lunes, 8 de octubre de 2018

Los Superladrones Chilenos Brillan en Europa

Delincuentes Chilenos


Los chilenos están empeorando la mala fama de ellos y de los latinoamericanos en el mundo.

Los delincuentes chilenos vuelven a hacer noticia en Europa y acrecientan su bien ganada mala fama

El diario holandés AD publicó -en portada y en dos páginas interiores- un extenso reportaje sobre los "superladrones chilenos", y habló una banda de violentos "lanzas", "sin normas ni valores". 

La noticia fue compartida en sus redes sociales por la periodista chilena Cecilia Lagos, quien está en Holanda por un viaje familiar y se encontró, avergonzada, con esta información. Dijo:

  "Qué lindo venir a la casa de tu familia política y que te muestren el diario. 'Superladrones chilenos', 'Los chilenos son los mejores ladrones del mundo' ¡En portada! No puedo entender que vengan de Chile a robar acá"

La realidad es que los "lanzas internacionales" chilenos vienen haciendo noticia en el Viejo Continente desde hace años. 

En 2013 la BBC señalaba que los lanzas chilenos eran "los más temidos de Londres", y dos años más tarde se daba cuenta de casi 130 delincuentes nacionales "trabajando" en ciudades de Inglaterra, España, Suecia, Alemania y Suiza. 

Estos avezados ladrones, son producto de la defectuosa sociedad chilena y se suman a los numerosos curas pedófilos, los carabineros ladrones, y los militares corruptos, etc. Es posible existan más casos de corrupción, pero probablemente éstos se estén encubriendo, igual que en muchos paìses de la región.

El Estado chileno también tiene culpa al dar mal ejemplo con casos de robos históricos que exhibe públicamente con descaro: Grandes estatuas de leones robados de lima que se exhiben en plazas y parques de Santiago; miles de libros robados de la Biblioteca Nacional del Perú que pueden ser consultados en las bibliotecas de Santiago; instrumentos científicos y médicos robados de la Universidad de San Marcos en Lima, que están en universidades chilenas; y muchas cosas más sustraídas del Perú como cuadros, pinturas, alfombras, lámparas, muebles etc robados del Palacio de Pizarro y otros palacios y casonas de Lima, en poder de familias chilenas. Debe agregarse la retención en cautiverio del Huáscar, el legendario buque de Miguel Grau el máximo héroe peruano.

Lo peor es que la mala fama de los chilenos afecta también a los peruanos, sudamericanos y latinoamericanos, y por ello nos ven con malos ojos nombrándonos de manera despectiva como los "sudacas". (Datos: diario Cooperativa de Chile/fuente propia)



domingo, 7 de octubre de 2018

El Primer Virrey del Perú Murió Degollado

Blasco Núñez de Vela
Primer Virrey del Perú



El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela. 

Fue designado por Carlos I, Rey de España.

El rey lo nombró por sus características personales de honestidad y lealtad, necesarias para combatir la corrupción y abusos contra los aborígenes, que se estaban produciendo en el Perú. 

Ejerció el cargo desde 1544 hasta 1546

Muere el 18 de enero de 1546, luego de caer herido y luego ser degollado de la manera más cruel  en un combate cerca de Quito contra los rebeldes españoles que eran comandadados por Gonzalo Pizarro. (Datos: Fuentes varias)

viernes, 5 de octubre de 2018

El Boom de la Música Andina con Corazón Serrano


Presentación de Corazón Serrano en Bolivia


Un verdadero boom de la música peruana invade los pueblos del Perú y los paìses sudamericanos.

Es la música fusión que combina el sentimiento de la música de los andes el huayno, con la alegría de la cumbia colombiana.

Exitos seguidos en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, no solo con las comunidades peruanas sino también con los pueblos de esos países.

Corazón Serrano un extraordinario conjunto musical, con lindas canciones, bellas cantantes bailarinas, acompañadas por un sobresaliente conjunto musical, es el gran generador de este explosivo boom.

