miércoles, 1 de agosto de 2012

Exportación de Palta Peruana Crece 8 % en el Período Enero Mayo 2012



Las exportaciones de paltas llegaron a 50 millones de dólares en el período enero - mayo 2012, valor que representa un incremento del 8 % con respecto a similar período en el 2011.

En volumen, las exportaciones de paltas crecieron 4%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Laura Sánchez-Piérola, gerente de agroexportaciones de ADEX, informó que actualmente los precios de la palta en Estados Unidos han descendido por la alta producción en ese país y por los ingresos de grandes volúmenes de paltas mexicanas.

“Creemos que la situación de las paltas en el mercado norteamericano continuará en ascenso y para el próximo año contaremos con mayor presencia. Asimismo se espera que el precio repunte a partir del 2013 debido a que la palta peruana se hará más conocida entre los consumidores, y, además, porque la producción local en Estados Unidos será menor a la de este año”, precisó.

Mercados

En cuanto a los mercados a los que llegó la palta peruana, detalló que Países Bajos se mantuvo como líder en el ranking de destinos, pero presentó un descenso de 6% al pasar de US$ 29.1 millones durante los primeros cinco meses del 2011, a US$ 27.3 millones en el 2012.

Le siguió España, que efectuó compras por US$ 12.7 millones y avanzó 20% en comparación con el año previo. En tercer lugar se ubicó Estados Unidos, quien importó paltas por US$ 3.6 millones, evidenciando un ascenso de 1409%. Reino Unido y Francia, en el cuarto y quinto lugar, descendieron sus adquisiciones en 5% y 32% respectivamente. Las paltas peruanas llegaron a un total de 19 mercados que incluyen países de la región, Europa y Asia.

“La exportación de paltas al mercado europeo empezó con precios interesantes que luego cayeron por un incremento de volumen, sin embargo hacia inicios de setiembre se espera que repunten pues habrá un menor volumen del fruto peruano, además coincidirá con el fin de las vacaciones europeas cuando la demanda aumenta”, dijo

Las principales empresas exportadoras fueron Agroindustrias Solcace S.A.C., Camposol S.A., Agrícola Ayacucho S.A., Agroindustrias Verdeflor S.A., Kemble Peru Trading S.A.C., Corporación Frutícola de Chincha S.A.C., Agropecuaria Las Lomas de Chilca S.A., Eurofresh Peru S.A.C., y otras. (ADEX – Exportacion de Peru)

martes, 31 de julio de 2012

La Alianza del Pacífico Ya es el Motor de Latinoamérica


Los miembros de la Alianza del Pacífico - Chile, Colombia, México y Perú - acordaron avanzar en forma rápida y vigorosa en la desgravación arancelaria y la facilitación del tránsito migratorio y aduanero,  informó la Cancillería peruana.

Esto se decidió en la reunión de ministros y viceministros realizada el 27 de julio 2012 en la ciudad de México, donde Perú estuvo representado por los viceministros de Relaciones Exteriores, José Baraún, y de Comercio Exterior, Carlos Posada.

El primer acuerdo tomado busca liberalizar la circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros.

En el tema de la cooperación, se dará prioridad a la dotación de becas para estudiantes y docentes, la realización de una mayor interconexión física, y el establecimiento de una red de investigación científica en materia de cambio climático y otros temas.

Para la ejecución de estos acuerdos, los ministros y viceministros de la Alianza del Pacífico fijaron un cronograma de actividades, comprometiéndose a velar por su estricto cumplimiento.

Oportunidad

Según la Cancillería peruana, la reunión fue una valiosa oportunidad para analizar los resultados de la Cumbre de Paranal, del pasado 6 de junio, así como identificar los próximos pasos a dar para el fortalecimiento de esta iniciativa.

La Alianza del Pacífico es un proceso de integración lanzado en Lima, en 2011, del cual forman parte las economías de mayor dinamismo en América Latina, cuyo objetivo es alentar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus miembros, con miras a propiciar una mayor vinculación económica y comercial con otras regiones, en particular con el Asia Pacífico. (ADEX - Peru Economia y Mas)

Continúa la Caída de las Exportaciones – Perú Cansado de la Altanería de los Argentinos


Según cifras adelantadas de Aduanas, las exportaciones cayeron 18% en junio 2012, luego de que en abril y mayo disminuyeran 11% y 14%, respectivamente. Con este resultado, las ventas al exterior de productos acumulan una disminución de 1% en el primer semestre del 2012.

El importante retroceso de junio habría sido provocado por la caída de los precios de los minerales pues las exportaciones no tradicionales continúan positivas, según Aduanas.

Preocupación textil

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, afirmó que hay preocupación en su gremio por lo que suceda con el sector textil pues “se observa una tendencia a la baja”.

