martes, 18 de mayo de 2021

Cómo combatir la corrupción si...

 


Cómo combatir la corrupción si...


(solo unos tips)


-La Contraloría General no tiene capacidad sancionadora ni presupuesto suficiente


-Los jueces están sobresaturados de casos de todo tipo postergándose la atención de importantes casos de corrupción. El presupuesto es insuficiente.


-Los fiscales no tienen el soporte de una institución policial debidamente especializada y dedicada a investigaciones. (La Policía de Investigaciones del Perú fue eliminada como institución). El presupuesto es insuficiente también.


-El congreso designa a los miembros del tribunal constitucional. La elección por voto del pueblo sería lo adecuado.


-Los propios jueces designan a los jueces supremos o Corte Suprema de Justicia. La elección por voto del pueblo sería lo adecuado.


-La Defensoría del Pueblo carece de facultades sancionadoras.


-Podría ser presidenta del Perú una persona sobre la que pesa un pedido fiscal de más de 30 años de cárcel. Además, sujeta a severas restricciones judiciales.

............................................

AUTHOR PAGE



Por Gravedad del Delito Juez Deniega Permiso de Salida del País a Keiko Fujimori


La gravedad del delito de lavado de activos y crimen organizado que se le atribuye, la existencia de una acusación de 30 años y 10 meses de prisión, la severidad de la pena de prisión que se le solicita, la existencia de peligro procesal y de obstaculización de la investigación.


Estos fueron los elementos que enumeró el juez nacional de investigación preparatoria Víctor Zúñiga Urday para denegar el pedido de la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, de que le dé permiso para viajar a Quito, Ecuador, a participar en el “Foro Iberoamericano: desafíos a la libertad”, del 22 al 24 de mayo.

El fiscal José Domingo Pérez se opuso a que se le concediera ese permiso señalando que al salir del país no podría controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas.

Además, que ya el Poder Judicial ha denegado otros pedidos a políticos con proceso judicial.

Al analizar el caso, el juez estableció que al imponerle las medidas de comparecencia, la Sala Superior estableció que había una alta sospecha de culpabilidad y que se mantenía el peligro de obstaculización.

La fiscalía pide que se imponga 30 años y 10 meses de prisión a Keiko Fujimori por delitos de lavado de activos, organización criminal, obstrucción a la justicia y falsa declaración.

Dice el juez, que si bien existe un pedido de nulidad de la acusación, al encontrarse recusado ya no puede pronunciarse, por lo que el documento fiscal tiene firmeza.

Igualmente, anota que existe la obligación de ejecutar la resolución judicial que impuso las restricciones, pues si otorga permiso de viaje supone anular las restricciones durante el plazo en que permanezca fuera del país.

Horas después de ser notificada, Keiko Fujimori señaló que acatará la resolución judicial y que ya le comunicó a Álvaro Vargas Llosa que no podrá asistir al evento organizado en Quito, pero que podrá participar de manera virtual.

Recusado. El juez Víctor Zúñiga se quejó de que las continuas recusaciones presentadas por los investigados en el caso Cócteles le impiden pronunciarse sobre los pedidos de nulidad. Hasta el momento, ha recibido 12 recusaciones en este caso. (Datos: La República)

OBSERVACION

Una persona con toda esta carga de acusaciones por parte de la fiscalía y poder judicial:

¿COMO PODRÍA LLEGAR A SER PRESIDENTA DEL PERU? 

¿COMO PODRIA REPRESENTAR A TODOS LOS PERUANOS? 

¿COMO PODRIA ENCABEZAR LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EL PRINCIPAL MAL DEL PAIS?

¡REALMENTE ALGO ABSURDO!


............................................

AUTHOR PAGE



lunes, 17 de mayo de 2021

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú del 14 al 16 de Mayo 2021

 

Flota de ambulancias de ESSALUD


InfectadosHospitalUCIFallecidos
14/5/2021187904913407268565608
+/-5547-219-9303
15/5/2021188459613188267665911
+/-4456-4414309
16/5/2021188905212747268066220




............................................

