viernes, 27 de febrero de 2015

Marisol Espinoza Candidata Natural del Nacionalismo a la Presidencia del Perú en el 2016

Marisol Espinoza 

No se puede negar que el presidente Ollanta Humala ha conducido el país de la mejor manera, enfrentando un ambiente externo de crisis. La economía ha declinado un poco pero más por factores externos.

El partido nacionalista que preside Nadine Heredia podría tener chance de volver a ocupar la presidencia si presenta un(a) candidato(a) que reuna las condiciones y tenga aceptación de la gente.

Me parece que el partido nacionalista no está razonando bien sobre la persona que debe seleccionar para ser candidato(a) a la presidencia en el 2016

Pienso que tendrían una gran chance de llegar nuevamente a la presidencia si presentan a Marisol Espinoza como su candidata para la presidencia en el 2016.

Marisol Espinoza reúne todas las características necesarias para llegar a presidente de Perú.

Es una persona de comportamiento racional y equilibrado, seria, cortés, de buenas maneras, inteligente, lo ha demostrado como congresista y como vice presidente de la República.

Pertenece al partido Nacionalista pero ha sabido mantener siempre una postura equilibrada y correcta, al margen de los errores cometidos en esa agrupación política (jlhurtadov)

En Lima se Realizarán las Reuniones Cumbre del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

Nuevo Centro de Convenciones de Lima

En octubre 2015, Lima se convertirá en la capital de la economía y las finanzas del mundo al recibir a 12 mil personas involucradas en este tipo de actividades.

En la capital de Perú se realizarán las reuniones anuales cumbre del Fondo Monetario Internacional FMI, y del Banco Mundial BM, en las que estarán representados 188 países miembros.

“Estas reuniones servirán para precisar qué se ha hecho y dar un mandato de qué es lo que hay que hacer según los gobernadores del BM y del FMI. La agenda se basará en los diferentes problemas en el mundo”, informó el representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Perú, Alejandro Santos. 

Estas sesiones cumbre se constituirán en el primer evento con el que se inaugurará el moderno Centro de Convenciones de Lima.

Latinoamérica vuelve a ser sede de este tipo de reuniones luego de 48 años. La última reunión se realizó en Rio de Janeiro, Brasil en 1967.

Estos encuentros proporcionan una oportunidad para generar el diálogo sobre temas de importancia económica global y sirven para discutir la evolución económica y financiera internacional, el estado de la economía mundial y las políticas para reducir la pobreza. 

Una vez al año se realizan estas reuniones en Washington, Estados Unidos, pero cada tres años en países miembros destacados.

Perú ha creado en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una entidad especial denominada “Proyecto Especial Juntas de Gobernadores BM/FMI – 2015 Perú” la que se encarga de preparar y organizar las Reuniones Anuales del GBM y FMI de este año. (Datos: Agencia Andina)

jueves, 26 de febrero de 2015

Charles Bolden Jefe de la NASA en Importante Visita a Perú

Charles Bolden - Jefe de la NASA

En el marco de la mayor cooperación de los Estados Unidos con Perú, el apoyo en el campo espacial será más intenso.

Un primer paso es la visita del Jefe de la NASA la agencia espacial de Estados Unidos Charles Bolden.

Bolden, llegará a Lima en las próximas horas para cumplir diversas actividades de caracter técnico.

Este viernes realizará a las 15:15 horas en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) una exposición sobre el trabajo de NASA y sus proyecciones.

También visitará instituciones peruanas vinculadas a la ciencia y tecnología, entre las que se encuentran el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), en las que además de conocer sus actividades sostendrá conversaciones sobre planes.

Charles Bolden ha sido un activo astronauta. Orbitó la Tierra en cuatro oportunidades y entre sus misiones estuvo la colocación en orbita del telescopio espacial Hubble, también estuvo en la primera misión conjunta en transbordador entre Estados Unidos y Rusia. 

