jueves, 10 de septiembre de 2020

Perú Destina US$ 600 Millones para comprar vacunas en el exterior. Y para la Vacuna Peruana US$ 0,00

Mario Juvenal López Chávarry

El canciller Mario López Chávarry informó que desde abril se ha negociado con 20 laboratorios y se ha suscrito 10 acuerdos con laboratorios para acceder a vacunas y acuerdos de confidencialidad sobre información de las negociaciones que continúan a nivel bilateral.

“Hemos avanzado en esos compromisos a través de compras anticipadas, ensayos clínicos, el viernes es el inicio oficial con Sinopharm. Hay avances muy claros, hay acuerdos, ensayos clínicos, compromisos multilaterales. La población debe saber que los avances son concretos”, refirió.

Precisó que ningún país ha firmado contrato como tal para acceder a la vacuna.

Dijo además que el decreto de urgencia aprobado por el Ejecutivo habilita al Ministerio de Salud a realizar pagos o dar recursos para la compra de vacunas en forma anticipada, considerando la ley de adquisiciones del Estado.

“Es importante porque faculta para la adquisición de bienes como vacunas, que en su conjunto puede representar una inversión de más de US$ 600 millones. Hay una parte que irá a la iniciativa Covax Facility y otra a las negociaciones bilaterales y, en algunos casos, a laboratorios que han pedido compromisos anticipados con alguna señal anticipada”, afirmó en Canal N.(Datos: diario Gestión)

Publicación auspiciada por GooBoo SE



miércoles, 9 de septiembre de 2020

¡Apure Presidente!...¡Apure Presidente!....los peruanos resistiremos hasta tener nuestra propia vacuna - SOS 2

Uno de los líderes en el desarrollo de la vacuna peruana farvetupch

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la empresa Farmacólogos Veterinarios SAC (Farvet), se han unido con el objetivo de encontrar una vacuna eficaz contra la COVID-19.

La vacuna en desarrollo ya ha sido registrada en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero, la buena noticia se ve oscurecida por la falta de apoyo económico por parte del Gobierno, según lo informó el gerente del laboratorio Farvet, Manolo Fernández.


Dijo Fernández:

“Nosotros no hemos recibido un sol del Gobierno. Quería decirles que hasta el momento nosotros lo hemos hecho con nuestros propios recursos, no hemos utilizado un sol de los peruanos para desarrollar esta vacuna, lo estamos haciendo con nuestro propio bolsillo"

"No pensamos usufructuar de ninguna manera con los peruanos, incluso estábamos dispuestos a darles de forma gratuita. Nuestro trabajo es sin fines de lucro”

Pensamos que hay razones valederas para dar extrema importancia al desarrollo exitoso de la vacuna peruana farvet/upch:

-La OMS estima que las vacunas en desarrollo estarán disponibles para uso masivo  a mediados del año 2022. Aproximadamente dentro de 2 años.

-La vacuna AstraZeneca - Oxford, la de mayor relevancia y avance en el mundo ha tenido efectos negativos en sus pruebas y las ha suspendido temporalmente.

-Estar supeditados a las vacunas externas nos llevará a que en 2 años aumenten significativamente en el país las muertes por efectos del Coronavirus

Hay mucha rapidez de parte del Gobierno en asegurar las vacunas externas, ya pronto se efectuarán los pagos adelantados aún sabiendo que todas están en desarrollo y prueba.

Es necesario que, la forma como se trata a los laboratorios de otros países se aplique también a Farvet y Universidad Cayetano Heredia, entidades de alto prestigio que están desarrollando la vacuna farvetupch.

Esta vacuna por su forma de ingestión oral, no requerirá de alta inversión ni largo tiempo de implementación como aquellas que se inyectarán.

La vacuna farvetupch estará a tiempo, será efectiva, de bajo costo, rápida distribución y aplicación.

Si estas son las ventajas de la vacuna peruana, ¿qué motiva al Gobierno peruano a menospreciarla?.

Solo para saber el ¿por qué? de la actitud del Gobierno, sería conveniente que la Contraloría o el Congreso nos lo diga.

