miércoles, 22 de septiembre de 2021

Pájaro de mal agüero: Perú puede afrontar una tercera ola de la COVID-19 en unos 20 días



El ministro de Salud, Hernando Cevallos, declaró que el país puede afrontar una tercera ola de la COVID-19 dentro de unos 15 o 20 días.


Descartó sin embargo, que el Gobierno se plantee implantar una nueva cuarentena.


Dijo Cevallos durante una reunión con empresarios en Estados Unidos:


"Calculamos la presencia de una tercera ola en los próximos 15 o 20 días, si pudiéramos tener mayor cantidad de vacunas sería fantástico"


"Por ese motivo, se ha "desplegado una estrategia de acercar el Ministerio de Salud a la población con brigadas para vacunar en distintos lugares del país, con el objetivo de cerrar la brecha de las personas más vulnerables".


"Perú ha logrado pasar en un mes y medio de tener "un 14 % de la población objetiva vacunada, a tener más del 33 % de ciudadanos vacunados con las dos dosis".


"Es un avance muy rápido y tenemos que agradecer a las empresas que han llegado puntualmente con las vacunas"


"Es importante incentivar las inversiones, pero para eso necesitamos que nuestro pueblo esté debidamente protegido, que no tengamos a nuestra población económicamente activa con ese enorme riesgo de volverse a contagiar y esto nos reduzca nuestras potencialidades económicas"


Cevallos participó este martes, junto con el presidente Pedro Castillo, en una reunión en Washington con empresarios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, ante los que resaltó la importancia de incentivar las inversiones en Perú, pero teniendo en cuenta la protección de la población contra la pandemia.


El Ministerio de Salud de Perú Minsa, informó que, hasta el martes, se han aplicado 24,1 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 y 9,56 millones de personas ya tienen ambas dosis. (EFE/Microsoft News)

lunes, 20 de septiembre de 2021

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) entró en vigencia hoy - Mercado libre en 11 países con 500 millones de consumidores

 



El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que desde hoy entró en vigencia para el Perú, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el acuerdo de libre comercio más importante del mundo. 


El CPTPP está conformado, por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.


De esta manera, nuestro país se convierte en la octava economía de este bloque que pone en vigencia el tratado, marcando un hito para el comercio exterior de nuestro país.


Las economías que forman parte del CPTPP están ubicadas en tres continentes y representan, en conjunto, el 13% del PBI mundial y 15% del comercio internacional.


Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, dijo al respecto:


“La entrada en vigencia del CTPPP representa una oportunidad para nuestros exportadores, especialmente las mipymes, cuyos productos podrán ingresar libre de aranceles, a un mercado potencial de 500 millones de consumidores. Asimismo, permitirá posicionar estratégicamente al Perú dentro de la región de Asia Pacífico”, 


El CPTPP representa mayores beneficios para las exportaciones no tradicionales, las que tienen valor agregado, principalmente en las provenientes de las regiones del interior del país. A la fecha, las regiones tienen una participación del 41% en las exportaciones no tradicionales (1.599 millones de dólares) que se destinan a este bloque económico.


Actualmente, las regiones que realizan mayores envíos no tradicionales a este bloque son Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque y Moquegua. Con la entrada en vigencia, los exportadores de todas las regiones contarán con preferencias arancelarias, haciendo sus productos más competitivos en estos mercados. 


El CPTPP incluye capítulos relacionados al acceso a mercados, comercio electrónico, inversión, aduanas, medidas sanitarias y obstáculos técnicos al comercio. Sumado a ello, es un tratado moderno, que busca el crecimiento sostenible de sus miembros, con capítulos relacionados al desarrollo, pymes, temas ambientales y laborales, entre otros.


Establece, además, un marco para fomentar el comercio de servicios entre los países de este bloque, creando oportunidades para el movimiento de técnicos y profesionales y para la expansión de las empresas peruanas que brindan servicios de informática, servicios de consultoría empresarial, turismo, franquicias, entre otros.(Datos: Microsoft News)

Francia lista para producir efectiva vacuna anti Covid-19 vía intranasal - Perú la tiene pero los gobiernos la menosprecian

 


Una nueva línea de combate contra el COVID-19 aparece en el horizonte: las vacunas por vía intranasal, un método prometedor, aunque por confirmar entre los humanos.


Los ensayos clínicos en animales en Francia están dando resultados, al punto que dos organismos públicos, el Inrae y la universidad de Tours, han presentado una demanda de patente para un modelo.


Según Isabelle Dimier-Poisson, responsable del equipo de investigación BioMAP de la universidad, los ensayos en ratones arrojaron un “100% de supervivencia” en los ejemplares vacunados de esta forma y luego infectados con COVID-19. En cambio, todos los ratones no vacunados fallecieron.