Perú otorga prioridad a su desarrollo en el campo espacial, de la ciencia y la tecnología.

martes, 24 de febrero de 2015

Luis Miguel Castilla Impulsa Asociación con Estados Unidos

Presidente Barack Obama y Embajador Luis Miguel Castilla

El presidente de Estados Unidos Barack Obama sostuvo un encuentro en el salón oval de la Casa Blanca con el nuevo embajador peruano en Washington, Luis Miguel Castilla, quien en la víspera presentó sus cartas credenciales. 

El Presidente tuvo una serie de frases muy cordiales en relación a Perú, dijo:

-Perú se ha convertido en la "envidia del mundo" por su "sobresaliente" crecimiento económico en la última década, que ha permitido sacar de la pobreza a millones de peruanos. 

-Perú es un "aliado legal" de Estados Unidos en muchos temas, y los esfuerzos comunes de ambos países en la promoción de la gobernabilidad democrática y el combate al terrorismo. 

-"Nuestros dos países están cada vez más unidos por experiencias educativas comunes, el turismo y los lazos familiares”.

-Concuerdo con el enfoque prioritario del gobierno del presidente Ollanta Humala sobre "uno de mis temas favoritos, así como de la primera dama, y que consiste en el intercambio educativo”. 

Por su parte el nuevo embajador peruano expresó:

-El deseo del mandatario peruano de fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales. 

-El gobierno peruano está comprometido con la preservación de los valores democráticos, los derechos humanos, la justicia, la paz y la seguridad. 

-Resaltó las reformas impulsadas por el presidente Ollanta Humala para lograr la inclusión social, así como la continuidad de las políticas de estado en áreas clave como la estabilidad macroeconómica, la apertura y la promoción de la inversión privada. 

-Estados Unidos una vez más el principal socio comercial del Perú, desplazando a China a un segundo lugar. 

“En seis años, nuestro acuerdo de libre comercio ha dinamizado el comercio y las inversiones bilaterales. Sin embargo, estos beneficios se pueden ampliar aún más incrementando proyectos conjuntos entre nuestras pequeñas y medianas empresas”

-Su gestión fomentará una presencia más activa de las empresas estadounidenses en los procesos de licitación del Perú, para lo cual se propone mejorar las capacidades de la embajada peruana y de los representantes de las agencias peruanas de promoción acreditadas en Estados Unidos.

“Otro de los ejes fundamentales de nuestra gestión será atender las necesidades y requerimientos de la diáspora peruana, promoviendo iniciativas concretas que mejoren su calidad de inserción en este país”. (Datos: Agencia Andina)

lunes, 23 de febrero de 2015

La Fusión de las Instituciones Policiales con Fines Destructivos


Un mal día, llega al gobierno un presidente "innovador destructor" que empieza a realizar los cambios más increíbles.

Decide crear las Fuerzas Armadas del Perú fusionando la marina, la fuerza aérea y el ejército.

Pronto el comandante de un submarino es designado para conducir un Mig 29, el comandante de tanques pasa a comandar una fragata, y el piloto de un Mirage es designado comandante de un submarino.

Y así sontinúan las designaciones del nuevo instituto militar Fuerzas Armadas del Perú.

En los níveles altos, un general de división del ejército comanda la escuadra, un vicealmirante es líder de una escuadrilla de cazas, y un general de aviación dirige la división de tanques.

Se eliminan las escuelas institucionales especializadas y se crea una escuela para sacar militares generalistas, aquellos sin especialidad que saben de todo un poquito.

Para completar, llega un ministro que convierte a los militares de mayor jerarquía en sus edecanes y él asume la conducción de las operaciones en tierra, mar y aire.

Pronto el país queda vulnerable y enemigos del sur invaden y conquistan con facilidad en una guerra rápida.

¿Imposible de que suceda?

Porqué no...si ya ocurrió con la policía, en el primer gobierno de Alan García.

