas millonarias
Por el cambio climático y aumento de la población mundial aparecerán otros virus y bacterias para los que se necesitarán nuevas vacunas
El trajín alto de mutaciones y nuevos virus, hará casi imposible continuos procesos de importación, traslado y conservación de vacunas muy sensibles al deterioro.
Los países que más sufrirán las malas consecuencias de esta crisis serán aquellos que no producen sus propias vacunas porque estarán dependiendo de otros.
País que no fortalezca la investigación en materia de virus y bacterias sufrirá los embates de pandemias que mermarán severamente su población y economía.
El trabajo propio en Investigaciones continuas, y producción rápida y variada de vacunas, será necesario para afrontar el nuevo y tenebroso mundo de los microorganisnos mutantes. País que no lo haga no sobrevivirá.
Al final, cada uno buscará salvarse por su cuenta.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
La economía peruana crecerá alrededor del 13.5% al cierre de este año, una proyección superior a la que se tenía prevista hace un par de meses, sostuvo el vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche.
“Inicialmente teníamos una proyección de 12% para el producto bruto interno (PBI) de este año, algo que va a quedar muy corto. Muy probablemente veremos un crecimiento más en torno al 13.5%”, detalló.
Durante su participación en el seminario Moody’s Inside LatAm: Perú 2021, Reusche comentó que la actividad productiva nacional tendrá un rebote más fuerte de lo esperado.
Reusche comentó que lograr una elevada tasa de crecimiento este año implica que se debe crecer a un mayor ritmo en el 2022. y, por ende, la proyección del Moody’s apunta a una expansión del PBI de 3% en el año 2022.
Agregó el vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service:
“Estamos asumiendo una contracción ligera de la inversión privada. Hay una dicotomía respecto la inversión minera que seguirá creciendo y la no minera, que estará contrayéndose. Para el 2023, es muy difícil hacer una proyección, pues ello dependerá de las bases que se establezcan en el 2022”
"El Ministerio de Economía y Finanzas tiene una visión clara sobre las gestiones públicas que debe impulsar para acelerar el proceso de recuperación de la economía peruana".
“Hemos hablado con el ministro Pedro Francke y, desde un punto de vista técnico, hay claridad sobre lo que se tiene que hacer en cuanto a la gestión de políticas públicas por el lado económico y fiscal”
"La reforma tributaria es uno de los objetivos principales del MEF, así como el desarrollo de una serie de medidas orientadas a mitigar los efectos de las nuevas variantes de la pandemia del covid-19".
“Además, hay un impulso por continuar con el gasto público”
..........................................
"Apenas un gramo de ADN puede tener unos dos petabytes de datos, el equivalente a tres millones de CDs.
Eso es particularmente inteligente, en especial cuando se compara con otras moléculas que guardan información. Si se usa la misma cantidad de espacio, el ADN puede guardar 140 mil veces más datos que las moléculas de óxido de hierro (III), que guarda la información en los discos duros de los computadores.
El ADN puede ser minúsculo, pero entre sus propiedades se cuentan la estabilidad, la flexibilidad, la replicación y la habilidad de guardar ingentes cantidades de datos.
Por eso, debe ser una de las moléculas más inteligentes que conozcamos.
Con las enormes cantidades de datos que producen sistemas de computadores cada vez más grandes, las soluciones tradicionales para almacenar datos -como los discos duros magnéticos- se están volviendo voluminosos y pesados.
Los investigadores ya han utilizado el ADN para guardar información producida artificialmente. ¿Podría ser este el futuro del almacenamiento de datos" (BBC)
...........................................
Hace dos años, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, proclamó a los cuatro vientos el nuevo reto de la centenaria institución: enseñar español a las máquinas, evitar que la tecnología degradase la lengua de Cervantes. Con ese ánimo creó el proyecto LEIA, que desde entonces ha sido uno de los temas recurrentes en sus discursos, el leitmotiv de su mandato, su sueño eléctrico. Hoy, al fin, el académico ha podido presentar la primera concreción de ese proyecto: un acuerdo con Microsoft, nada menos, para que la compañía entrene a sus inteligencias artificiales con el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
«Hemos pasado de las musas al teatro», comentó, al borde de la euforia. Y después: «A partir del siglo XVII la RAE consiguió que sus normas fueran seguidas y se armonizaran y generalizaran los mismos usos ortográficos, gramaticales y léxicos de nuestra lengua.
Ya en los siglos XIX y XX logró mantener su unidad, y ahora en el siglo XXI la Academia quiere regular el lenguaje de las máquinas, de la inteligencia artificial, para continuar una labor desempeñada con éxito durante más de 300 años. Estamos hablando de una operación de interés general».
Según el convenio, del que se desconoce el montante («no estamos hablando de una operación económica», etcétera), la empresa fundada por Bill Gates tendrá acceso a las noventa y cuatro mil entradas del DLE y a todas sus actualizaciones futuras. El objetivo es mejorar sus aplicaciones de revisión ortográfica y gramatical, sus traducciones automáticas y el buscador Bing, entre otras cosas. Esto tiene mucha importancia para la conservación de la riqueza léxica, pues el hecho de tener correctores automáticos que no conozcan una determinada palabra puede conllevar su desaparición...(ver artículo completo) (Datos: diario ABC de España - Bruno Pardo Porto)
....................................................
Cuando vimos esta imagen observamos una persona con un sombrero igual al que usa el presidente Pedro Castillo.
Se usaba en Lima durante el virreinato e inicios de la república.
Se trata de una acuarela de Pancho Fierro del año 1850 que presenta a una mujer vendiendo picarones en una calle de Lima, de los que disfruta el personaje del sombrero que imaginamos alguien como nuestro presidente actual..
..................................
CUMBRE ILUMINADA
Infectados | Hospital | UCI | Fallecidos | |
17/11/2021 | 2218202 | 3330 | 898 | 200741 |
+/- | 1415 | -95 | -28 | 26 |
18/11/2021 | 2219617 | 3235 | 870 | 200767 |
+/- | 1538 | 15 | 14 | 34 |
19/11/2921 | 2221155 | 3250 | 884 | 200801 |
+/- | 1724 | -6 | 13 | 32 |
20/11/2021 | 2222879 | 3244 | 897 | 200833 |
+/- | 1465 | -10 | -12 | 33 |
21/11/2921 | 2224344 | 3234 | 885 | 200866 |
+/- | 773 | -24 | 11 | 28 |
22/11/2021 | 2225117 | 3210 | 896 | 200894 |
+/- | 1539 | -29 | 7 | 37 |
23/11/2021 | 2226656 | 3181 | 903 | 200931 |
![]() |
Las nuevas bombas o minas destructivas |