Perú destaca en la comida y ahora empieza a dominar en la música regional

CORAZON SERRANO - Promperú debe apoyar a este excelente conjunto musical.

lunes, 1 de octubre de 2018

Tras Fallo de la Haya Chile Raspa Repetidamente la Herida de Bolivia con Grotesca Celebración y Burlas



Chile celebra estrepitosamente la derrota de Bolivia en La Haya y se burla grotescamente de su presidente Evo Morales, 

Bolivia no pudo acercarse a la posibilidad de recuperar una muy pequeña parte del inmenso territorio costero que le fuera arrebatado dolosamente por Chile en favor de empresas británicas.

Con las burlas de Chile que se iniciaron con Piñera, sus ministros y personalidades chilenas, queda en Perú y Latinoamérica un sentimiento de tristeza y solidaridad con el pueblo boliviano.

Llegará indefectiblemente el día de Bolivia porque la justicia tarda pero llega.

sábado, 29 de septiembre de 2018

El Ministerio de Cultura de Perú y el Bajo Nivel de la Civilización o Cultura Peruana Actual

Ministerio de Cultura - Perú



"Habiendo estado en la posición más alta a nivel de civilización en la época de virreinato del Perú, en la actualidad la cultura peruana se encuentra en los niveles más bajos de Latinoamérica y probablemente en la última posición.

De las altas civilizaciones de las eras Pre-inca, Imperio Inca y Virreinato, entramos en decadencia con la independencia, cuando San Martín y luego Bolívar dejan al Perú destruido y en completo caos.

Y es que el comportamiento de la gente en la ciudad, es de lo más incivilizado en todo aspecto y sin distinción de clase social, raza o posición económica.

Así como para lograr mejoras en la producción agrícola, se requiere mejores prácticas con los cultivos, con las personas y con la sociedad se necesita lo mismo.

Es evidente, que los ciudadanos peruanos no reciben ninguna enseñanza ni práctica cultural constante, que lleve a tener un mejor comportamiento contribuyendo así a configurar lo que se llama una sociedad culta.

Me parece que, para subsanar esta deficiencia, el Gobierno peruano crea en julio del 2010, un Ministerio de Cultura a cargo de un ministro con voz y voto en el Consejo de Ministros. Antes solo existía un Instituto Nacional de Cultura dependiente de otro ministerio.

No creemos que el Ministerio de Cultura haya sido creado sólo para administrar museos, bibliotecas, teatros, o para promover la música, danzas, folclore, entre otros aspectos del arte peruano, porque para ello no se necesita que integre un consejo de ministros..." Continúa...

Fragmento del artículo de igual título contenido en el libro Reflexiones Sobre Perú



jueves, 27 de septiembre de 2018

Pía León es la Chef Mujer N° 1 de América Latina - Orgullo del Perú

Pía León - Chef Mujer N° 1 de Latinoamérica

Pía León es orgullo de Perú, ella obtuvo la distinción de ser la mejor chef mujer de Latinoamérica en el año 2018.


Ganó por amplio margen el reconocido premio internacional elit® Vodka Latin America’s Best .Female Chef.


La gran noticia fue difundida a nivel mundial por los Latin America’s 50 Best Restaurants. 

La distinción se entregará a la brillante chef durante la ceremonia de premiación de los Latin America’s 50 Best Restaurants el próximo 30 de octubre 2018 en Bogotá, Colombia.  

León  esposa del gran chef Virgilio Martínez, dirige la cocina del Restaurante Central en Lima, y además es dueña de Kjolle, su primer restaurante en la capital peruana.

William Drew, editor de grupo de los Latin America’s 50 Best Restaurants, dijo sobre Pía León:


"Pía León es una formidable fuerza culinaria que durante mucho tiempo ha sido parte integral del éxito de Central, trabajando en sociedad con su esposo Virgilio Martínez. Con su colaboración, una enorme cantidad de ingredientes tradicionales e indígenas peruanos ha llegado a la vanguardia de la cocina peruana moderna. Esperamos con ansias sus nuevas aventuras culinarias, incluida el recientemente inaugurado Kjolle, que sabemos serán tan exitosas como todo lo que ella pone en sus manos”

Al respecto, Pía León dijo:

"Para mi recibir el premio elit® Vodka Latin America’s Best Female Chef es hacer visible mi trabajo, el resultado de 10 años de aprender de Central, y poner en evidencia que esta vez un concepto mío busca mantener eso que nos mueve, la voluntad de transmitir biodiversidad en un lenguaje propio”

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Monasterio de Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa


El virrey Francisco de Toledo autorizó la fundación de un monasterio que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza.