“Los empresarios textiles están a la expectativa de lo que pueda ocurrir en Europa”, señaló. Pese a ello, refirió que espera que en los próximos meses las exportaciones retornen la tendencia al alza.

La Asociación de Exportadores (Adex) indicó que entre enero y mayo, los envíos al extranjero sumaron US$18,068 millones.

Tenga en cuenta

- Meta oficial

Este año los envíos llegarán a US$49 mil millones, 9% más que en 2011, según el Ministerio de Comercio.

- Pagarán menos

El Banco Central de Reserva (BCR) estima que este año los precios de exportación caerán hasta 6.2%. (Perú21)(ADEX)(Exportacion de Peru)


Aumentan pérdidas de exportadores por trabas de Argentina

Las trabas impuestas por Argentina a las importaciones (declaración jurada anticipada, compromisos de exportación y licencias de comercialización) siguen sumando pérdidas preocupantes para los exportadores peruanos, quienes no ven un futuro claro sobre el tema.

“En lo que va del año, nuestros empresarios habrían podido vender por US$ 375 millones, pero solo han logrado concretar US$ 94 millones debido a estas trabas. Eso significa que hay una pérdida de aproximadamente US$ 280 millones”, detalló el gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos Gonzales.

El presidente de aDEX, Juan Varilias, dijo que los exportadores están preocupados porque ya una vez (las autoridades argentinas) en presencia del ministro Silva dijeron: “quien quiera comercializar con Argentina en las condiciones que ella ha dado, perfecto. Y el que no, no hay problema”. Comentó que el comportamiento altanero de Argentina lo único que está provocando es una situación de zozobra en los empresarios peruanos que la tienen como único mercado. (Gestión)(ADEX)(Exportacion de Peru)

lunes, 30 de julio de 2012

Reserva Natural de Tambopata en la Selva Amazónica entre las de Mayor Biodiversidad del Mundo


En el Perú, la reserva natural de Tambopata-Candamo se encuentra en las regiones de Madre de Dios y Puno, a unos 60 kilómetros de distancia de la ciudad de Puerto Maldonado y a más de 1.600 kilómetros al sureste de Lima, cerca a la frontera con Bolivia y Brasil.

Tambopata es considerada una riqueza natural, pues ha logrado conservar su ecología original y es uno de los mejores exponentes de la variedad amazónica peruana.

Alberga tres ecosistemas diferentes: la vertiente oriental de los Andes, el llano amazónico y el ecosistema de las pampas. (wikipedia)

Presentamos 3 videos muy interesantes tomados del canal de Youtube reimond87 sobre esta reserva natural peruana que no debe dejarse de visitar.





sábado, 28 de julio de 2012

Indicadores Económicos de Perú al 27 de Julio 2012



Presentamos los indicadores económicos de Perú al 27 de julio 2012, reportados por el Banco Central. Se debe resaltar el incremento de las reservas internacionales netas que están ya próximas a los 60 mil millones de dólares.

Reservas internacionales netas en 58 mil 142 millones de dólares
Al 24 de julio del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 58 142 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 048 millones.

Tipo de cambio en S/. 2,640 por dólar
Del 17 al 24 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,619 a S/. 2,640 por dólar, lo que significó una depreciación del Nuevo Sol de 0,79 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,24 por ciento
En el período comprendido entre el 17 y el 24 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,27 a 5,24 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 24 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 17 al 24 de julio)
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú se ubicó en 165 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,1 por ciento y se ubicó en US$ 1 576,9 por onza troy.
El precio del cobre disminuyó 3,6 por ciento a US$ 3,35 por libra.
El precio del zinc disminuyó 4,5 por ciento a US$ 0,82 por libra.
El precio del petróleo WTI registró una disminución de 1,1 por ciento hasta alcanzar los US$ 88,3 por barril.
El dólar se apreció 1,9 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 1,2 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses disminuyó en 1 punto básico a 0,45 por ciento y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años se redujo de 1,51 a 1,39 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue 0,3 por ciento
Al 24 de julio, los índices General y Selectivo acumularon incrementos por 0,3 y 4,6 por ciento, respectivamente.

viernes, 27 de julio de 2012

Exportaciones Agrícolas Peruanas Crecen 7,2 % en el Período Enero Mayo 2012


Las exportaciones del agro peruano crecieron 7,2 % en el período enero mayo 2012, llegando a 1 mil 404,5 millones de dólares.

Los resultados fueron consecuencia en algunos casos por el incremento de precios, y en otros por el mayor volumen exportado.

Fueron exportados en mayor cantidad: café, uva, plátano, leche, páprika.

Fueron exportados con mejores precios: espárrago, mango, alcachofa, leche, palta.

Fue menor el volumen exportado de mango, y espárrago.


