miércoles, 17 de noviembre de 2021

El Brexit deja a Latinoamérica en la periferia de los intereses británicos

 


CUMBRE ILUMINADA - ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

En su estrategia para superar el Brexit y ganar influencia en el mundo como potencia individual y no integrada en la Unión Europea, Gran Bretaña apenas mira a Latinoamérica. En el siglo XIX le importó enormemente la región y ocupó el lugar de referencia que había dejado España tras la independencia de sus colonias americanas, hasta que, con el comienzo del siglo XX, Estados Unidos extendió su hegemonía al resto del continente. En este siglo XXI, al Reino Unido le importa más Asia, donde se está produciendo la gran expansión económica del mundo, y África, donde intenta recuperar la ascendencia que tuvo como metrópoli imperial.


El largo documento «Un Reino Unido global en una era competitiva», que recoge la nueva estrategia nacional conocida como «Global Britain», solo contiene dos breves párrafos, ya muy avanzado el texto, dedicados a Latinoamérica. Londres se marca como prioridad su relación con el entorno euroatlántico en el que se encuentra (EE.UU., Canadá y resto de Europa), la región del Indo-Pacífico y África Oriental.


De Latinoamérica, el documento estratégico británico destaca los recursos naturales con los que cuenta (el 23% de los bosques tropicales, el 30% de las reservas de agua dulce y el 25% de la tierra cultivable), que pueden constituir la base para una mayor relación con la región. También apunta a su deseo de un incremento del comercio principalmente con Brasil y México, así como con Argentina, Chile y Colombia. Y como tercer elemento, Londres también apunta a su interés en preservar la soberanía británica sobre las islas Falkland (Malvinas), Georgia del Sur y Sándwich del Sur. Sobre esto, señala que el Reino Unido «continuará garantizando que los intereses de las 3.500 personas que viven allí están protegidos en línea con el principio de autodeterminación».


Precisamente, la situación en la que quedan las Malvinas inquieta a Londres, pues los últimos años esas islas venían exportando a la UE productos, básicamente pesca, por valor de más de 200 millones de euros. Se prevé que ese comercio disminuya, dado ahora se ve afectado por las tarifas que Bruselas impone.


Acuerdos de libre comercio

El Reino Unido ha establecido acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos que ya tenían un trato de ese tipo con la Unión Europea, de forma que la negociación ha podido ser rápida. El 1 de enero de 2021, cuando entró en vigor la separación británica de la UE, también se hicieron efectivos acuerdos de libre comercio de Gran Bretaña con México y con Chile, con el bloque de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Colombia, país en el que la aplicación ha tenido alguna demora) y con Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Lo mismo ocurrió con catorce países del Caribe que, asociados como Cariforum, ya tenían esa relación con la UE, entre ellos República Dominicana. Esto hace que un tercio de los 66 acuerdos de libre comercio con países de fuera de la UE que el Reino Unido estrenó con la implementación del Brexit se hayan firmado con la región de Latinoamérica y el Caribe.


Sin embargo, Londres no ha podido todavía establecer un trato semejante con Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), pues el acuerdo firmado entre ese bloque y la UE todavía no ha sido ratificado por sus miembros, así que su viabilidad o aspectos de su contenido están en cuestión. Pero, además, la crisis interna que vive Mercosur sobre el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales pone en duda un pronto pacto de ese grupo con el Reino Unido.


Por otra parte, Londres no va a poder cumplir su deseo de adherirse al tratado de libre comercio de Norteamérica. Aunque tiene acuerdos separadamente con Canadá y con México, no lo tiene con EE.UU. Además, difícilmente los otros dos países estarían dispuestos a diluir su estrecha relación con su vecino estadounidense con la entrada de un cuarto socio. Mayores perspectivas tiene la intención británica de incorporarse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, donde puede estrechar el comercio con Chile, Perú y México, que forman parte de ese grupo.


