lunes, 23 de julio de 2012

En Baja las Exportaciones de Pisco



La exportación de pisco se redujo en el período enero mayo en 1,3 % debido a los menores envíos a su principal mercado, los Estados Unidos, informó José Miguel Poblete, presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (Adex).

Las exportaciones de pisco sumaron 171,262 dólares en mayo, a diferencia de los 439,113 dólares del mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero mayo ascendió a 1.3 millones, 1.3 por ciento menos de los 1.4 millones reportados en el mismo período del 2011.

“La baja en los despachos no se veía hace varios meses. La principal causa es el retraso en los envíos a Estados Unidos, que el año pasado comenzó con fuerza en enero, pero para este 2012 presentó una demora y su demanda recién se ha activado hace un mes y confío en que se incremente en los próximos meses.”, comentó José Miguel Poblete.

Dijo que en el caso de la Unión Europea, la crisis ha influido en los pedidos del destilado de uva de origen peruano por parte de algunos países como España.

Una de las principales exportadoras de pisco a Estados Unidos el año pasado, Destilería La Caravedo informó que este año exportó a ese destino recién hace poco, luego de la buena experiencia que tuvieron.

“Tenemos programado el envío de más contenedores a fin de posicionar el Producto de Bandera en un segmento de bebidas espirituosas muy competitivo”, indicó.

Asimismo, el Departamento de Exportaciones de Santiago Queirolo indicó que sus envíos a Estados Unidos comenzaron nuevamente hace unas semanas y que algunos pedidos de la Unión Europea han quedado en stand by por la crisis, sin embargo, exportaron a clientes de otros países y regiones como China, Argentina y Centroamérica.

Poblete comentó que a mayo de este año hay nuevos mercados a los que el pisco está ingresando, lo que refleja el trabajo constante de los empresarios por diversificar mercados.

Entre los nuevos destinos resaltan Puerto Rico, El Salvador, Cuba y Singapur, así como otros con gran dinamismo como Chile, Ecuador, Alemania, Argentina y Australia.

Adex recordó que realizará el Salón del Pisco, como medida para seguir fortaleciendo su presencia en los mercados extranjeros, en el marco de la IV edición de la Feria Expoalimentaria, a desarrollarse del 19 al 21 de setiembre próximo en Lima.

En ese espacio, que será visitado por importantes compradores internacionales, se mostrará las diversas aplicaciones de la bebida emblemática a la coctelería.

Participarán las principales empresas del sector como Santiago Queirolo, Destilería La Caravedo (Pisco Portón), Sociedad Industrial E. Copello, Bodega Antonio Biondi e Hijos (Pisco Biondi).

Asimismo, Bodegas y Viñedos Tabernero, Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel, Valle Lindo Inversiones (Pisco Cascajal), y el gobierno regional de Lima que agrupará la oferta pisquera de pequeñas empresas.

Moody´s Elevaría la Calificación Crediticia de Perú a Grado de Inversión Baa2


Aaron Freedman de Moody´s Investors Service indicó que existe una alta posibilidad de subir la calificación crediticia de Perú en las próximas semanas cuando se realice una actualización de la misma.

 “La tendencia del país a marzo del 2011 indicaba una mejora sostenida no obstante tener algunas preocupaciones en lo político. Después de casi un año del ingreso del actual gobierno, se han dado muestras de continuidad de la política económica de los últimos años”, afirmó.

En el año 2009 Moody´s otorgó a Perú el grado de inversión, en el primer escalón “Baa3” del rating de riesgo soberano, con perspectiva “estable”.

En marzo del 2011, en pleno proceso electoral, consideró subir la perspectiva a “positiva”, lo que puso al país muy cerca del nivel “Baa2”.

Cumplido en junio el plazo mínimo de 12 meses luego del último cambio de perspectiva, Moody´s se pronunciará sobre una posible mejora en la calificación o cambiar la perspectiva a “estable”.