Agroexportaciones de Perú Crecen 7,2 % en el Período Enero Mayo 2012



Las agroexportaciones peruanas se incrementaron en 7,2%, en el periodo enero-mayo 2012, llegando a un valor de 1 mil 404,5 millones de dólares en valor FOB, cifra superior en US$ 93,9 millones a la alcanzada en el mismo periodo del 2011  cuando llegó a 1 mil 310,5 millones de dólares.

Según informó el Ministerio de Agricultura (MINAG), la mejora obedece al incremento de los precios FOB de exportación de los principales productos como son los espárragos (17,8%), mangos (39,9%), alcachofas preparadas (14,0%), leche evaporada (11,5%) y paltas frescas (3,5%). Cabe resaltar el mayor volumen exportado de café (41,8%), preparaciones para alimento de animales (23,9%), uvas frescas (23,8%), bananas tipo “Cavendish Valery” (17,2%), leche evaporada (17,5%) y páprika (18,4%). Por el contrario hubo un decaimiento en las exportaciones de mangos (-33,0%) y espárragos (-13,0%).

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 15,5% del total y sumaron US$ 217,3 millones, lo que significa un aumento de 14,2% respecto a lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado (US$ 190,3 millones), sustentado en los mayores envíos de café, que crecieron 41,8% en volumen (13,9 mil toneladas más) y 26,0% en valor FOB (US$ 40,9 millones más), representando el 91,3% en este rubro.

Asimismo, el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 1 187,1 millones, monto que representó 84,5% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 6,0% respecto de lo exportado en similar periodo del 2011. Este resultado se explica en las mayores colocaciones de uvas frescas (24,8%), leche evaporada (31,0%), preparaciones para alimento de animales (27,2%), espárragos congelados (47,8%), bananas tipo “Cavendish Valery”(25,4%) y alcachofas preparadas (15,8%).

Cabe señalar, el gran dinamismo que se observa en las exportaciones de cacao en grano (1 068,7%), preparaciones compuestas para la elaboración de bebidas (476,9%), semillas de hortalizas (406,5%), frutas congeladas (151,6%), aceites vegetales fijos (135,8%), demás frutas preparadas (105,2%), mucílagos de semilla de tara (87,0%), harina de maca (50,3%), las demás frutas frescas (32,8%), demás salsas preparadas (23,2%), entre otros.

De un total de 132 mercados donde se destinan nuestros productos agrarios, Estados Unidos captó el 23,0% del valor total, seguido de Holanda con el 12,3% de participación, España (6,5%), Colombia (6,4%), Ecuador (6,2%) y Alemania (5,3%), los cuales representaron en conjunto el 59,8% del total exportado.

 La balanza comercial agraria, en el periodo enero-mayo 2012, registró un déficit de US$ 110,4 millones debido a que el monto de las exportaciones (US$1,404,5 millones) fue menor que el monto de las importaciones (US$ 1,514,9). Dicho déficit fue el resultado del aumento del volumen importado de principales materias primas como complejo de soya, en el que destaca el incremento de la torta de soya (29,7%), azúcar (66,5%), trigo (7,5%) y arroz semiblanqueado (69,5%).

Cabe señalar que frente al déficit de la balanza comercial agraria negativa registrada entre enero-mayo del 2011 (-US$ 181,6 millones), la actual balanza comercial agraria en el mismo periodo de 2012, mostró una recuperación de 39,2%. (Ministerio de Agricultura de Perú)

Producción y Exportación de Mandarina en Acelerado Proceso de Expansión



Cerca de 1 mil 800 hectáreas de cítricos para la exportación en el valle de Chincha, son cultivos jóvenes que llegaran a su madurez, en alrededor de 4 años, con lo que la producción de este valle crecerá en cerca del 50% .

Procitrus, el gremio que agrupa a los productores de cítricos, ha proyectado para el 2018 una producción de más de 120 mil toneladas, superándose así el nivel de 100 millones de dólares en exportaciones de cítricos. En el año 2011 se produjeron 78 mil toneladas y se exportó por un monto de US$69 millones. Actualmente, se siembran siete mil hectáreas de cítricos para la exportación.

El principal destino de las exportaciones es la Unión Europea, y el cítrico que más se exporta es la mandarina, por la que se paga entre 80 centavos y un dólar el kilo. Las variedades patentadas, como la ww murcott (de Marruecos), pueden llegar a valer hasta dos dólares el kilo.

En gran parte de los casos, muchos de los agroexportadores ya hicieron las mayores inversiones. Ricardo Polis, gerente general de Hoja Redonda, refirió que cuentan con más de 400 hectáreas de cultivos de mandarinas en el valle de Chincha. “La mayoría de los cultivos tiene menos de 10 años, así que en unos cuatro años creemos que la producción se duplicará”, indicó.