Guardia Civil, Policía de Investigaciones, y Guardia Republicana fueron fusionadas creándose la Policía Nacional del Perú

Y ocurrió que el investigador fue designado para conducir el tránsito, el policía antimotines apareció investigando crímenes, y el oficial carcelario apareció llevando adelante operaciones tácticas.

Se fusionaron las escuelas de formación y se multiplicaron por todo el país egresando policías generalistas, sin especialidad alguna, aquellos que saben un poquito de todo.

El investigador se pone el uniforme de general y empieza a mandar las acciones de seguridad y orden interno, el general carcelario empieza a comandar la policía montada, y el general de seguridad y orden interno aparece dirigiendo la investigación criminal

Llega un nuevo ministro que se autoproclama director de operaciones convirtiendo al director general en su edecán

Resultado una grave crisis de seguridad en todo el país, fuerte crecimiento de asaltos, robos, crímenes y todo tipo de delitos. Nadie respeta a la policía, la que sufre constantes agresiones.

El Gobierno toma medidas...comprar y comprar y comprar.....autos, motos, bicicletas etc pero de nada sirve todo sigue en acelerada decadencia

Solo cabe una medida que el Gobierno se niega a tomar, a pesar de constantes pedidos, la restitución de las 3 instituciones policiales especializadas existentes que fueron vilmente fusionadas: La Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana

Paralelamente, proceso de selección  de personal, 1 sola escuela por cada especialidad o instituto, profesores del mayor nivel, equipos e infraestructura física de tecnología avanzada.

Buenas remuneraciones, uniformes que realcen el porte policial, armamento moderno, comisarías con tecnología de avanzada, patrulleros modernos y amigables.

Y... trabajo a tiempo completo y dedicación exclusiva

Otra más, las instituciones serán dirigidas por los generales de máxima graduación y NO por el ministro del interior. (jlhurtadov)

domingo, 22 de febrero de 2015

Julio Vargas Garayar: Fusilado en 1979 Acusado de Espía ¿Lo Fue Realmente?

Julio Vargas Garayar

En el año 1979, el sub oficial FAP Julio Vargas Garayar de 26 años, fue acusado de espiar a favor de Chile. Se le proceso en forma sumaria ante un tribunal militar, siendo seguidamente fusilado.

Han pasado cerca de 36 años y seguimos sabiendo poco de un caso que se manejó de manera muy reservada.

Frente a un proceso borroso como este, el Estado debe empezar una nueva investigación para esclarecer lo que realmente ocurrió. ¿fue culpable Julio Vargas Garayar? ¿Fue un inocente abusado por el Estado peruano?.

Su familia y todos los peruanos necesitamos que el caso salga a la luz y si se hubiese cometido un abuso se proceda a la reivindicación del nombre de Julio Vargas Garayar, y también el otorgamiento de las disculpas correspondientes y de beneficios compensatorios a favor de sus descendientes. Igualmente, los abusadores, si los hubiese, deberán ser sometidos a los mandatos que la ley establece para estos casos.

Para mayores detalles, hemos tomado un artículo del sitio web "Reflexiones de Peru" donde se trata sobre el particular:


"Julio Vargas Garayar: ¿Fusilaron a un Inocente?

María Consuelo Vargas Chávez, hija del ex sub oficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Julio Vargas Garayar, quien fuera fusilado en 1979 acusado de espionaje, rompe su silencio y revela que su padre fue obligado a autoinculparse producto de torturas. 

El ex suboficial FAP Julio Vargas Garayar, casado y con una hija, trabajaba en la embajada de Chile en Lima tras ser dado de baja cuando en 1976 no consiguió aprobar unos cursos obligatorios.

Se dice que en dicha embajada fue contactado por oficiales del ejército chileno para que se desempeñe como espía quienes le pidieron realizar fotografías de la base aérea de la FAP en La Joya (Arequipa). 