Una mejora de la calificación crediticia de Perú significaría acceder al segundo escalón “Baa2” del grado de inversión, según la categorización de Moody’s.

“Normalmente una perspectiva tiene una duración de entre 12 y 18 meses, eso quiere decir que en las próximas semanas tomaremos una decisión. La perspectiva positiva significa que hay una posibilidad de al menos 30 por ciento que vamos a cambiar de calificación”, indicó.

En el caso de Perú, hay una elevada posibilidad de que se va a subir la calificación, declaró Freedman a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

Añadió que para Moody´s no es una preocupación relevante el impacto que pueda tener la crisis de Europa en la economía peruana dado que los dos canales de transmisión existentes para un eventual contagio no tendrán un impacto nocivo en la dinámica del Producto Bruto Interno (PBI).

“Si observamos el canal de la economía real vemos que casi el 20 por ciento de las exportaciones peruanas se dirigen a Europa, sin embargo, una gran porción de ellas son commodities por lo que dependen de los precios internacionales que, a su vez, están en función del desempeño económico de China”, detalló.

Por otro lado, aseguró que el canal financiero tampoco impactará bruscamente al sistema doméstico, no obstante que varios de los bancos locales son filiales de bancos europeos.

“Los bancos peruanos no están expuestos a préstamos con alto riesgo, si vemos la posición del país encontramos que no dependen de altos montos crediticios. Asimismo, los flujos de inversión extranjera directa al país son confiables”, describió.

Por su parte, Amcham Perú afirma que la correcta gestión de las políticas macroeconómicas, la posición del país frente a la apertura ante los mercados de sus principales socios comerciales y la manera cómo está enfrentando cualquier riesgo de impacto de la crisis europea, colocan a Perú como candidato para una mejora de su actual calificación de riesgo crediticio.

Además, consideró que sería un respaldo significativo a esta posible mejora si se logran resultados favorables en la resolución de los conflictos sociales en el país.

En suma, existen evidencias, tanto de orden de gestión de políticas públicas como de manejo macroeconómico, que sustentan una posible mejora en la calificación crediticia de Perú, indicó.

Amcham precisó que este rasgo implica el reconocimiento de que el país posee una buena capacidad financiera y condiciones para la llegada de inversiones, y la condición necesaria es el cumplimiento del estado de derecho en el país.

domingo, 22 de julio de 2012

Exportaciones de Café Crecen 35 % Anual



La Sociedad de Comercio Exterior de Perú ComexPerú informó sobre la buena marcha de las exportaciones de café.

Durante el período 2008 – 2011 las exportaciones peruanas de café crecieron en promedio 35 % anual.

Al cierre del 2011, Perú exportó uva por 1 mil 593 millones de dólares.

Entre enero y mayo del 2012, las exportaciones de café registraron un crecimiento del 26 por ciento, con relación al mismo periodo del 2011.

En el periodo enero - mayo, entre los años 2008 y 2012, se obtuvo una tasa promedio de crecimiento anual del 27 por ciento.

Entre los principales destinos figura Estados Unidos, que representa el 22 por ciento de las exportaciones de café, con un valor aproximado de 44 millones de dólares y un incremento del 99 por ciento en el periodo enero-mayo de 2012, con respecto al mismo período del año anterior.

La siguiente posición la ocupa Alemania, que a pesar de una caída en la exportaciones del siete por ciento, estas alcanzaron un valor de 42 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo destino principal del café peruano.

No muy lejos se encuentra Colombia, que con un total de 41 millones de dólares constituye el 21 por ciento de los envíos de café.

Entre los periodos enero-mayo 2011 y enero-mayo 2012, las exportaciones a Suecia aumentaron en 50 por ciento, por un valor de ocho millones de dólares.

Entre las principales empresas que exportan café se encuentran Perales Huancaruna, Outspan Perú, Comercio & Cía y la Empresa de Exportaciones & Importaciones.

Exportaciones de Uva Crecen 52 % Anual


La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) reportó recientemente con respecto a la buena marcha de las exportaciones peruanas de uva.