AUTHOR PAGE



sábado, 15 de mayo de 2021

Fiscal terminó investigación y acusó a Keiko Fujimori ante el Poder Judicial Solicitando 30 años y 10 meses de cárcel



Luego de 2 años y 4 meses de investigación el fiscal José Domingo Pérez cerró la investigación y procedió a acusar a Keiko Fujimori antes el Poder judicial solicitando 30 años y 10 meses de cárcel para ella.


Vea la última entrevista al fiscal Pérez

...................

AUTHOR PAGE



viernes, 14 de mayo de 2021

Precio del Cobre Sigue Creciendo: Perú está entrando en época de bonanza económica

 




Entre el 5 y el 12 de mayo, la cotización del cobre se incrementó en 5,5 por ciento a US$/lb. 4,78. 


El mayor precio se sustentó en la escasez de cobre concentrado, los temores por posible huelga de los trabajadores de minas chilenas y la caída de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.


Perú es el 2° productor de cobre en el mundo.

...................

AUTHOR PAGE



Lo más fácil: Lavarse las manos frente a la grave crisis política del Perú


Los peruanos estamos ante una disyuntiva complicada frente a la segunda vuelta de las elecciones 2021. 


 

Son 2 los pretendientes a ocupar el más alto cargo público del Perú, el de presidente de la República. 


 

Por un lado, alguien sobre quién pesa una solicitud fiscal de cárcel por más de 30 años por graves delitos cometidos.  


 

En un país cuyo problema central es la corrupción ¿cómo podría ser presidente una persona sobre la que pesa una posible gran condena a pena de cárcel? ¿No sería un incentivo para desatar a los corruptos? 

 

 

Hay que tener presente que posiblemente los próximos años sean de bonanza económica por el alza en el precio del cobre, y esto requiere de gente honesta y racional para una sana administración.  


 

La propuesta en este caso es el mantenimiento del statu quo, realizando solo algunas mejoras aisladas. 


 

Por el otro lado tenemos gente sana y bien intencionada de provincias que desea ejecutar reformas que a la vista son necesarias, pero que como tales levantan temores de que se podría ir a extremos que lleven al país a una economía incapaz de sustentar la vida de toda su población. Las malas referencias son los casos de Venezuela y Cuba, países en pobreza que además quedaron con dictadores perpetuados en el poder, eso no lo quiere ningún peruano. 

 

 

En este caso se requiere disipar las dudas, ¿cómo? mostrando un equipo técnico de gente preparada y honesta que trabajaría con el gobierno en la planificación y ejecución de las reformas, sin afectar la marcha de la economía. 


 

La mejor alternativa al respecto es que los partidos que no llegaron a segunda vuelta electoral decidan apoyar al candidato que propone reformas, porque son necesarias. Para muestra un botón, el cinturón de miseria que rodea Lima. 


 

El apoyo de los partidos a este candidato significaría sumar conocimientos y prácticas y llevar adelante las reformas de manera racional. 


 

Pero, lamentablemente, los partidos vienen decidiendo “lavarse las manos”, no tomar partido por nadie y así ponerse en la fácil posición de ser solo espectador de lo que pueda ocurrir y luego solo un severo crítico, mientras el país se hunde. 


 

En las circunstancias actuales HAY QUE TOMAR PARTIDO por el Perú. Lo peor es no hacerlo y solo lanzar un manifiesto, algo que no sirve para nada. 


 

Reconociendo que Perú necesita de reformas importantes e ineludibles, pero sin ir a los extremos de Venezuela y Cuba, se invoca a los partidos políticos serios formar equipos de trabajo con el candidato reformista. 


 

Debe tenerse presente que mantener el statu quo actual, significa solo postergar soluciones que deben darse ya, para evitar a futuro reacciones descontroladas. 


 

Pienso que, de no darse el apoyo de los partidos, será difícil llevar adelante reformas fundamentales, y habrá que contentarse solo con algunas mejoras al statu quo actual, dentro de un ambiente de inestabilidad política, por las acusaciones fiscales contra quien gobernaría. (jlhurtadov@gmail.com) 

...................

AUTHOR PAGE



miércoles, 12 de mayo de 2021

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú del 9 al 11 de Mayo 2021

 


InfectadosHospitalUCIFallecidos
9/5/2021185029013980266964103
+/-3080-27011270
10/5/2021185337013710268064373
+/-4869-50-20318
11/5/2021185823913660266064691

ALERTA: Personas con barba tienen mayor riesgo de contagiarse de COVID-19


El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) advierte que las personas con barba tienen mayor riesgo de contagiarse de COVID-19 ya que el vello facial podría impedir el ajuste perfecto de la mascarilla.