El suboficial Vargas Garayar, de 26 años de edad, fue descubierto en sus actividades y de inmediato acusado de espionaje y sentenciado a muerte en un juicio sumario ante un tribunal militar, conforme lo establecía la Constitución peruana de 1933 (entonces vigente) para estos casos. 



El Consejo de Ministros negó el indulto al condenado y el 20 de enero de 1979 Vargas Garayar fue fusilado por traición a la patria. 

Vargas indicó hasta su muerte que sólo era un contraespía subordinado al Servicio de Inteligencia del Perú, entregando información relevante a los mandos militares peruanos y dando sólo datos de poca relevancia a Chile. 

Julio Vargas Garayar dijo:

"He arriesgado inútilmente mi vida a favor de mi patria y mi institución, a los cuales he dado valiosas informaciones, y como premio me dan 5 plomazos y la deshonra de mi nombre al ser tachado de traidor. Efectivamente, me declaré culpable, pero no informan al pueblo peruano que lo hice por medio de la tortura y que mi juicio fue fraude y burla" 

Los medios de comunicación en el Perú estaban censurados en esa época por la dictadura militar que duró hasta el 27 de julio de 1980. La revista limeña Caretas publicó el 15 de enero el caso del oficial Vargas Garayar, pero la edición fue confiscada por orden gubernamental y el 16 de enero la revista fue clausurada. 

Un corresponsal peruano de la agencia de noticias UPI acudió circunstancialmente al principal cementerio de Lima el día 20 de enero y así se enteró del inmediato entierro del suboficial fusilado, así como de los motivos de su muerte, difundiendo la noticia de modo parcial. Sólo entonces el gobierno peruano emitió un comunicado público, siendo que hasta 1980 no fue posible conocer más detalles sobre el incidente. (datos: Wikipedia)

video: periodismope

Nota: Es un caso que merece ser reabierto e investigado a fondo para conocer si realmente el sub oficial Vargas Garayar fue o no culpable. En todo caso, llama la atención la rapidez con que se le aplicó y ejecutó la pena de muerte.

1 comentario: Macongi dijo... PUES NADIE VIO SU CUERPZ, NI MI MADRE, SU ESPOSA , NI SUS PADRES 21 de febrero de 2015, 21:09"

sábado, 21 de febrero de 2015

Perú Primer País Sudamericano en el Programa Global Entry de los Estados Unidos de América

Programa Global Entry USA-Peru

Perú es el primer país de Sudamérica en formar parte del programa Global Entry de los Estados Unidos.

Global Entry permite agilizar los trámites migratorios para los viajeros frecuentes que viajan vía aérea. 

De esta manera, los peruanos que sean catalogados previamente como "viajeros confiables" y de bajo riesgo, podrán ser beneficiados por este programa.

Ser parte de Global Entry significa estar liberado de los procesos y controles migratorios regulares. 

Los viajeros se presentarán en localizaciones automáticas donde mostrarán su pasaporte, registrarán sus huellas dactilares y harán una declaración de Aduana, todo en una sola pantalla.

Programa Global Entry USA-Peru

El equipo automático emite un recibo de transacción y el usuario podrá recoger directamente su equipaje.

Para se parte del programa Global Entry, los viajeros deben someterse a un proceso de pre selección donde deberán llenar unos formularios con sus movimientos migratorios y estadías en el país para que sean analizados por las autoridades. 

Luego serán evaluados en una entrevista personal que determinará si clasifican para el programa. 

Solo ocho países del mundo están incluidos en el progama Global Entry, que cuenta con un total de 2,8 millones de usuarios en el globo. Perú es el primero en Sudamérica (datos: RPP)

miércoles, 18 de febrero de 2015

Uva, Quinua, Cacao, Palta - Crece la Exportación y Aumenta la Producción y Productividad

Palta Peruana de Exportación - Procesamiento

El fuerte crecimiento de las exportaciones peruanas de algunos productos agrícolas como la uva, palta, quinua y cacao, ha tenido importante efecto sobre la agricultura del país.