ComexPerú, indica que teniendo como principal destino China, las exportaciones peruanas de uva vienen creciendo de manera sostenida llegando a un incremento promedio de 52 % anual entre el 2008 y el 2011.


Asimismo, al término del año 2011 las exportaciones de uva alcanzaron los 294 millones de dólares.

Agregan que en el período enero-mayo del 2012, las exportaciones peruanas de este producto evidenciaron un incremento del 25 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

En el periodo enero-mayo, entre los años 2008 y 2012, se registró una tasa promedio de crecimiento anual del 166 por ciento.

Entre los principales destinos se encuentra Hong Kong, el cual constituye un 26 por ciento del total de las exportaciones de uva peruana, con un valor de 31 millones de dólares y un crecimiento del 27 por ciento entre los periodos enero-mayo 2011 y 2012.

Enseguida se encuentra Países Bajos, que con un valor de 19.5 millones de dólares representa el 16 por ciento de las exportaciones de dicho producto.

China es un destino importante para las exportaciones de uva, valor que alcanzó los 11 millones de dólares y constituyó un nueve por ciento del total.

Cabe mencionar que las exportaciones de uva a Vietnam han crecido 77 por ciento entre enero-mayo 2011 y 2012, hasta alcanzar cuatro millones de dólares. (Andina - EdP)

Canciller de España José Manuel García Margallo en Visita Oficial a Perú - Para Agenda la Problemática de las Visas



El ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García Margallo, realizará una visita oficial del 23 al 24 de julio del 2012.

Existe la expectativa de que durante la visita de García Margallo, el canciller Rafael Roncagliolo obtenga la eliminación del requerimiento de visa que actualmente España impone como requisito para que los peruanos puedan entrar a su territorio.

Los españoles pueden ingresar al territorio de Perú solo presentando su pasaporte y sin necesidad de obtener un visado. Los ciudadanos peruanos en cambio no pueden entrar a territorio español si no cuentan con una visa que lo autorice. Como vemos, el principio básico de reciprocidad ha sido completamente vulnerado.

A diferencia de lo que ocurre con los peruanos, sí tienen libre acceso a territorio español, sin necesidad de tramitar una visa, los chilenos, argentinos, brasileros, venezolanos, etc. En Sudamérica, los países son tratados de modo diferente, lo que es inaceptable.

De mantenerse España en la posición actual con respecto a Perú, el gobierno debe establecer el requisito de visa a los españoles que quieran entrar en su territorio, y con los mismos requisitos que exige el primero.

Por otro lado, el trámite para obtener una visa es denigrante por el mal trato, engorroso por la cantidad de requerimientos, caro porque se gasta en exceso y se paga doble tarifa, e injusto por la falsedad en los resultados de la evaluación de las personas.

A los peruanos que presentan su solicitud de visa, cumpliendo estrictamente todos los requisitos, se les niega el visado, sin especificar las razones. Los reclamos, o solicitudes de reposición como les llaman, tienen la misma respuesta después de 1 mes de proceso, y cualquier comunicación al cónsul o al embajador al respecto no merece respuesta de estos funcionarios españoles que han perdido, a pesar de ser diplomáticos, la facultad de ser corteses y atentos con los pobladores del país donde se encuentran.

El problema del visado ha llegado a tal extremo en el Perú que el cónsul español niega el otorgamiento de visa a los padres peruanos de ciudadanos españoles que quieren visitarlos, violando así todo sentido de la legalidad y sensibilidad humana.

Los peruanos esperamos la intervención del Presidente Ollanta Humala para acabar con esta grave situación.