Ella decide recluirse en el monasterio, cediendo para ello todos sus bienes.

El 10 de septiembre de 1579 se realiza la fundación del monasterio, nombrando a María de Guzmán como la “Primera pobladora y priora de dicho Monasterio”. 

El 2 de octubre de 1580 se realiza una misa mayor en la ciudad para que desde ese día comenzara su funcionasmiento.

Las mujeres que ingresaron como monjas al monasterio fueron hijas de familias nobles, las que se recluían junto con sus criadas.

A mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con más de 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio. 

En 1970, una parte grande del convento abrió sus puertas para el público. 

Todavía viven monjas en el área norte del complejo. 

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa


Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Monasterio Santa Catalina de Siena - Arequipa

Bella Arequipa


Fortaleza Real Felipe

Fortaleza Real Felipe - El Callao

La Fortaleza del Real Felipe fue construida en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú, en la bahía del Callao (Perú).

Fueron los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Juniet, los que desarrollaron esta gran obra.

Su objetivo era defender al puerto de El Callao del ataque de piratas y corsarios.

Es la más grande obra con fines militares que construyeron los españoles en toda América.

Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. 

Tiene forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 000 m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.

Actualmente su uso es turístico, sirviendo como sede del Museo del Ejército del Perú.

La capitulación de Ayacucho (1824) puso fin al virreinato peruano, sin embargo el coronel español José Ramón Rodil y Campillo, comandante militar de las fortalezas del Callao, se negó a aceptarla.

El confiaba en que aún podría recibir refuerzos de España.

Asediado por tierra y por mar, en la Fortaleza del Real Felipe, resistió un sitio de casi dos años.

Estaban con Rodil en el Real Felipe los veteranos regimientos Real de Lima y Arequipa junto a los soldados independentistas desertores que se le habían unido.

Se habían refugiado también en el Callao millares de civiles realistas que perecieron en gran número por hambre y enfermedad.

Finalmente el 22 de enero de 1826 cuando casi todos sus soldados habían muerto y los sobrevivientes se alimentaban de ratas Rodil aceptó capitular.

La heroica resistencia del jefe realista mereció que Simón Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando este último pedía la máxima pena para el jefe realista: “El heroísmo no es digno de castigo”.

Rodil obtuvo condiciones honrosas en la capitulación llevando consigo las banderas de sus regimientos que fueron las últimas en abandonar el Perú.

Regresó a España en 1826 como Mariscal de Campo por haber defendido heroicamente El Callao.

,Por sus méritos militares se le otorgó en 1831 el título nobiliario de Marqués de Rodil.

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

José Ramón Rodil

lunes, 24 de septiembre de 2018

La Economía Peruana Crece Pero su Civilización o Cultura Retrocede


Perú es uno de los países de vanguardia en Latinoamérica. Manifiesta un crecimiento continuo y sostenido, el que deberá multiplicarse en los próximos años considerando su gran riqueza en recursos naturales. 

Sin embargo, la sociedad peruana aún no logra una civilización o cultura de alto nivel característica fundamental de un país de nivel desarrollado, a lo que Perú aspira llegar a ser algún día. 

Son múltiples los problemas que se manifiestan con el paso de los días y años, sin que las autoridades nacionales muestren interés en darles solución y más bien parecerían inclinadas a cimentarlos. 

Recientemente se ha publicado el libro REFLEXIONES SOBRE PERU, En él, se describen de manera clara y simple, problemas y situaciones que merecen atención, para un mejor funcionamiento de la sociedad peruana. 