El efecto inmediato ha sido el crecimiento de las áreas de cultivo, y la mejora sustancial de los índices de productividad.

Al cierre del 2014 se registraron 69 mil 416 hectáreas en producción de quinua, lo que representa un crecimiento del 65 %, que corresponde a 27 mil 339 nuevas hectáreas, con relación al 2012. 

Igualmente el cultivo de la vid llegó a 29 mil 526 hectáreas, que corresponde a un aumento de 3 mil 909 hectáreas que representan el 15,3 %.

El cultivo de la palta llegó a 47 mil 734 hectáreas, las que representan un incremento del 12,9 %.

La superficie de cultivo del cacao llegó a 137 mil 806 hectáreas al cierre del 2014, lo que significó un aumento de 5,9 % el que corresponde a 7 mil 663 hectáreas adicionales. 

Expresado en volúmenes de producción se llegó en el 2014 a:

-Uva: 516 mil toneladas +18 %

-Quinua: 114 mil toneladas +119 %

-Cacao: 78 mil 165 toneladas +8,8 %

-Palta: unas 320 mil toneladas +11 %(Datos: Gestión/ADEX)

lunes, 16 de febrero de 2015

Por Diversificación Productiva Perú Llegará a 7 % de Crecimiento Anual en Próximos Años

Perú - Plan Nacional de Diversificación Productiva

El Plan Nacional de Diversificación Productiva, lanzado por el Gobierno el 28 de julio del 2014, ya está en aplicación en todo el país.

Se proyecta que con la ajecución de este plan, Perú crecerá a una tasa del 7 % anual en el mediano plazo. Es el objetivo.

El ministro de la Producción de Perú, Piero Ghezzi, es el gran impulsor de la diversificación de la producción peruana.

Se han puesto en marcha 3 ejes de acción:

-Eje 1: Identificación de fortalezas, facilitación de las exportaciones y promoción de la diversificación productiva,

-Eje 2: Eliminación de sobrecostos y reducción de trámites administrativos y tributarios

-Eje 3: Expansión de la productividad. 

A través de la diversificación productiva Perú pretende alcanzar un Producto Interno Bruto PIB per cápita de 30 mil dólares, para lo cual la economía del país crecerá 7 % al año.

Piero Ghezzi inició la implementación acelerada de 34 Centros de Innovación Tecnológica (Cite) en diversos puntos del país.

El ministro anuncia "La diversificación productiva está en marcha en el país mediante el fortalecimiento de los Cite a escala nacional, cuyo objetivo es elevar la productividad y el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas".

Actualmente existen doce Cite que serán repotenciados. “A ellos, se sumarán otras 18 nuevos que se crearán hasta abril del 2015 y otros 16 antes de julio del 2016”, apuntó Ghezzi. 

Especificó que se crearán Cites de especialidad diversa según la Región del país:

-agroindustriales, 
-acuícolas, 
-pesqueros, 
-minero ambientales, 
-textiles
-camélidos, 
-logística
-marketing
-confecciones
-industriales

Resaltó que estos centros estarán mucho más cerca de las empresas, dotados de un mayor presupuesto, profesionales altamente calificados e infraestructura de calidad, lo que les permitirá brindar servicios eficientes y eficaces en innovación, capacitación, normalización y calidad. 

Destacó también que el plan de diversificación productiva permitirá que la informalidad en el país se reduzca en 10 % al 2021 y en 30 % al 2030.