JLHurtadoV
jlhurtadov@gmail.com

sábado, 21 de julio de 2012

Indicadores Económicos de Perú - Informe del Banco Central al 20/05/2012


Centro Financiero de Lima
Las reservas internacionales netas de Perú llegaron al monto récord de 58 mil 050 millones de dólares, con tendencia a seguir creciendo. Por otro lado, el producto bruto interno peruano creció 6,5 %, nivel óptimo alcanzado en mayo y en el acumulado anual en el que avanzó 5,8 %. En resumen, la economía peruana sigue avanzando con fuerza a pesar de los conflictos sociales internos, y la crisis internacional

Reservas internacionales netas llegan a 58 mil 050 millones de dólares
Al 17 de julio 2012, las Reservas Internacionales Netas (RIN) peruanas totalizaron US$ 58 mil 050 millones. La Posición de Cambio del Banco Central fue de 39 mil 933 millones millones de dólares.

Producto Bruto Interno creció en 6,5 %
En mayo 2012 el PBI creció 6,5 por ciento, con lo cual se acumula una expansión de 5,8 por ciento en los primeros cinco meses del año.

Tipo de cambio del dólar cae a 2 soles 619
Del 10 al 17 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,634 a S/. 2,619 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,57 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue de 2,9 por ciento
Al 17 de julio, los índices General y Selectivo acumularon aumentos por 2,9 y 6,8 por ciento, respectivamente.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,27 por ciento
En el período comprendido entre el 10 y el 17 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional pasó de 5,12 a 5,27 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 17 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 10 al 17 de julio)

El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 176 a 151 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,6 por ciento y se ubicó en US$ 1 577,8 por onza troy.
El precio del cobre se incrementó 1,5 por ciento a US$ 3,48 por libra.
El precio del zinc subió 1,8 por ciento a US$ 0,86 por libra.
El precio del petróleo WTI aumentó 6,3 por ciento hasta alcanzar los US$ 89,2 por barril.
El dólar se depreció 0,4 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 0,3 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,46 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 1 punto básico a 1,51 por ciento.

jueves, 19 de julio de 2012

En Visita Oficial José Manuel García Margallo Ministro de Asuntos Exteriores de España

José Manuel García Margallo - Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España
José Manuel García Margallo Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, realizará una visita oficial a Perú del 23 al 24 de julio 2012, informó el ministerio de relaciones exteriores peruano.

Los peruanos esperan que durante la visita de García Margallo, el canciller peruano Rafael Roncagliolo trate y obtenga la eliminación del requerimiento de visa que actualmente España impone como requisito para que los peruanos puedan entrar a su territorio. 

Es necesario remarcar, que Perú no exige visa a los españoles que ingresan a su territorio. Igualmente debe señalarse que España no pide visa para entrar a España a otros países sudamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, etc.

El trato a los países sudamericanos debe ser el mismo, de modo que las diferencias deben ser eliminadas de inmediato. Igualmente, la reciprocidad entre España y Perú debe funcionar.

Biografía del Canciller Español


José Manuel García Margallo, nació en Madrid el 13 de agosto de 1944. Es Licenciado en Derecho (1965); Master of Laws (Harvard, 1972) y Doctor en Derecho por la Universidad Miguel Hernández (Alicante) (2002).

- Ingreso en el cuerpo de Inspector de Finanzas (1968) y fue Director General de Desarrollo Comunitario del Ministerio de Cultura (1977-1979). Desde el año 1990 fue abogado en ejercicio.

- Diputado al Congreso (1977-1979). Presidente de la Comisión de Peticiones del Congreso de los Diputados (1979-1982). Portavoz de Economía y Hacienda (1986-1989; 1989-1993; 1993-1994).

- Diputado al Parlamento Europeo (desde 1994). Vicepresidente de la Subcomisión de Asuntos Monetarios (1994-1999). Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (1999-2004).

- Ha sido condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil (1982) y la Orden del Mérito Constitucional (1983).

miércoles, 18 de julio de 2012

El Virreinato del Perú - Principal Posesión de España en América


El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá, solo con la excepción de Brasil y Venezuela.

Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes reducciones al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza.