Posibilidades: alimentos y seguros

Sin ser Latinoamérica una prioridad estratégica para el Reino Unido en el post-Brexit, expertos del «think tank» británico Chatham House han señalado recientemente que la región ofrece posibilidades comerciales de interés para Londres. Por un lado, el Reino Unido venía importando de la UE el 74% de los productos agrícolas y ganaderos que llegaban al país (el 98% de lácteos y huevos y el 83% de la carne), lo que da un margen de crecimiento para el suministro ahora desde otras partes del mundo ante el menor comercio con la UE. En 2018, solo el 1,8% de los productos agrícolas importados por el Reino Unido provenían de Brasil y Argentina, que son grandes productores.


Por otro lado, Londres confía en incrementar la exportación a la región de sus servicios financieros, sobre todo en materia de seguros y pensiones. En 2020, el mayor comprador, que fue Brasil, solo adquirió el 0,4% de los servicios financieros exportados por los británicos, con un total de 1.100 millones de libras. (Texto: diario ABC de España - Emili J. Blasco)

.........................................

CUMBRE ILUMINADA


lunes, 15 de noviembre de 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú: "Semáforo Minero: El Buen Momento de Nuestras Exportaciones Mineras"

 

Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


Esta semana se dio a conocer que las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 29,091 millones de dólares, de enero a septiembre de 2021, monto mayor en 67.6% respecto al similar período del año pasado (17,360 millones), según la SNMPE.


Sin duda, una cifra importante que grafica el buen momento que viene teniendo nuestra industria minera, que no solo ha generado mayores ingresos al país, sino que ha sido el principal soporte de la economía peruana este año.


Estos números incluso son superiores al similar periodo pre pandemia en un 40.4%. En el periodo de enero a setiembre de 2019 se alcanzaron unos 20,727 millones de dólares en exportaciones.


Esto se explica por el desempeño de las exportaciones de cobre (que se incrementaron en un 76.8%) y el oro (en un 38.15%) que han sido muy buenos en este periodo del año, y se verán reflejados lógicamente en las finanzas del país. 


Pero más allá de estos alentadores resultados aún vemos que persisten bloqueos en importantes operaciones mineras como Las Bambas o Antamina, claves para la estabilidad económica del país, lo que impacta negativamente en las expectativas de inversión.


Mantener esta situación será realmente perjudicial no solo para las regiones, sino para el país en general, que busca recuperarse de los efectos de la pandemia del Covid-19. Y para ello es sumamente importante el acompañamiento del Estado.


Debemos articular esfuerzos entre el Estado y las empresas, tanto para cerrar las brechas existentes en esta zona del país, como también para prevenir futuros conflictos sociales en las regiones mineras.


Al día de hoy no existe en el país un Sistema Nacional de Transformación de los Conflictos Sociales, como recomienda la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, para optimizar las funciones del Estado en la resolución de conflictos sociales.


Otro tema que también requiere mucha atención es mejorar la gestión de los recursos generados por nuestra industria, léase canon minero y regalías mineras. Ya que el sistema actual ha generado desigualdades, entre las regiones, provincias, distritos.


Y ni qué decir de la ejecución. En la última década (2009-2019), las empresas mineras transfirieron más de 40 mil millones de soles por conceptos de canon y regalías, siendo ejecutado solo el 65% por los gobiernos regionales. Ello nos obliga a replantear todo nuevamente.


Debemos orientar el uso eficiente y distribución del canon minero desde un enfoque territorial, que asegure no solo el desarrollo de las zonas que reciben canon, sino también el progreso de las poblaciones más pobres, alejadas y vulnerables. (Por: Ing. Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú)

sábado, 13 de noviembre de 2021

Países de APEC en trabajo conjunto de recuperación de sus economías - Suscriben trascendente declaración

 


Los ministros de comercio y de relaciones exteriores del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) suscribieron una declaración conjunta donde se determinó trabajar coordinadamente, compartiendo experiencias y compromisos, para impulsar iniciativas de cooperación que garantizarán una recuperación económica resiliente y sostenible ante el COVID-19.  


Esta declaración, suscrita por las 21 economías de APEC, resaltó, también, la importancia de la reanudación de los viajes transfronterizos por motivos de negocios, turismo, entre otros, impulsando esfuerzos para controlar al COVID-19. 


Adicionalmente, los ministros apoyaron hacer realidad la “Visión de Putrajaya”, la cual vislumbra, al año 2040, una comunidad de Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica. Para ello, se espera que los líderes anuncien el Plan de Implementación de la Visión 2040 de Putrajaya en la reunión de las economías del 12 de noviembre.

--------------------------------------

CUMBRE ILUMINADA


ESTANTERIA DE BUENOS LIBROS

viernes, 12 de noviembre de 2021

¿Sabes qué es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC?


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation -APEC), fundado en noviembre de 1989, está compuesto por 21 economías de la región del Asia-Pacífico. El foro busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro.


Las economías miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.


Como se recuerda, el Perú ingresó en 1998 y ha presidido el Foro APEC en dos oportunidades, 2008 y 2016. Asimismo, el Perú ha ofrecido presidir por tercera vez el Foro APEC en 2024.


En 2020, APEC representó el 67% del intercambio comercial del Perú con el mundo, equivalente a US$ 49 mil millones.


Las exportaciones peruanas a APEC alcanzaron los US$ 26.7 mil millones en 2020 (67.7% del total). Mientras que las importaciones representaron el 66.2% de importaciones del mundo, equivalente a US$ 22.3 mil millones.


Entre las economías miembro, los principales mercados de las exportaciones peruanas son China (28.3%), Estados Unidos (16.1%), Canadá (6.1%) y Corea del Sur (5.8%).

Perú Marcha Bien en Piloto Automático: Proyecciones de crecimiento del PBI 2021 en Alza

 



Este 2021 la economía peruana podría tener un crecimiento mayor a la actual proyección del Banco Central de Reserva de Perú (BCR).


El presidente del BCR, Julio Velarde, informó que la actividad económica de Perú podría expandirse 13.2% al cierre de este año si se mantiene el mismo nivel de producción que se registró en agosto.


Esto dijo Velarde:


“Si se mantiene el nivel de producción al que se ha llegado en agosto, el crecimiento de la economía este año sería de 13.2%, que es una cifra impresionante”


Lo dijo, durante un evento organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP).


Este posible crecimiento del producto bruto interno (PBI) sería 1.3% más alto que el 11.9% estimado por el BCR en septiembre, y 0.8% mayor a lo reportado en el 2019, antes de la pandemia.


La recuperación del Perú está teniendo un mejor desempeño que cualquiera de los seis países más grandes de Europa.y los de Latinoamérica. (Datos: Andina)

martes, 9 de noviembre de 2021

Miraflores en Lima es la capital del parapente en Latinoamérica

 


Lima, en el distrito de Miraflores, es la capital del parapente (paragliding) en Latinoamérica


En los malecones de Miraflores, frente al Océano Pacífico pueden verse todos los días numerosos vuelos de parapentes sobre la costa, las playas y el mar.


Desde el parapuerto ubicado a un costado del Parque del Amor, despegan y aterrizan casi continuamente los parapentes individuales o biplazas.


Allí puede recibir clases de manejo de parapente o contratar paseos en parapente conducidos por expertos pilotos.


También, puede llevar su propio parapente y volar libremente


El precio para un tour en parapente estaba en 260 soles en el 2020, incluye además del vuelo un video de recuerdo y una memoria SD de 8gb.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Atención a la inflación en alza

 






La tasa de inflación fue 0,58 por ciento en octubre 2021; los aumentos de precios con mayor incidencia en la inflación del mes fueron electricidad (4,5 por ciento), comidas fuera del hogar (0,6 por ciento) y gasolina (3,4 por ciento).


La inflación interanual fue 5,83 por ciento en octubre, asociado al aumento de los precios de alimentos, electricidad y gasolina. (BCRP)



Reservas internacionales netas de Perú cercanas a los 80 mil millones de dólares

 



Al 3 de noviembre de 2021, las Reservas Internacionales Netas de Perú llegaron a 78 mil 975 millones de dólares, monto mayor en US$ 4 mil 476 millones al del cierre de octubre. 


Este incremento en las reservas internacionales corresponde principalmente al aumento de depósitos del sector público en moneda extranjera en el BCRP, luego de la emisión de bonos globales por US$ 4 mil millones. 


Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente al 35 por ciento del PBI, la mejor posición en Latinoamérica.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Lima es la Capital del Folclore de Latinoamérica: Demanda de Profesionales Supera la Oferta

Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas - Lima - Perú


Los estudiantes de folclore son tan demandados que el 98 % de ellos tiene trabajo asegurado apenas terminan sus estudios de formación. 


Así lo aseguró Tania Anaya Figueroa, directora general de la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas de Perú (2019).


Los estudiantes tienen un mercado laboral amplio, que incluye colegios, universidades, orquestas, grupos de bailes, centros de adulto mayor y hasta penales.


Anaya dijo:

“En el caso de danza todos los colegios del Perú tienen un concurso de este tipo al año. Los profesores que existen no se abastecen y es así como empiezan a buscar gente joven, quienes tienen trabajos esporádicos mientras estudian en talleres de danza, música o acompañamiento”


Refirió que sus estudiantes nunca paran y que ahora mismo un grupo numeroso se encuentra en Puno bailando ante la Virgen de La Candelaria, mientras que otros están haciendo investigación, recogiendo información y “vivenciando” las numerosas danzas o música tradicional que tiene nuestro país.


Luis Paiva Muñoz, docente de danzas amazónicas y andinas, señaló:

“Quien elige esta carrera debe tener capacidad y aptitud rítmicas desarrolladas, potencialidad expresiva, poder de interpretación y conocimiento danzario de algunos ritmos tradicionales del país, como el festejo, el vals, la marinera, los carnavales, huaynos y algunos otros bailes amazónicos”


Rosa María Bravo, maestra de la misma institución, agregó que la danza no es solo coreografía y vistosidad. Ella está asociada a la historia, a la geografía del país, con significados que deben conocerse a profundidad. 


 “No olvidemos que la danza es contar la historia a través del movimiento. Cada comunidad representa hechos históricos a través del movimiento. Detrás de una Maqtada de Cáceres está el recuerdo de un pueblo que peleó por defender su territorio. En una waca waca de Puno está el recuerdo de la presencia de toros y corridas.” 


Gran número de egresados de la Escuela brillan ahora como docentes incluso en otros países como España, Italia, Estados Unidos, Rusia etc. donde han abierto academias de bailes o llegan de gira. 


 “En el ámbito de los artistas profesionales nos alegra y enorgullece que casi el 80% del Elenco Nacional de danza del Ministerio de Cultura se hayan formado aquí. Nuestros estudiantes se preocupan por recuperar nuestro patrimonio inmaterial que está asociado a las costumbres y tradiciones, por eso se les inculca viajar para investigar”, detalló la profesora Bravo.


La Escuela Nacional de Folklore ofrece cuatro carreras: docencia en música y danza, y la carrera de artista en música y danza. Todas tienen una duración de cinco años de formación. Sus egresados salen como bachilleres y tras la presentación de la tesis alcanzan el grado de licenciados, pudiendo estudiar una maestría más adelante. 


 “Tenemos chicos de provincia que vienen y alquilan una habitación cerca a la escuela y luego retornan a su región o se quedan aquí. Tenemos chicos que han venido de Tacna, Ica, Cusco, e incluso de Chile y Bolivia quienes llevan la carrera completa.” (Datos: Diario gestión)



Remake: Febrero 7, 2019

miércoles, 3 de noviembre de 2021

La gran conspiración contra el orden interno del Perú: La destrucción de la BGC, la PIP y la GR (republicación de artículo de marzo del 2019)



La grave conspiración contra el orden interno del Estado peruano empieza en 1988 durante el desastroso primer gobierno de Alan García Pérez, quién decide en forma abrupta, sin ningún estudio o análisis previo y sin razón visible, desaparecer mediante fusión a los 3 cuerpos policiales de la época, la Guardia Civil, Policía de Investigaciones, Guardia Republicana, creando la Policía Nacional del Perú. 


Las 3 instituciones policiales que existían venían cumpliendo sus funciones en forma eficiente y eficaz, cada una en el campo de su especialidad, como corresponde. 


Al eliminarlas se creó a cambio un engendro policial en el que desaparecen las especialidades y todos hacen de todo en forma caótica.


¿Por qué se eliminaron instituciones especializadas muy buenas, para cambiarlas por un ente amorfo con gente que sabe un poco de todo y mucho de nada? 


¿Por qué no se prefirió entrar a un proceso de mejora y modernización de cada una de las entidades policiales que existían, en búsqueda de mayor eficiencia y eficacia? 


¿Por qué se pensó, por ejemplo, que el especialista en investigación criminal debería dejar lo que hacía y dedicarse a dirigir el tránsito y viceversa?


La medida destructiva se tomó, y la seguridad pública y el orden interno empezaron a declinar, llegándose luego de varias décadas a una crisis absoluta, con una criminalidad que crece aceleradamente al detectar un cuerpo policial minusválido. 


Los Gobiernos de calidad demandan cuerpos policiales de alto nivel, bien preparados y especializados, para que puedan cumplir sus funciones de manera eficiente y eficaz.  


Los Gobiernos corruptos prefieren instituciones policiales de baja calidad con policías mal formados y sumisos. 


Robos, asaltos, secuestros, asesinatos y otros actos delictivos en alto número, profusamente difundidos por los medios de comunicación todos los días, distraen a la gente y desvían su atención de los problemas serios del país. 


Igualmente, una institución policial incapaz de cumplir bien con su rol otorga mayor certeza a los funcionarios públicos corruptos, de que no tendrán al frente policías en capacidad de investigarlos de manera muy profesional. 


Algo más, algunos policías que pensaban llegar a grados menores ahora son generales, gracias al Gobierno. Ellos, se postrarán en culto incondicional a los pies de quién los elevó a un alto grado, sin merecerlo. 


Llama la atención que desde 1988, habiendo pasado por el Gobierno varios presidentes, éstos no hayan corregido el espectacular y muy visible error de eliminar la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.
 

Podríamos especular que, en los más íntimo de su ser, los sucesivos presidentes, meditaron en su oportunidad y se inclinaron por participar de manera tácita en la conspiración contra la seguridad pública y el orden interno, para gozar también de sus beneficios. Fácil, bastó cerrar la boca y no realizar ninguna acción, salvo la de comprar más y más coches patrulleros, motos y otros equipos, medidas que no resuelven el problema pero si podrían dejar buenos ingresos ilícitos


De no acabarse con esta gran conspiración contra el país, terminaremos con una sociedad en un caos total, en la que para sobrevivir habrá que defenderse cada uno con su propia arma, como en tiempos antiguos del lejano oeste americano.


Que coincidencia, desde 1988 todos los presidentes del Perú se encuentran comprendidos en acusaciones de haber cometido actos de corrupción. Si los presidentes delinquieron que queda de todo el aparato público. 


Por su falta de acción al respecto, todos los congresos nacionales desde 1988 han contribuido de manera indirecta con esta gran conspiración, al permitir la cimentación del acto vandálico de García, y ´por no reponer a las 3 prestigiadas instituciones policiales: La Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana, eliminadas por los corruptos peruanos en el más alto nivel gubernamental.

martes, 2 de noviembre de 2021

Frases Remarcables: El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado

Nelson Pizarro Contador


Nelson Pizarro, chileno, uno de los mejores presidentes que ha tenido Codelco, dijo en una oportunidad:


 "El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado. Yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos. No sé si hay algún ADN distinto, pero más bien creo que el desarrollo de las políticas en Chile tiene una serie de limitaciones que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores, lo que en definitiva ha redundado en que los tiempos efectivos de trabajo son poco menos de la mitad de las horas formales".


UNA ÚTIL CONVERSACIÓN