“Los animales vacunados están protegidos al 100% contra las formas sintomáticas y en principio contra las formas graves del virus. Y al tener muy poca carga viral, ya no son contagiosos, lo que supone uno de los aspectos interesantes de la vía nasal”, destacó Philippe Mauguin, el presidente del Inrae, un instituto de investigación.


En un artículo que fue publicado en julio en la revista Science, los investigadores Frances Lund y Troy Randall recuerdan que en comparación con las vacunas intramusculares, las intranasales muestran dos capas de protección suplementarias.


La primera son los IgA, un tipo de anticuerpos que ejerce un papel crucial en la función inmunitaria de las mucosas.


La segunda son las células B y T de memoria, que residen en las mucosas respiratorias y forman una barrera particular ante la infección.


“Cuando el virus infecta a una persona, generalmente entra por la nariz, así que la idea es cerrarle esa puerta de entrada”, explica Nathalie Mielcarek, directora de investigación del Inserm, líder de un equipo del Instituto Pasteur de Lille, que está trabajando sobre un proyecto de vacuna nasal contra la tosferina.


“Con las vacunas intramusculares la respuesta inmunitaria en las mucosas no es muy duradera ni muy fuerte, por lo que es más ventajoso inmunizar a nivel nasal”, añade Morgane Bomsel, immunologista y directora de investigaciones en el Instituto Cochin.


Vacuna de refuerzo

Las vacunas actualmente en el mercado protegen contra los casos graves de COVID-19, pero son menos eficientes contra la transmisión.


Al recibir el medicamento directamente en las mucosas nasales, los pacientes tienen menos carga viral en los pulmones “es decir, son casos menos graves y en consecuencia hay menos riesgo de transmisión”, explica Nathalie Mielcarek.


Por el momento solamente un modelo de vacuna intranasal ha sido empleado, contra la gripe, en Estados Unidos.


Según la OMS hay ocho tratamientos en estado de evaluación clínica, y el más avanzado está siendo desarrollado por un grupo de universidades y empresas chinas. Además, hay decenas en estudio.


Cuando apareció el COVID-19 el Instituto Pasteur en Francia, asociado a la empresa Theravectys, desarrolló rápidamente una vacuna que codificaba el antígeno Spike, la proteína que permite al SARS-CoV?2 penetrar las células.


“Hemos ensayado varias vías de administración y hemos detectado, en los ensayos preclínicos, que cuando la inyección se efectuaba por vía intranasal, se lograba la erradicación completa del virus en animales”, explica Laleh Majlessi, directora de investigación del laboratorio común.


Otra ventaja de este método intranasal es que supone una barrera a la propagación del virus en el cerebro.


Y además parece ser eficaz contra todas las variantes del Sars-CoV-2, según Laleh Majlessi.


La vacuna intranasal podría ser una manera eficaz de aplicar una dosis de refuerzo, en los países donde la población ya ha recibido dos dosis previas.


Al permitir la reducción de la transmisión del virus “podría permitir un retorno a la vida normal antes de la pandemia, sin distanciación social y sin mascarillas”, espera Isabelle Dimier-Poisson.




En Francia apoyan a sus científicos, en el Perú los menosprecian y prefieren importar grandes cantidades de laboratorios extranjeros


Todos los gobiernos, incluyendo el actual, no han apoyado el desarrollo ya avanzado de la vacuna intranasal anti covid19  peruana de Farvet.


Una vergüenza.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

PBI peruano de julio 2021: +12,94%



En julio 2021, la producción peruana creció 12,94% en comparación con similar mes del año anterior, 


La mayoría de los sectores económicos tuvieron resultados positivos en julio.


Asimismo, en el periodo enero-julio de 2021 la producción nacional se incrementó en 19,68%.


Es más, en el periodo anualizado agosto 2020-julio 2021 el crecimiento fue de 8,52%.


Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el informe técnico Producción Nacional. 


En el buen resultado de la producción de julio 2021 (+12,94%) destacaron:


Construcción

Comercio

Transporte,

Almacenamiento

Alojamiento

Restaurantes

Servicios Prestados a las empresas

Manufactura

Agropecuario

Telecomunicaciones

Financiero

Seguros

Electricidad

Gas

Agua

Los que en conjunto aportaron alrededor del 70% del resultado global. 


Por el contrario, presentaron comportamiento negativo:


Minería

Hidrocarburos

Pesca.


Lima es la ciudad con más venezolanos en el mundo

 


La oposición venezolana ha denunciado constantemente la severa crisis de su nación, bajo la gestión de Nicolás Maduro, y particularmente una de sus consecuencias directas: el éxodo masivo. 