El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión español y centro contrarevolucionario en América del Sur, enfrentando a la expedición libertadora que desde el sur encabezó José de San Martín, quién proclamó la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

Presentamos 6 interesantes videos sobre la sociedad y la economía en el Virreinato del Perú, tomados del canal de Youtube sucedioenelperu











lunes, 16 de julio de 2012

Perú: Indicadores Económicos Informe Semanal al 13/07/2012



Según reporte del Banco Central, los indicadores de la economía de Perú al 13 de julio del 2012, son los siguientes:

Reservas internacionales netas en US$ 57 mil 722 millones
Al 10 de julio del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 57 722 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 39 335 millones

Encuesta de Expectativas del BCRP: Junio 2012
Las expectativas de inflación para 2012 de los analistas económicos y las empresas no financieras se ubican en el rango meta.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,12 por ciento
En el período comprendido entre el 3 y el 10 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional pasó de 5,08 a 5,12 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,27 por ciento
Al 10 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,27 por ciento.

Tipo de cambio en S/. 2,634 por dólar
Del 3 al 10 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta disminuyó de S/. 2,646 a S/. 2,634 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,42 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 3 al 10 de julio)
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú pasó de 174 a 176 puntos básicos.
La cotización del oro disminuyó 2,0 por ciento y se ubicó en US$ 1 588,0 por onza troy.
El precio del cobre disminuyó 2,8 por ciento a US$ 3,43 por libra.
El precio del zinc se redujo 2,8 por ciento a US$ 0,84 por libra.
El precio del petróleo WTI registró una caída de 4,3 por ciento hasta alcanzar los US$ 83,9 por barril.
El dólar se apreció 2,8 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 0,5 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,46 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años disminuyó de 1,63 a 1,50 por ciento.

Rentabilidad anual de la Bolsa de Valores de Lima llega a 3,9 por ciento
Al 10 de julio, los índices General y Selectivo acumularon incrementos por 3,9 y 7,9 por ciento, respectivamente.

domingo, 15 de julio de 2012

Economía de Perú Crece 6,47 % en Mayo 2012



Según reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú INEI, la economía peruana creció 6,47 % en el mes de mayo 2012, acumulando un crecimiento en el período enero - mayo de 5,77 %, con este resultado el producto bruto interno peruano está en progreso por 33 meses continuos, manteniéndose como la economía más pujante de América Latina.

En mayo, la actividad Agropecuaria avanzó 7.75 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (9.67 por ciento) y Pecuario (3.48 por ciento).

De enero a mayo, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.44 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (2.73 por ciento) y Pecuario (4.60 por ciento).

La Pesca descendió 7.63 por ciento en mayo debido al resultado adverso de la Pesca Marítima (-7.66 por ciento) y de la Pesca Continental (-7.07 por ciento).

En los primeros cinco meses del año, la Pesca cayó 19.06 por ciento por el retroceso de la Pesca Marítima (-20 por ciento) y de la Pesca Continental (-0.10 por ciento).

Durante mayo, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 1.28 por ciento por la evolución positiva de la producción del subsector Minero Metálica (1.70 por ciento) y no obstante el resultado negativo del subsector Hidrocarburos (-0.57 por ciento).

Entre enero y mayo, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un ascenso de 2.21 por ciento por el avance de los subsectores Minero Metálico (2.33 por ciento) e Hidrocarburos (1.66 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 2.69 por ciento en mayo por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (5.42 por ciento) pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-10.17 por ciento).

De enero a mayo, la Manufactura reportó una caída de 0.83 por ciento debido al retroceso del subsector Fabril Primario (-8.70 por ciento) pese al incremento del subsector Fabril No Primario (0.68 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 5.34 por ciento en mayo por el progreso de los subsectores Electricidad (5.74 por ciento) y Agua (1.17 por ciento).

Entre enero y mayo el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 5.95 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (6.44 por ciento) y Agua (1.01 por ciento).

Construcción avanzó 15.84 por ciento y Comercio 6.47 por ciento en mayo; en tanto que en los primeros cinco meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 13.68 por ciento y Comercio 7.20 por ciento.