Es un tema muy preocupante. (jlhurtadov@gmail.com)


Artículo publicado bajo auspicio de GooBoo SE

Coronavirus: Pruebas Moleculares -Made in Peru- Ya Están en Uso

Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Salud, formado por Óscar Escalante (jefe de equipo), Ítalo Gallesi, Paulo Simas y Ronnie Gavilán son los creadores de las pruebas moleculares peruanas para la detección del Coronavirus.
Ellos empezaron a investigar, para comprobar si la técnica LAMP que se suele aplicar en el Perú con éxito para el diagnóstico del dengue, zika y tuberculosis; también podía ser utilizada para detectar el COVID-19. 
Luego de tres meses trabajando en la adecuación de la técnica, sel equipo de científicos peruanos obtuvo resultados positivos, y se empezaron a realizar los ensayos en laboratorio y campo, comprobándose su eficacia..
Así, esta semana la prueba molecular peruana empezó a utilizarse en los hospitales Nacional Hipólito Unanue y Guillermo Almenara. En la siguiente semana, será el Hospital Nacional María Auxiliadora. Posteriormente se extenderá a otros laboratorios de Lima y provincias (Cusco, Arequipa, Ancash, Madre de Dios y Pasco), y por supuesto todas las sedes del Minsa y de regiones de salud..
La tecnología permitirá que cada establecimiento de salud implementado tenga la capacidad para realizar 200 pruebas diarias, y un total de 6 000 pruebas mensuales.


VENTAJAS
Ente sus ventajas están que su aplicación es más simple y rápida que los métodos de PCR tradicionales, tiene bajo costo (hasta tres veces menor a la prueba molecular actual), requiere laboratorios menos complejos, menor cantidad de equipos y personal de salud capacitado por el INS para la interpretación de resultados (con el método actual se requiere personal especializado en biología molecular).
Gracias a estas características, la prueba molecular LAMP tendrá mayor alcance, pues llegará a los establecimientos de salud que no tienen la posibilidad de implementar técnicas de biología molecular estándar (PCR en tiempo real). (Datos: MINSA)

ARTICULO AUSPICIADO POR GOOBOO SE



martes, 8 de septiembre de 2020

BIEN HECHO: Comisión Competente del Congreso Aprueba Prórroga de Moratoria por 15 Años Más Sobre los Cultivos Transgénicos

Por unanimidad, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso del Perú, aprobó el dictamen que dispone la prórroga por 15 años más de la prohibición del ingreso al territorio nacional de semillas transgénicas, y su producción en el país.

Se trata del dictamen que recoge las buenas iniciativas de los congresistas Rolando Campos Villalobos (AP) y de Lenin Bazán Villanueva (FA), con lo cual se plantea la modificación de la Ley N° 29811 que establece dicha moratoria por 10 años, la misma que fue promulgada el 11 de diciembre de 2011.

Campos Villalobos dijo durante la sustentación de su proyecto que la propuesta se sustenta en la necesidad de preservar el ambiente equilibrado del país, puesto que existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros.

Indicó que hasta el momento no se conoce cuál es la situación real de estos productos, si están ingresando semillas o granos para alimentación animal y finalmente son utilizados como semillas.

Por su lado, Bazán Villanueva, a la par presidente de la comisión, señaló que el dictamen se sustenta en la Constitución Política del Perú sobre protección de la biodiversidad en el territorio nacional. Además, en normas internacionales.

Justificó que se plantean 15 y no diez años la moratoria porque en ese plazo, con la ley vigente, no se han podido cumplir las metas fijadas.

Destacó las opiniones a favor del Ministerio de Producción, Conveagro, de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú y del Centro de Aviculturas Indígenas del Perú. Entretanto, indicó que el Ministerio del Ambiente ha dado razones a favor y en contra. 

Incomprensible la posición del Minam, cuyos directivos ya está permitiendo cultivos de maíz transgénico en el bajo Piura, poniendo en riesgo los maíces ancestrales peruanos

El dictamen también prevé proponer un plazo de 30 días el reglamento respectivo y que se disponga que todas las normas que se opongan queden derogadas.

Recordó que los proyectos también se encuentran en la Comisión Agraria, por lo buscarán el consenso para la elaboración de una sola propuesta sustitutoria a fin de elevarla al Pleno Agrario del Congreso que se realizará en octubre próximo.

No estoy seguro de su competencia en este campo, pero sería conveniente que Contraloría investigue por qué los funcionarios del Minam están permitiendo cultivos transgénicos de maíz en la zona del Bajo Piura, poniendo en riesgo los valiosos maìces ancestrales peruanos.

El maíz es una planta cuya flor se fecunda con polen que transporta el viento, lo que significa que puede provenir de cualquier otra variedad, incluyendo a los anti natura y dañinos maíces transgénicos. Polen de transgénicos en los maíces peruanos modificarían su genoma y les quitaría sus características que los hacen valiosos.

lunes, 7 de septiembre de 2020

¿Y cómo va la economía peruana? al 04/09/2020

Nuestra economía se va recuperando...

Para informarse bien y más rápido sobre la marcha de la economía peruana, lo mejor es recurrir a las excelentes representaciones gráficas que nos brinda el Banco Central de Reserva del Perú.

Como puede apreciarse la situación de la economía peruana no es tan mala como la describen mal intencionados analistas, y sobre todo está en franca y sostenida recuperación.


















sábado, 5 de septiembre de 2020

Coronavirus: Chincha con la menor cantidad de contagiados y fallecidos ¿Por qué?