No solamente se refiere a problemas de actualidad, sino también a situaciones históricas que hicieron grave daño al país, afectando su desarrollo.

Este no es un libro teórico, pues describe de manera concreta, problemas que están ocurriendo y sus posibles soluciones. 

Cada artículo incluido es independiente de los demás, y ha sido escrito durante el trascurso de varios años, incluso en algunos casos existen reiteraciones ampliadas sobre algunos temas de interés.

La historia de Perú se manifiesta en 4 etapas: Civilizaciones Pre Incas, Imperio Inca, Virreinato del Perú y República. Del más alto nivel de civilización o cultura en las 3 primeras etapas, cayó a los últimos niveles a partir del proceso de independencia que llevó a la actual república plagada de miserias hasta nuestros días.

Si Perú logra corregir los defectos de su actual civilización o cultura, se convertirá con toda seguridad en un país desarrollado y potencia mundial.

Es recomendable leer este libro si se desea conocer a cabalidad las bases del actual Perú y los problemas de diversa índole que lo afectan.

Este libro de autor peruano está disponible en Amazon.


jueves, 20 de septiembre de 2018

La Casa de Goyeneche


La casa o palacio de Goyeneche, conocida también como Casa Cavero o Casa Rada, es una construcción virreinal situada en el jirón Ucayali, centro histórico de Lima. 

Esta casona fue una de las primeras de influencia francesa del siglo XVIII aunque con un aspecto típicamente limeño, con paneles curvos Luis XV en los balcones, las puertas y en la sillería de la portada. 

Las vidrieras formando pequeñas galerías abiertas en los balcones y los perfiles clásicos de las cornisas, son propias de un estilo que llegó intacto al Perú de fines del siglo XVIII. 

La casa fue construida en 1771 para Ignacio Cavero y Vásquez de Acuña y su esposa, Micaela de Tagle, en el jirón Ucayali frente al Palacio de Torre Tagle. 

Posteriormente, la casa fue residencia de José Matías Vásquez de Acuña, VII conde de la Vega del Ren, y sus descendientes. 

En 1859, luego de haber sido legada por el arzobispo José Manuel Pasquel al Semininario de Santo Toribio, el rector de este vendió la casona a Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. 

En 1894, los hijos de Goyeneche heredaron la casa y en 1914 la hermana menor, María Josefa de Goyeneche, duquesa de Goyeneche, pasó a ser la propietaria. 

En 1928, tras la muerte de la duquesa de Goyeneche, la casa fue heredada por su sobrino segundo Pablo A. Rada y Gamio, quien en 1940 la vendió al banquero Enrique Ayulo Pardo. 

En 1971, el Banco de Crédito del Perú BCP, adquirió la casa, la restauró y redecoró con materiales y mobiliario de época. (Datos: Wikipedia)






martes, 18 de septiembre de 2018

La Casa de Osambela


La Casa de Osambela es una edificación construida durante la época del Virreinato del Perú. 

Se levantó sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, en el jirón Conde de Superunda, en el centro histórico de la ciudad de Lima. 

Es una de las casonas más grandes de Lima, siendo distinguible por su amplia fachada y balcones de excelente calidad. 

El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al armador de buques, banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y teniente coronel de milicias. 

Osambela, contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano. 

Cuando llegó a Lima el libertador, don José de San Martín, Osambela puso su casa a su disposición para el gran baile que el libertador ofreció a la sociedad limeña, habiéndose alojado también en ella después de proclamar la Independencia del Perú.

Osambela, sin embargo retorna a la causa realista y se refugia en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, junto con José Ramón Rodil y Campillo, lugar donde muere.

La esposa de Osambela tuvo que deshacerse de la propiedad para cancelar unas deudas y así, en 1854 el inmueble pasó a manos de José de la Asunción Oquendo, quien era un hombre de mucha figuración, razón por la cual la gente comenzó a llamar a la casa como la Casa de Oquendo.

Fue declarada Monumento Nacional en 1963. 

Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul. 

Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua y de la oficina regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.