El Estado transferirá a los Cite un monto inicial de más de 100 millones de soles, cuando éstos se creen por iniciativa del sector privado, mediante la suscripción de convenios de desempeño. (Datos: Fuentes Diversas)

domingo, 15 de febrero de 2015

Grata Presencia en Lima del Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania Frank-Walter Steinmeier

Frank-Walter Steinmeier Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania y
Gonzalo Gutiérrez Ministro de Relaciones Exteriores de Perú

Frank-Walter Steinmeier, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania visitó Lima con la finalidad de fortalecer y ampliar los vínculos afianzados con Perú en diversos sectores de actividad.

Perú recibió con mucho agrado a Frank-Walter Steinmeier ministro de Alemania, país que es admirado por los peruanos y que constituye todo un ejemplo sobre la forma como debe funcionar una nación para llegar al desarrollo.

Como parte de las actividades durante la visita, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gonzalo Gutiérrez y su homólogo alemán Steinmeier suscribieron un acuerdo para la creación de un Mecanismo de Consultas Políticas. 

Asimismo, en la reunión que sostuvieron ambos ministros trataron con amplitud aspectos de la agenda bilateral, particularmente lo relativo al Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la Unión Europea. 

En el encuentro también se abordaron asuntos de índole bilateral, regional y mundial, donde destacaron la ampliación de la cooperación técnica y financiera de Alemania a Perú, acciones de protección ambiental y de desarrollo sostenible, y potenciación de las relaciones comerciales.

Se remarcó el tema de las acciones de  incremento de las inversiones alemanas en Perú en los sectores de infraestructura y proyectos de desarrollo, entre otros. 

También durante la reunión se suscribió un convenio que posibilita a familiares de miembros de las misiones diplomáticas u oficinas consulares, desempeñar actividades remuneradas. 

La delegación alemana que acompañó al canciller Steinmeier estuvo conformada por congresistas, empresarios y representantes del ámbito cultural alemán, quienes buscan fortalecer las relaciones culturales y comerciales entre los dos países. 

El comercio bilateral se encuentra en crecimiento sostenido y supera desde el año 2010 los dos mil millones de dólares, a pesar de la crisis internacional. 

En el 2014 Alemania fue el segundo destino de las exportaciones peruanas hacia la Unión Europea, y es el principal proveedor de importaciones del Perú desde el mercado comunitario. 

La visita oficial de Steinmeier a Lima entre el 13 y 14 de febrero 2014, además de consolidar las relaciones bilaterales, se realizó como antesala de la próxima visita de Estado que el presidente alemán, Joachim Gauck, realizará al Perú en marzo 2015. (Datos: Agencia Andina)

viernes, 13 de febrero de 2015

Ranking Mejor Clima de Negocios en Latinoamerica: Peru Número 1


San Isidro, Lima - Peru

Según el índice ICE de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, Perú ocupa el primer lugar en el ranking de países con mejor clima para hacer negocios en Latinoamérica, con 131 puntos.

Perú avanzó tres puestos con relación al resultado registrado en octubre del año 2014.

En el estudio que se realiza con periodicidad trimestral, el Indicador de Clima Económico (ICE) en Perú subió desde 116 puntos en octubre 2014, hasta 131 puntos en enero 2015.

"La mejora del ICE en el Perú en un 13% indica que la caída de los precios de los metales, en combinación con la menor demanda de China, todavía no se ve como un factor que puede llevar al país a una situación de recesión", señaló la Fundación.

Los demás países latinoamericanos quedaron en las siguientes posiciones:

-Paraguay 127 puntos

-Bolivia 110 puntos

-Uruguay 100 puntos

-Colombia 90 puntos

-Chile 85 puntos

-México 84 puntos 

-Ecuador 80 puntos 

-Argentina 63 puntos

-Brasil 57 puntos

-Venezuela 20 puntos

El Índice del Clima Económico (ICE) es el indicador-síntesis compuesto de dos temas de naturaleza cualitativa: 

--El Índice de Situación Actual (ISA) y 

-El Índice de Expectativas (IE)

Estos índices tratan, respectivamente, de la situación económica general del país en el momento y en los seis meses siguientes.(Datos: RPP)