Plaza de Armas de Chincha


Chincha, es la ciudad y provincia de Ica con la menor cantidad de contagiados y fallecidos en la pandemia del Coronavirus.

Hay 2 opiniones sobre las razones de estos buenos reaultados, la del Ministerio de Salud, y la del investigador en vacunas y CEO de Farvet, Manolo Fernández

Qué dice el MINSA (Asesor Marco Salazar):

"El aislamiento social obligatorio y el desarrollo de los planes Esperanza y Tayta en la región Ica permitieron contener el avance de la pandemia del coronavirus en Chincha, convirtiéndola en la provincia con menor cantidad de contagiados y fallecidos en la región y en la primera en la que se logró levantar la cuarentena total.


Con el descenso de las cifras, Chincha tiene más camas hospitalarias y UCI disponibles, lo que permite que pacientes de otras zonas de la región puedan tener acceso a ellas.

Todas las ciudades tienen que seguir trabajando, respetando los protocolos de bioseguridad y siguiendo las recomendaciones dadas por el sector Salud para evitar los contagios y controlar la pandemia en toda la región.

Tanto el Plan Esperanza como el Plan Tayta priorizan la atención primaria de la salud –despistaje, control y tratamiento– a los contagiados de la COVID-19. En el primer caso, la atención se realiza en grandes espacios, como colegios y estadios, siempre respetando la distancia social; y en el segundo, se propugna la atención casa por casa para proteger a los más vulnerables.

Todas estas acciones, sumadas al uso adecuado de los recursos y al cumplimiento de las recomendaciones por parte de la población para evitar los contagios –uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social– han evitado el avance de los contagios en Chincha.


Esta situación no significa que se le ha ganado la batalla a la enfermedad, por lo que instó a toda la población a continuar con el trabajo para que las otras provincias de Ica avancen en la misma línea". 

Que dice Manolo Fernández (CEO de Farvet y uno de los lideres del equipo que viene desarrollando la vacuna peruana farvetupch):

"La situación privilegiada de Chincha se debe al uso generalizado de la Ivermectina un profilactico con más 40 años de uso en medicina, el que ha contenido el avance de la pandemia.

Si desde el principio de la Pandemia se hubiera dispuesto el uso masivo de Ivermectina, en estos momentos Perú estaría libre del Coronavirus".

Que Decimos Nosotros:

La combinación de Ivermectina, prácticas de comportamiento correcto, y programas estatales de apoyo, a nivel masivo y nacional es lo que corresponde, y ya.

Publicación auspiciada por GooBoo SE

viernes, 4 de septiembre de 2020

¡Apure Presidente!...¡Apure Presidente!....los peruanos resistiremos hasta tener nuestra propia vacuna - SOS 1

Siempre Eficientes y Eficaces - Pero indiferentes con la Vacuna farvet/upch

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la empresa Farmacólogos Veterinarios SAC (Farvet), se han unido con el objetivo de encontrar una vacuna eficaz contra la COVID-19.

La vacuna en desarrollo ya ha sido registrada en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero, la buena noticia se ve oscurecida por la falta de apoyo económico por parte del Gobierno, según lo informó el gerente del laboratorio Farvet, Manolo Fernández.

Fernández, comparó la situación con la del laboratorio Moderna de los Estados Unidos que sí recibió apoyo económico de su Gobierno y actualmente ya se encuentra en la etapa de producción.



Dijo Fernández:

“Nosotros no hemos recibido un sol del Gobierno. Quería decirles que hasta el momento nosotros lo hemos hecho con nuestros propios recursos, no hemos utilizado un sol de los peruanos para desarrollar esta vacuna, lo estamos haciendo con nuestro propio bolsillo"

"No pensamos usufructuar de ninguna manera con los peruanos, incluso estábamos dispuestos a darles de forma gratuita. Nuestro trabajo es sin fines de lucro”

Anunció que las pruebas de la vacuna en animales ya se encuentran en su última fase y que se pronostica que en dos meses se inicien las pruebas con humanos. (Datos: diario Líbero)

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Por qué no: se reconoce al Regimiento Rifles como "Libertadores del Perú"


Simón Bolívar otorgó al regimiento británico Rifles el título de "Libertadores del Perú"

Lo hizo por su acción heroica en la Batalla de Corpahuaico.

Los Rifles, columna medular del ejército de Bolívar, enfrentaron solos en Corpahuaico, al Ejército Real del Perú que comandaba el virrey José de la Serna, pereciendo la mayoría de sus miembros.

Por este cruel enfrentamiento el Ejército Real del Perú, si bien vencedor, resultó completamente diezmado y sin capacidad de llevar adelante ninguna batalla posterior.