Sobre esto se refirió David Smolansky, uno de los oficiales designados por Juan Guaidó, todavía considerado por varios países como presidente encargado de Venezuela.


Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, ofreció una actualización de las cifras que ha dejado la emergencia del país.


“De los seis millones de migrantes y refugiados venezolanos, 800.000 están en Lima”, escribió Smolansky este martes 14 de septiembre en su cuenta verificada de Twitter. “Esto hace que la capital peruana sea la ciudad con más venezolanos en el mundo fuera de Venezuela”.


“Hay más venezolanos en Lima que en todo Yaracuy, Apure, Vargas o Cojedes”, añadió el dirigente opositor en su tuit.


La semana pasada el propio Smolansky informó que la “escalofriante” cifra de personas que han abandonado Venezuela en los últimos años ascendió a seis millones, según la Plataforma de Coordinación Interagencial de Naciones Unidas (R4V).


Este informe mantiene a Colombia como el país con mayor población venezolana, con más de dos millones, seguido de Perú, con más de un millón, y Chile y Ecuador, con más de 450.000 cada uno.


“Supera la población de Panamá, Costa Rica, Noruega o Irlanda. Uno de cada cinco venezolanos ha huido de la dictadura”, manifestó el comisionado.


En tanto, Guaidó estuvo en rueda de prensa este martes 14 de septiembre y reiteró que el objetivo de la Plataforma Unitaria que dialoga en México con la delegación enviada por Maduro es “lograr un acuerdo que salve a Venezuela”.


“Nuestro objetivo y labor (están orientados) a salvar vidas, a lograr elecciones libres y justas. Tenemos una cauta esperanza porque enfrentamos una dictadura; depende de nosotros la movilización para salir de esta tragedia”, declaró. (Datos: Microsoft News)

martes, 14 de septiembre de 2021

La Pandemia Covid-19 Está Controlada en Sudamérica

 



A mediados de junio, mientras el resto del mundo experimentaba bajos números de infecciones por el nuevo coronavirus, América del Sur estaba convertida en el epicentro de la pandemia.


Pero eso ya es cosa del pasado.


A finales de junio, la cifra de contagios comenzó a descender de forma consistente hasta convertir a la región en una de las zonas del mundo donde la pandemia parece estar mejor controlada.


Así, mientras para este lunes el promedio semanal de casos confirmados por cada 100.000 habitantes era de 52 en Reino Unido y de 43 en Estados Unidos, Brasil solamente llegaba a 8, Argentina a 6 y Colombia a 3, de acuerdo con cifras de Our World in Data.


Países como Uruguay, que a inicios de junio llegó a tener 100 casos por cada 100.000 habitantes, ahora solamente tienen 4; mientras que Paraguay que registró hasta 40 casos ahora no llega ni a 1 por cada 100.000 habitantes. (Datos: Microsoft News)


Turismo Cultural: 6 Antiguas Mansiones de Lima - Las Casonas de la Capital del Virreinato del Perú

Casa de Aliaga - Foto netlima - Jirón de la Unión 224


En el centro histórico de Lima, existen bien conservadas grandes casonas que eran habitadas durante la época del virreinato.


Por éstas y otras construcciones que representan un gran pasado histórico, la Unesco declaró al centro antiguo de la capital peruana como Patrimonio de la Humanidad.


Estas casas de lujo pueden ser visitadas.


Casa de Pilatos - Foto turismoi - Jirón Ancash 390

Casa Oquendo - Foto vao -  Jirón Conde de Superunda 298

Casa del Oidor - Foto El Peruano - Esquina Carabaya y Junín

Casa Riva Agüero - Foto Medium - Jirón Camaná 459

Palacio Torre Tagle -  Foto Andina - Jirón Ucayali 363


domingo, 12 de septiembre de 2021

Batalla de Moquegua: Victoria peruana y el fin del ejército chileno/argentino de José de San Martín

General Ejército del Perú José de Canterac vencedor de las fuerzas chileno/argentinas


La Batalla de Moquegua fue un encuentro bélico de la guerra de independencia del Perú, que tuvo lugar el 21 de enero de 1823 en las inmediaciones de la villa de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, durante este enfrentamiento el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado fue completamente destruido por el Ejército Real del Perú al mando del general José de Canterac. 