En mayo, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 6.33, 6.83 y 7.92 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a mayo reportaron 8.07, 10.83 y 7.52 por ciento, en cada caso.

En mayo, Restaurantes y Hoteles avanzó 8.80 por ciento y Servicios Gubernamentales 4.72 por ciento; y en los primeros cinco meses del año registraron crecimientos de 9.60 y 4.80 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 6.43 por ciento en mayo, y entre enero y mayo subió 6.59 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 7.68 por ciento en mayo, explicado por el avance de Derechos de Importación (32.48 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (5.10 por ciento).

De enero a mayo, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 5.95 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (17.68 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (4.82 por ciento). (Andina - Peru Economia y Mas)

sábado, 14 de julio de 2012

Perú con Crecimiento de Más del 5 % en Mayo y Espera 6 % en el 2012



A pesar del gran número de conflictos sociales existentes en su territorio, relacionados con la actividad minera, y de la crisis económica internacional, Perú sigue con un ritmo alto de crecimiento y de hecho ya es una de las economías más fuertes de América Latina. En Mayo más del 5 % y en el 2012 6 %, son marcas poco igualadas en el continente americano.

Perú prevé un importante crecimiento de su economía en mayo y no espera un nuevo déficit en su balanza comercial en junio, señales de resistencia a los efectos de la crisis europea, según datos difundidos el viernes por el Banco Central.

La economía de Perú, un importante productor mundial de metales, crecería en mayo por encima del 5 por ciento interanual debido a indicadores adelantados, como electricidad, que muestran que el dinamismo productivo se mantiene, dijo el gerente de estudios económicos del organismo, Adrián Armas.

El funcionario destacó que la expansión de mayo será mayor a la de abril, cuando anotó su menor crecimiento económico mensual (4,37 por ciento interanual) en más de dos años.

"Abril fue un crecimiento bastante bajo por el tema puntual del PIB primario, como el sector pesquero, en el mes de mayo este efecto sería menor, por lo cual estamos estimando un crecimiento del PIB superior al 5 por ciento", indicó.

El Gobierno peruano espera que la economía crezca hasta un 6 por ciento este año, mientras que el Banco Central estima un crecimiento de un 5,8 por ciento, en un escenario de desaceleración de las economías desarrolladas.

Sin embargo, analistas económicos en Perú consultados por el banco bajaron levemente sus expectativas de crecimiento económico para este año a un 5,9 por ciento, desde un 6 por ciento, mientras las empresas financieras mantuvieron su pronóstico en un 6 por ciento.

Mientras tanto, la inflación podría desacelerarse más rápido de lo previsto, luego que Armas proyectara que el índice anualizado a julio se reduciría drásticamente a un 3,5 por ciento desde el 4 por ciento en junio, acercándose a la meta del Banco Central con rango de entre 1 y 3 por ciento anual.

La inflación se desaceleraría en el mes debido a que los precios de los alimentos -de gran peso en la medición- han comenzado a ceder en la segunda parte del año, agregó.

"En julio se va a ver una importante reducción de la tasa de inflación de los últimos 12 meses, que se ubica en 4 por ciento, a niveles del 3,5 por ciento o menos", refirió Armas.

"El origen de la mayor inflación ha sido básicamente factores transitorios de oferta que ha venido por el lado de alimentos y esto justamente se ha venido revirtiendo", agregó.

El ente emisor espera que el alza del costo de vida en el país no supere el 3 por ciento al finalizar el año.

Armas dijo además que no espera un déficit en la balanza comercial en junio, debido a un menor nivel de importaciones y mayores exportaciones con respecto a mayo, luego de que el comercio registrara saldos negativos en los dos meses previos.

"De tal forma que nuestra proyección sería que no habría déficit comercial en el mes de junio", acotó Armas.

Perú es uno de los mayores productores de minerales del mundo y el primer exportador global de harina de pescado. (Reporte de Omar Mariluz, Marco Aquino y Teresa Céspedes y Patricia Vélez, editado por Juana Casas)