Por ello, invertirán el próximo año un millón y medio de dólares en duplicar la capacidad de procesamiento de mandarinas, para pasar de 20 toneladas a 40 toneladas por hora. Además, Polis resaltó que este cultivo fue uno de los frutos que no se vieron afectados por la crisis europea.

La respuesta, indicó, es dar mayor calidad. Este año, Hoja Redonda exportará en cítricos US$14 millones. En cambio, la cooperativa de agricultores que es socia de la empacadora Fruchincha tiene proyectado cultivar 250 hectáreas más de mandarinas en los próximos dos años.

Francisco Caminos, gerente general de Fruchincha, refiere que el Perú comienza a competir con jugadores ya consolidados como Argentina y Sudáfrica. (El Comercio)(ADEX)(Peru Economia y Mas)

jueves, 26 de julio de 2012

La Exoneración del Impuesto a las Ventas debe Hacerse Extensiva a Otros Servicios de Exportación



El Gobierno restituyó la exoneración del IGV a los sectores turismo y transporte internacional de carga, tal como lo contemplaba la Ley de Promoción de Exportación de Servicios.

Eduardo Ferreyros, gerente general de Cómex Perú, considera necesario que se incorporen nuevos servicios a la oferta exportable peruana.

“Eso es algo que no ha sido repuesto. Lo que quiere decir que si se descubre que un servicio puede exportarse, debe iniciarse un trámite ante el Ministerio de Economía que puede durar años”, indica Ferreyros.

Leonardo López, de la comisión tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirma que con esta retribución parcial de beneficios se deja en el aire servicios como el de transporte de carga internacional a no domiciliados, que en palabras simples es un servicio que se le brinda a un extranjero en territorio nacional, pero se considera una exportación.

Según López, el hecho de que este tipo de servicios no haya sido considerado dentro de la restitución de beneficios tributarios les hará perder a las empresas peruanas clientes de Bolivia y Brasil.

El Perú, según explica Leonardo López, mueve la carga boliviana que sale por Matarani y con este gravamen es seguro que preferirán volver a usar el puerto de Arica. También dice que con esta medida se perjudican posibles contratos con empresas brasileñas que sacarían su carga por los puertos de Paita y Matarani, aprovechando la Interoceánica. “Con esta actitud se petardea el desarrollo de la oferta exportable”, dice el especialista de la CCL.

No hay crecimiento sin valor agregado - Darwin Cruz Fiestas (Periodista)

En el mundo casi no existe una economía que se haya desarrollado solo con la exportación de bienes primarios. Ni siquiera Australia, país que a pesar de contar con ingentes recursos minerales, ha desarrollado toda una industria de servicios alrededor de ellos.

Este ejemplo debería seguir el Perú si no quiere quedarse rezagado, pero para ello el MEF debe entender que no basta con soluciones parciales, sino que tienen que ser integrales. (El Comercio - ADEX - Exportacion de Peru)

En el Congreso de Perú No se Descarta una Sorpresiva Victoria de Luisa María Cuculiza


Luisa María Cuculiza
Los partidos de oposición presentaron la fórmula con la que disputarán el control del Congreso peruano al oficialismo este jueves, cuando la representación nacional elija al nuevo Presidente o Presidenta y su equipo, para la legislatura 2012-2013.

La lista de la oposición será encabezada por Luisa María Cuculiza, y la completarán Carlos Bruce, Luciana León y Antonio Medina.

Los grupos parlamentarios tienen plazo hasta mañana a las 10:00 horas para inscribir de manera oficial las fórmulas para la Mesa Directiva.

Siendo el voto secreto y considerando la gran personalidad y alto grado de aceptación de la congresista Cuculiza, no se descarta una sorpresiva victoria de la oposición.

Hay que tener en cuenta que los candidatos de la oposición han ofrecido llevar a cabo una serie de medidas importantes, sobre asuntos que no se han atendido por conflictos entre las bancadas existentes, llevando a buen término una política de entendimiento y de apoyo a la gestión de Ollanta Humala.

miércoles, 25 de julio de 2012

En Perú Ventas de Carros Baten Récord Llegando a 17 Mil 078 Unidades en 1 Mes



En el 2012 la venta de vehículos nuevos en Perú marcará récord al venderse 190 mil unidades, indicó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

Este nivel de ventas representa un crecimiento del 27% en comparación con las unidades colocadas en el año 2011.

Los mejores ingresos de la población, la flexibilización del crédito vehicular y una creciente preferencia de los hogares por contar con un auto nuevo impulsaron las ventas.

Cada mes se están vendiendo en promedio 15 mil unidades y se proyecta que en noviembre 2012 el ritmo de colocaciones será mayor por la realización de la feria automotriz Motorshow.

Es importante remarcar que en febrero del 2012, las ventas batieron el récord  de 17 mil 078 unidades.

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...