También, el ejército de Bolívar perdió su columna vertebral, la unidad que le daba las victorias, los británicos del regimiento Rifles.

Por su parte, el virrey ya no contaba con ejército hábil, hecho que lo lleva a negociar con Bolívar una capitulación encubierta y simulando una batalla, la de Ayacucho.

Frente a estos hechos la gran pregunta es:

¿Por qué Perú no reconoce al regimiento británico Los Rifles como los "Libertadores del Perú" título justificado que les dio Simón Bolívar?

¿Por qué Perú no reconoce que sin la intervención de Los Rifles el El ejército Unido Libertador de Bolívar, conformado por venezolanos, colombianos y ecuatorianos con la suma de peruanos antes realistas, hubiera sido derrotado por el Ejército Real del Perú al mando del virrey La Serna?

Por qué tanto gobiernos, políticos, como historiadores peruanos han ocultado estos hechos de tanta trascendencia?

¿Por qué el Regimiento Rifles no es una unidad militar histórica que Perú muestre en ceremonias, en vez de las creadas por San Martín y Bolívar de menor trascendencia?

Honor al irlandés Arthur Sandes comandante del regimiento británico Rifles.

martes, 1 de septiembre de 2020

Una planta que nos ayuda: El matico antiviral


Matico de Puna - Jungia rugosa - Importantes Propiedades Medicinales

Un trabajo de tesis de Edwin Enciso Roca, para obtener el grado de doctor en Farmacia y Bioquímica, sustentado el 16 de junio del 2011 en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, la más antigua de América, obtuvo una alta calificación de 19/20, con recomendación de publicación.

En esta tesis, las propiedades antiinflamatorias del matico de puna, planta que crece en la zona de los andes, fueron comprobadas científicamente por Enciso Roca, en su tesis "Actividad antiinflamatoria y antioxidante de los flavonoides extraídos de las hojas de Jungia rugosa Less, "matico de puna".

La investigación que se desarrolló en aproximadamente dos años, detectó la presencia de flavonoides en el extracto obtenido de las hojas de esta planta: 

Edwin Enciso remarcó:

"Los flavonoides tienen por característica ser antimicrobianos, antivirales, antiulcerosos, antioxidantes,  antihepatotóxicos y antihipertensivos"



Virus Chino: Parece que no estamos tan mal III


La situación por el virus chino no parece tan grave como la pintan algunas personas, no sabemos con que fines. Tampoco estamos en un paraíso, obviamente.

Test de Detección:

Al 31/08/2020, se han realizado un total de 3 millones 215 mil 842  test de detección, llegando al 10,05% de la población del Perú.

Test en los últimos 10 días. Del 22 al 31 de agosto 2020:

Promedio/día: 30 mil 47  
Total: 300 mil 470

Perú presenta los niveles de testeo más altos de Latinoamérica

---------------


Infectados

Como porcentaje de los testeados.

10 últimos días:

19,83...19,91...19,97...20,03...20,07...20,13...20,16...20,26...20,28...20,28

Alza moderada y estabilizándose

-------------------

Hospitalizados

Como porcentaje de los infectados

10 últimos días:

2,33...2,25...2,23...2,13...2,13...2,07...2,00...1,96...1,91...1,90

Descenso sostenido

...........................

En Cuidados Intensivos UCI

Como porcentaje de los infectados

10 últimos días:

0,26...0,25...0,25...0,25...0,25...0,25...0,24...0,24...0,23...0,23

Descenso sostenido

...............................

Fallecidos

Como porcentaje de los infectados

10 últimos días:

4,69...4,65...4,63...4,61...4,59...4,55...4,52...4,47...4,45...4,44

Descenso sostenido

..................................

De Alta o Recuperados

Como porcentaje de los infectados

10 últimos días:

66,84...67,19...67,83...68,26...68,78...69,08...69,53...69,85...70,38...70,91

Alza sostenida
.....................................

Alta y Fallecidos

Número Alta/Número Fallecidos

10 últimos días:

14,25...14,44...14,64...14,81...15,00...15,19...15,38...15,61...15,82...15,97

Alza sostenida

.....................................

Seguirá mejorando la situación, pero se requiere el total apoyo del Gobierno al desarrollo de la vacuna peruana UPCHFARVET para asegurar la salud de todos los peruanos.

-----------------------


Artículo publicado con el auspicio de BBSE Best Books Spanish Edition:

Vale la pena prestar atención a lo que dice: Manolo Fernández


Video de G Peruenlinea

Manolo Fernández es gerente de laboratorios Farvet, investigador y especialista en vacunas, es uno de los líderes del equipo que desarrolla la vacuna farvetupch made in Peru.



LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...