 

Esta advertencia para población masculina es el resultado de los estudios que realiza el INS en el campo de aerosoles y filtración de micropartículas suspendidas en aire. 

 

En ese sentido, el químico e investigador del INS, Manuel Chávez Ruiz, precisó que la presencia de una barba tupida puede romper el sellado de la mascarilla al rostro y reducir su eficacia para atajar la proliferación del virus y de las propias secreciones.

 

Dependiendo de la longitud y grosor de la barba, se crea más espacio entre el rostro y la protección y cualquier abertura aumenta la posibilidad de que el virus ingrese a través de esos orificios, lo que puede provocar la enfermedad.

 

En tal contexto, Manuel Chávez explicó que un varón tiene de 20 a 80 vellos por centímetro cuadrado, y el espacio libre de entre dos vellos es de 1.1 a 2.7 milímetros espacio, equivalente a 1000 veces el tamaño de una partícula de aerosol que podría contener al virus del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

 

De acuerdo con los cálculos realizados respecto al espacio libre entre vello y vello se tiene una alta probabilidad de retener microgotas y partículas virales suspendida en el aire que ingresan por los espacios libres de las mascarillas. 

 

Asimismo, los vellos faciales por tener una capa hidrofóbica no ayudan en retener las microgotas y permite que se resbalen, siendo un riesgo para el contagio. Es conveniente recortar la barba o limpiarla correctamente y, sobre todo, no tocársela con frecuencia.

martes, 11 de mayo de 2021

CORRUPCIÓN ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PERÚ, DICE ESTUDIO

 


"El 46% de peruanos señala a la corrupción como uno de los principales problemas del país y un 82% considera que el crimen organizado ha penetrado la política, según un estudio de la Asociación Civil Proética, difundido hoy con motivo del Día Internacional contra La Corrupción.


Tanto en Lima como en el interior del país, la población señala a la delincuencia (62%), la corrupción (46%) y el consumo de drogas (30%) como los mayores problemas del país.


El 61% de los encuestados señala de manera específica la corrupción de funcionarios y autoridades, por amplio margen, como el más serio problema percibido en el Estado peruano.


Cuatro de cada cinco encuestados además percibe que la corrupción ha incrementado en los últimos años y el 53% estima que ésta aumente en el quinquenio siguiente.


A nivel de desempeño institucional, la ciudadanía tiene una evaluación relativamente positiva de los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo; y en contraste, una mayoritariamente tiene una apreciación negativa de los partidos políticos y el Poder Judicial.


En ese sentido, el Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional son consideradas como las tres instituciones más corruptas del país.


Asimismo, 82% de encuestados considera que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la política, principalmente a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con funcionarios en puestos clave (22%), de acuerdo al estudio.


Frente a esta situación, la propuesta de reforma política que parece encontrar mayor aceptación entre los encuestados es que las autoridades destituidas por delitos de narcotráfico, lavado de activos y/o terrorismo no sean reemplazadas y que su curul quede vacía, señaló Proética.


Cuando la corrupción es considerada a un nivel más micro y cercano a los encuestados, el estudio señala que existe tolerancia media a las coimas, los sobornos, la vara (influencia), las argollas y el robo de servicios públicos.


Solo un 10% señala que sí le solicitaron coimas, regalos propinas y/o sobornos pero se negaron a darlos, una menor proporción admite haber accedido, y un porcentaje muy pequeño (1%) admite que lo hizo por iniciativa propia.


De estos dos últimos grupos, el 52% alega haberlo hecho para evitar mayores sanciones y el 37% porque si uno no paga, las cosas no funcionan. En general, de quienes tuvieron contacto con funcionarios corruptos, solo el 11% hizo la denuncia respectiva.


La encuesta se elaboró sobre la base de 1308 encuestas a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos de residentes en el ámbito urbano de las 16 principales ciudades del país."


TEXTO TOMADO DE PROETICA.ORG.PE - Proética es el capítulo peruano de Transparency International