VICTORIA PERUANA SOBRE LAS HORDAS DEL SUR


Para el Ejército Real del Perú la campaña fue no solo una gran victoria militar, sino también moral, que fortaleció al partido realista. Sus soldados en los días siguientes a la batalla entonaban una copla que se hizo famosa: «Congresito ¿cómo estamos con el tris-tras de Moquegua? De aquí a Lima hay una legua ¿Te vas?, ¿Te vienes?, ¿Nos vamos?» Y, efectivamente, tras el Motín de Balconcillo, el Congreso Constituyente «se fue». Lima fue reconquistada, tras ser abandonada por los independentistas, el 18 de junio y las tropas entrarían ante los vivas de la población que simpatizaba con la causa realista. Por sus distinguidas acciones, fueron ascendidos al grado superior los oficiales Jerónimo Valdés y José de Canterac, entre otros. 

viernes, 10 de septiembre de 2021

El primer viaje de Castillo - ¿llevará sombrero de ala ancha y uniforme moda Evo? - los peruanos no vestimos así

 


Ni sombrero de ala ancha ni uniforme moda Evo - "Donde fueres haz lo que vieres"


El presidente de la República, Pedro Castillo, estará desde el próximo 17 hasta el 22 de septiembre en México y Estados Unidos.



El viaje, según dicen es para reafirmar el “compromiso de Perú con la democracia y los derechos humanos ante la comunidad internacional”



El Congreso de la República autorizó su salida para poder “cumplir una agenda en organismos multilaterales”.



De acuerdo con el comunicado de Cancillería, uno de los principales motivos del viaje será “promover la recuperación económica para la superación de la exclusión social y la lucha contra la pandemia”. Además, se busca reducir las brechas sociales y revisar los temas relacionados con la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.



Este es el primer viaje de Pedro Castillo al extranjero como presidente de la República y empezará con su participación en la VI Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual se realizará el sábado 18 de septiembre en México. 



Posteriormente visitará Washington, en donde se presentará el día 20 ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para reunirse con el secretario general del referido organismo hemisférico, Luis Almagro. 



Finalmente, formará parte del Debate General de la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el 21 del mismo mes.



Finalmente, de acuerdo al cronograma de actividades, se tiene prevista la realización de reuniones bilaterales y otras reuniones con “sus pares de la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, además del encuentro con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, entre otros eventos”. (Microsoft News)


Los peruanos esperamos que cancillería instruya al presidente Castillo sobre la necesidad de dejar de lado el sombrero de ala ancha, y el uniforme moda Evo, y reemplazarlos por la vestimenta convencional que se utiliza en el mundo, la que llevarán todos los presentes a las reuniones en ñas que estará presente. No hacerlo, sería una falta absoluta de respeto y consideración para con los asistentes. Además, presentarse como en la foto, no es la forma de vestir de los peruanos a quienes representa.

jueves, 2 de septiembre de 2021

El panorama desastroso de las viviendas en las zonas periféricas de Lima

 



  Hace unos días me invitaron a ir de paseo al Club de Villa sede Chosica. Lindo sitio con todas las comodidades necesarias para un excelente paseo. Pasamos un lindo día.


Lamentablemente, el viaje de ida y de retorno a Lima, unos 30 kilómetros, una gran decepción.


Toda la carretera llena de viviendas en mal estado, a medio construir, mayormente en ladrillos y con fierros al aire, sin acabados, todo tipo de diseños. Espacios de tierra, terrenos mal cercados, tiendas y restaurantes de mala muerte, mototaxis destartalados con lonas viejas y pintados de cualquier manera.


Tráfico pesado, desordenado, donde impera la ley del más fuerte, con desvíos y caravanas continuas. Demoramos como 2 pesadas horas para ir y otras 2 para regresar a casa en Magdalena.


Un panorama realmente desolador de las viviendas, comercios, transporte, carreteras, orden, a todo lo largo de la carretera. Y no es el nivel social más bajo, existe aún otros peores.


Triste que con tanto dinero disponible, nadie se haya preocupado de que Lima crezca de buena forma, como sí lo han logrado otros países.


El Gobierno no puede esperar más, hay que iniciar la corrección de lo que se hizo mal y eso pasa por un programa de reconstrucción en las zonas periféricas de Lima, empezando por el proceso de culminación total de las viviendas inconclusas incluyendo todos los acabados, dentro de un proceso debidamente planificado y con patrones estándar por zonas.


Sin duda, también, que el exceso de municipalidades ha contribuido al caos en el desarrollo de Lima basado en invasiones. Es seguro que una sola municipalidad para Lima Metropolitana debidamente potenciada hubiera tenido una mejor actuación.


Manos a la obra Gobierno de Pedro Castillo. Convertir todos los distritos a imagen y semejanza del distrito de Miraflores es una necesidad prioritaria.


Convirtamos un conglomerado de ciudades, como lo es Lima, en una sola bella ciudad. 

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN