jueves, 8 de marzo de 2012

Chile Desplaza a Peru como Numero 1 en Inversion Minera por Excesivos Conflictos Sociales


Según el Reporte sobre Tendencias de la Exploración Mundial 2012 (World Exploration Trends 2012), que la consultora Metals Economics Group (Halifax) presenta año a año, durante la Convención Internacional de la Asociación de Prospectores y Exploradores de Canadá (PDAC), el Perú recibió durante 2011, alrededor de US$ 730 millones destinados a exploración minera (4% del total mundial), un crecimiento de 21.7% respecto al año anterior cuando registró en el orden de US$ 600 millones.

No obstante el aumento, Perú descendió al segundo lugar, detrás de Chile, como país más atractivo en Sudamérica para la exploración minera global.

El país sureño generó durante 2011 un gasto en exploraciones de US$ 910 millones, aumentando 51.7% en relación a 2010, y se mantuvo con el 5% del gasto global en exploración minera, porcentaje que compartió entonces con nuestro país.

De este modo, la tendencia de la exploración minera en el Perú cambió a la baja en 2011, luego de una década en constante ascenso, que nos mantuvo como el destino prioritario en Sudamérica.

Esto se dio en un año en que el mundo gastó como nunca en la historia, en buscar yacimientos minerales, con un estimado de US$ 18,200 millones, creciendo en 50% comparado con el año anterior (US$12,100 millones). A su vez, este es un impresionante rebote de más del doble comparado con el año de la crisis (2009) cuando la industria tocó fondo con un modesta cifra de US$ 8,400 millones.

La explicación del cambio de tendencia en el Perú responde a factores internos y externos. De un lado, las tensiones sociales en torno a proyectos mineros se mantienen en el país, pero además, 2011 fue un año electoral difícil, donde muchas decisiones de inversión se detuvieron por algunos meses, lo cual se está revirtiendo dada la aceptación de las políticas del nuevo gobierno del Presidente Ollanta Humala.

En cuanto a los externos, “estamos en competencia. En Chile ha aumentado la actividad, con muchas más empresas explorando, así que nos pasaron, luego de muchos años en que nosotros éramos los líderes”, dijo Miguel Cardozo, presidente de la junior Alturas Minerals con proyectos de exploración en Chile y el Perú, y miembro del comité organizador de la Delegación Peruana en la Convención de la PDAC.

Inversión en exploración crecerá

La inversión en exploración minera a nivel mundial rompería un nuevo record durante este año, aunque registrando un incremento moderado entre 5%-15% en comparación a la marca histórica conseguida en 2011, de US$18,200 millones, según dio a conocer el Metals Economics Group (MEG).

Detalla que el mayor énfasis exploratorio durante 2012 provendrá de las compañías productoras y no de las empresas mineras junior, cuyo gasto en exploración declinará levemente, “a menos que los mercados de capitales mejoren su performance en el primer trimestre de 2012”.

En líneas generales, las proyecciones del MEG reflejan el convencimiento de la industria minera en torno al dinámico crecimiento económico de China y de otros países emergentes. (Expreso - ADEX - Peru al Dia)

miércoles, 7 de marzo de 2012

Brasil Protege su Obsoleta Industria de Autos

Auto fabricado en Mexico

Brasil vive un rebrote de proteccionismo que amenaza con desgastar sus relaciones comerciales con otras naciones de América Latina y minar de desconfianza el terreno para futuros acuerdos regionales.

Brasil forzó a la revisión de un tratado de libre comercio de autos con México, una agresiva medida para proteger a un sector que representa un 25% de su Producto Interno Bruto industrial. Y si México no acepta, Brasil romperá el acuerdo.

“Uno de los riesgos de la crisis financiera es que hayan brotes de proteccionismo”, dijo a Reuters el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, en una entrevista reciente. “Es un tema que nos preocupa a todos”.

Brasil dice ser blanco de una guerra cambiaria que disparó el real más de un 6% en lo que va del 2012, erosionó la competitividad de su industria y abrió las puertas de la mayor economía de América Latina a una avalancha de importaciones baratas como los autos mexicanos.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, acusó a Europa de inundar el sistema financiero con un “tsunami” de dinero barato. Y Brasil, con unas de las tasas de interés más altas del planeta, es un imán para esos flujos que encarecen sus exportaciones.

Durante una visita a Alemania esta semana, Rousseff describió la inyección de prestamos baratos del BCE al sistema financiero de la zona euro como “formas artificiales del proteccionismo”, y sostuvo que “todo el mundo se queja de las barreras arancelarias, del proteccionismo, y eso es una forma de proteccionismo”.

Rousseff está bajo fuerte presión para presentar medidas que estimulen la economía tras un modesto crecimiento del 2.7% en el 2011, lejos del vibrante 7.5% del 2010 que transformó a Brasil en una potencia emergente.

Y el Gobierno no titubeará en adoptar medidas que protejan a su industria. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo el martes que se prepara un paquete de incentivos tributarios para resucitar la producción industrial, que cayó un 2.1% en enero respecto a febrero, confirmando la “desindustrialización” que aterra al sector privado.

Moreno, del BID, dice que la tensión es parte de cualquier proceso de integración económica. “Lo importante es mantener una visión de largo plazo”, dijo.

Pero según los empresarios mexicanos eso es precisamente lo que falta. La ruptura del acuerdo automotor con Mexico, dicen, echará por la borda mucho más que un negocio de 4,200 millones de dólares anuales en autos y partes, la mitad del comercio entre las dos mayores economías de América Latina.

“Si Brasil empieza a cancelar tratados comerciales cuando tiene un déficit puede decrecer el interés de inversionistas no sólo de México sino también de otros países”, dijo Eduardo Ragasol, presidente de la Asociación Empresarial México-Brasil en Sao Paulo.

“Las consecuencias trascienden a la industria automotriz y crean un clima de desconfianza para muchas otras industrias”, añadió.

Brasil ha encarecido la importación de autos y endureció en los últimos días sus controles de capital para desestimular la entrada de fondos especulativos.

Funcionarios en Brasilia dicen que en un contexto de desaceleración económica y competencia desleal, el libre comercio -un mantra de la década de 1990- no tiene sentido.

“Lamentablemente la realidad del mundo hoy es que los acuerdos de libre comercio son muy difíciles”, dijo una fuente del Gobierno brasileño sobre la disputa con México.

Pero Brasil evita hablar de proteccionismo, un concepto que remite a las oscuras décadas en que el país fue una de las economías más cerradas de América Latina.

“Brasil es demasiado abierto en términos de economía y creo que tiene que ser así. Ahora claro que uno tiene que estar siempre preparado para corregir distorsiones”, dijo Benjamín Steinbruch, vicepresidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo, el lobby industrial más poderoso de Brasil.

Irónicamente, Brasil está probando su propia medicina. Al mismo tiempo que reescribe el tratado de libre comercio con México, protesta por los controles a las importaciones en Argentina y analiza si su socio está pisoteando las reglas de la unión aduanera Mercosur. (Reuters . Peru al Dia)

Comentario: Brasil no puede competir con una industria obsoleta frente a otros paises como Mexico, Japon, Corea, etc que poseen industrias modernas, mas eficientes y menos costosas.

6 Presidentes Aprueban Texto del Acuerdo de Constitucion de la Alianza del Pacifico


Los Presidentes de Chile, México, Colombia, y Peru, con Panamá, y Costa Rica como observadores, aprobaron en una cumbre virtual, el texto del acuerdo marco de constitucion de la Alianza del Pacífico.

En el acuerdo marco aprobado, se establecieron los objetivos de este nuevo foro de integración, que tiene por finalidad el desarrollo progresivo de los países miembros a través de la inclusión social y la construcción de un área de integración que permita la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El presidente Ollanta Humala remarcó la importancia de que la Alianza del Pacífico maneje una bolsa de becas para estudiantes de los estados miembros. Perú recibió una felicitación por no exigir visa a los ciudadanos y se propuso la mejora de los acuerdos comerciales.

Asimismo, el mandatario peruano resaltó la creación de una plataforma de cooperación en temas de medio ambiente, cambio climático, innovación y desarrollo de pequeñas empresas.

Consideró que impulsar las pequeñas y medianas empresas en este bloque del Pacífico es la mejor manera para hacer frente a crisis económicas que surjan en otras regiones. Atendiendo esta reflexión, los mandatarios acordaron también impulsar el comercio electrónico entre los miembros de la Alianza.

“Estamos contentos con los avances logrados en este acuerdo y por la tecnología usada para este encuentro virtual”, dijo Humala luego de felicitar a su colega chileno Sebastián Piñera por asumir la secretaría pro tempore de la Alianza del Pacífico. Finalmente, se acordó aceptar a Costa Rica como observadora de este mecanismo.

El presidente Ollanta Humala estuvo acompañado durante la cumbre virtual por el canciller Rafael Roncagliolo y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. (Andina . Peru al Dia)

lunes, 5 de marzo de 2012

Deuda Publica de Peru Desciende al 21,7 % del PBI


El saldo de la deuda pública al cierre del 2011 fue de 38,319 millones de dólares y descendió a 21.7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), inferior en 0.9 puntos porcentuales respecto al proyectado, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2011 – 2013 Revisado (MMMR).

La deuda interna fue superior en 3,451 millones de dólares respecto a lo proyectado, explicado principalmente por los mayores desembolsos de las colocaciones de bonos en el mercado interno (1,221 millones de nuevos soles) y una mayor deuda de corto plazo.

Mientras que el saldo externo fue menor en 1,417 millones de dólares resultado principalmente por las amortizaciones externas producto de las operaciones de administración de pasivos, como el prepago de deuda externa con organismos internacionales en el 2010.

Por su parte, el servicio de la deuda pública en el 2011 ascendió a 3,371 millones de dólares, inferior en 130 millones respecto a lo proyectado en el MMMR, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Explicó que ello se debió principalmente al menor servicio externo (menos de 133 millones de dólares) producto a la operación de administración de deuda que se realizó en noviembre del 2010 bajo la modalidad de prepago hasta por 1,500 millones, de las obligaciones proveniente con organismos internaciones.

Tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Resaltó que con esta operación se generó alivios en el pago de las amortizaciones de 126 millones de dólares en el 2011.

Por el lado del servicio interno, las amortizaciones se ubicaron 116 millones de dólares por debajo de lo proyectado en el MMMR, mientras que los intereses internos fueron superiores en 119 millones a lo proyectado, debido a una mayor colocación de bonos soberanos durante el 2011, por 1,221 millones de soles. (Andina) 

viernes, 2 de marzo de 2012

Crecimiento de Perú en los Próximos 3 Años, se Situará por Encima del 5 %


El crecimiento potencial del Perú, en los próximos tres años, se situará por encima de cinco %, reflejando los sólidos fundamentos del país y la estabilidad de sus políticas macroeconómicas, señaló la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s.

Indicó que la liquidez externa del Perú continúa fortaleciéndose debido a los mayores ingresos de la cuenta corriente y al aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Asimismo, destacó que el índice de las necesidades de financiamiento externo bruto versus los ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables cayó a un estimado 73 por ciento en el 2011, desde un nivel de casi 90 por ciento en el 2005.

La agencia calificadora proyectó, igualmente, que la deuda neta del país se ubicó en diez por ciento en el 2011, con una creciente proporción de la deuda denominada en soles a tasas fijas, pues la deuda local representó casi el 46 por ciento del total frente al 26 por ciento en el 2005.

Recordó que en base a los sólidos fundamentos económicos del Perú y la expectativa de que mantendría sus políticas macroeconómicas, mejoraron la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo del país a un nivel a BBB el 30 de agosto del 2011, desde un nivel anterior de BBB-.

“El bajo índice de deuda neta del país, sus perspectivas de un elevado crecimiento económico y el fortalecimiento de la liquidez externa, respaldan la actual calificación crediticia”, anotó.

No obstante, observó que los factores que limitan las calificaciones de Perú son el elevado nivel de dolarización financiera, con un 45 por ciento de los créditos y depósitos locales denominados en dólares.

Asimismo, la limitada capacidad del gobierno para ofrecer servicios sociales y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita relativamente bajo que se situó en 5,600 dólares en el 2011, en comparación con los más de 10,000 dólares para la mediana de los países que tienen la misma calificación crediticia de BBB.

“La elevada dependencia del Perú de las materias primas (commodities), que constituyen casi el 60 por ciento de sus exportaciones y más del 30 por ciento de sus ingresos gubernamentales mediante regalías e impuestos al sector minero, es otro de los factores que limitan las calificaciones”, advirtió.

Finalmente, refirió que una gran parte de la inversión extranjera directa que espera el país está destinada a la minería, lo que aumenta la concentración en este sector. (Andina - Peru al Dia)

sábado, 25 de febrero de 2012

Peru Solicitó Ser la Sede de la Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Año 2015


La Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2015, tendría como sede Lima, Perú.

Perú ha solicitado ser la sede de este foro mundial que congrega a las principales autoridades del Sector Público de más de 187 países, para el año 2015.

A esta reunión acuden además autoridades de otras instituciones multilaterales, representantes de agencias para el desarrollo, banqueros y líderes empresariales.

También congrega a directores de bancos centrales, ministros de Hacienda y Desarrollo, ejecutivos del sector privado y académicos, con el objetivo de debatir temas de actualidad económica y financiera internacional.

Perú expresó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y al FMI, respectivamente, su interés de ser la sede de la mencionada reunión anual.

Asimismo, el BIRF ha comunicado que Perú se encuentra en la terna de candidatos para ser la sede, motivo por el cual arribará al país una Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI.

Por ese motivo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) constituyó hoy la Comisión Multisectorial, de carácter temporal, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de brindar las facilidades, hacer seguimiento a las actividades correspondientes, coordinar, gestionar y proporcionar la información que requiera la Misión de Evaluación Técnica.

La Comisión Multisectorial estará integrada por un representante del MEF, quien la presidirá; y un representante de los ministerios de Relaciones Exteriores (MRE), del Interior (Mininter), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Defensa (Mindef), respectivamente.

También por un representante de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), señala la resolución suprema que autoriza la creación de la Comisión Multisectorial.

La Comisión Multisectorial podrá convocar en calidad de invitados, a otras entidades públicas o privadas, cuyas participaciones se estimen necesarias para la consecución de sus fines.

La Comisión Multisectorial presentará un informe final dentro de los cinco días hábiles de culminada las actividades de la Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI en Perú respecto a las labores realizadas, y concluirá sus funciones con la entrega de dicho informe. (Andina - Peru al Dia)

viernes, 24 de febrero de 2012

Peru Tiene Cubierta Hasta el 2018 la Demanda de Energía Eléctrica


Perú puede atender la demanda de energía eléctrica hasta el año 2018 sin ningún problema, informó el viceministro de Energía peruano, Luis Ortigas.

Explicó que Perú registra un crecimiento promedio de 7% al año de demanda eléctrica, cifra que incluye los proyectos mineros, "Esta tasa es bastante alta, tomando en cuenta que en países desarrollados el crecimiento solo es de 1% o 2%."

Respaldo

Ortigas precisó que el país tiene una reserva eléctrica de alrededor de 30%, que es muy importante cuando se registra una menor producción.

"Como dependemos en mayor grado de las centrales hidroeléctricas y estas a su vez del clima, siempre hay la posibilidad de que se observe un menor volumen de lluvias, y como consecuencia una disminución de la producción de las centrales."

Indicó que los proyectos y las inversiones en este sector no se detuvieron, sino que, por el contrario, siguen aumentando anualmente.

"En la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) se hicieron licitaciones y se lograron mil 200 megavatios (Mw) de nuevas centrales hidroeléctricas que incrementan la oferta de energía, es decir, el parque eléctrico que tenemos en el país", comentó.

El viceministro rechazó algunas críticas que señalan que no hay planificación del Gobierno en este rubro y subrayó que justamente se está planificando desde ahora hacia el futuro, previendo la incorporación de nuevas plantas a partir de 2018 o 2019.

"En el MEM hay una Dirección de Eficiencia Energética, una de sus tareas es la planificación que anticipa cómo se desarrollarán los mercados y prevé cómo deben ser solucionadas las necesidades que se presentarán", manifestó.

Nuevas centrales hidroeléctricas

Ortigas aseguró que a partir de 2019 el país requerirá de nuevas centrales eléctricas y, por consiguiente, una mayor generación.

"Por tal motivo, en las próximas semanas el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargará a Proinversión la promoción de la construcción y el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas que comiencen a operar a partir de 2019", adelantó.

Detalló que con la tasa de crecimiento que presenta el país, se requieren por lo menos 500 Mw nuevos que entren al sistema cada año.

El funcionario refirió que el Gobierno está privilegiando la energía hidroeléctrica primero porque el país tiene un gran potencial hidroeléctrico y, segundo, porque otras alternativas son tecnologías un poco más caras (eólica, solar), pero igual de necesarias, por lo que también se van a promover. (El Peruano - Peru al Dia)

jueves, 23 de febrero de 2012

Las Inversiones en Minas para el 2012 Llegarán a 12 Mil 372 Millones de Dólares


Se estiman en 12 mil 372 millones de dólares, las inversiones en minas para este año en el Perú.

Del total de inversiones para el 2012 el 82.6% están concentradas en proyectos de hierro, cobre y zinc, y solo el 5.9% corresponde a la minería del oro, según reporte de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Los proyectos se desarrollarán en cuatro regiones del país: Ica, Arequipa, Áncash y La Libertad, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. Asimismo, se destinarán solo 241 millones de dólares para proyectos en Cajamarca.

Destino

De la cartera total de inversiones mineras previstas para este año, 5 mil 542 millones de dólares (45%) corresponden a proyectos de ampliación, 4 mil 107 millones (33%) a planes que se encuentran en fase de exploración y 2 mil 723 millones (22%) a iniciativas que cuentan con estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Los capitales destinados este año para proyectos de hierro suman 4 mil 480 millones de dólares, el 36.2% del monto total; y 4 mil 459 millones serán para proyectos de cobre, el 36% de la cartera de inversión.

La Compañía Minera Antamina invertirá 1,288 millones de dólares (10.4% del monto total) para ampliar sus operaciones para la extracción de cobre y zinc.

Solo 731 millones de dólares (5.9% del total) se invertirán este año en proyectos de oro en el Perú, el sexto productor mundial de ese metal precioso.

Al cierre del año pasado, los ingresos tributarios recaudados del sector minero sumaron 11,258 millones de nuevos soles, 36.7% más en términos reales respecto al monto acumulado en 2010, indicó.

Asimismo, el año pasado el Estado transfirió –por concepto de canon minero– a los gobiernos regionales y locales 4,243 millones de soles, un aumento de 33.3% en comparación con lo destinado el año anterior.

De acuerdo con Perucámaras, México prevé destinar mil 600 millones de dólares estimados para este año, que representa el 13% de la cartera de inversión total.

Este país dedicará ese capital a la explotación de cobre en las minas de Southern Copper Corporation que se encuentran en Moquegua y Tacna.

Asimismo, Suiza concentrará mil 473 millones de dólares (11.9% del monto total) que serán orientados a la explotación de cobre en la región Cusco.

Principal inversionista

Según el informe de Perucámaras, el principal inversor este año es China con 5 mil 244 millones de dólares, lo que representa el 42% de las inversiones mineras proyectadas.

Del monto total de inversiones de China, el 86% será para la explotación de hierro en las regiones de Ica y Arequipa, y el 14% para la explotación de cobre en Ica.

El 23% de las inversiones chinas en el Perú corresponderá a la compañía Shougang Hierro Perú para sus operaciones en Ica.

El segundo inversionista minero en este año es Canadá, con 2,233 millones de dólares, que representa el 18% de la cartera total, los cuales básicamente están destinados a la explotación de oro, cobre y zinc.

Áncash concentra el 58% de las inversiones canadienses, las cuales serán dirigidas a la explotación de cobre y zinc por parte de Antamina. (El Peruano - Peru al Dia)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Con Ruedas de Negocios Macrorregionales Perú Impulsará Crecimiento de las Exportaciones


Promperú prevé propiciar este año negocios con la presencia de 120 compradores internacionales y 600 pequeñas y medianas empresas (pymes) de las Regiones peruanas, informó el director de Exportaciones de esta entidad, Luis Torres.

Con tal finalidad, Promperú aplicará un nuevo mecanismo de promoción, el cual consiste en ruedas de negocios macrorregionales, las cuales llevarán los nombres de Norte Exporta, Sur Exporta, Centro Exporta y Oriente Exporta.

Operatividad

El funcionario precisó que son cuatro ruedas macrorregionales que están específicamente diseñadas para las pymes de las regiones y empezaremos la próxima semana con Norte Exporta en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque).

Torres comentó que a este evento asistirán alrededor de 30 compradores provenientes de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela, quienes sostendrán diversas ruedas de negocios con cerca de 100 pequeñas y medianas empresas, de las cuales el 25% no realizó exportaciones.

Trabajo

1 Promperú invierte alrededor de S/. 100,000 para llevar a compradores al norte peruano, con el fin de que difundan en foros las tendencias de los productos que compran.

2 La siguiente rueda será Sur Exporta en junio en Arequipa y se buscará aprovechar que el evento coincida con algunas festividades turísticas del sur peruano. (El Peruano . Peru al Dia)

martes, 21 de febrero de 2012

Exportaciones Importaciones: El Intercambio Comercial entre Chile y Peru Crece 8 Veces desde 1997


La  relación exportaciones importaciones entre Chile y Peru sigue creciendo y nada tiene que ver con discrepancias en otros terrenos como el que se debe resolver en La Haya.

Desde 1997 el intercambio entre Perú y Chile se elevó en ocho veces desde un tímido US$ 466 millones en ese año a un categórico total de US$ 3,805 millones en el 2011, que representó un aumento de 38% respecto al 2010 (con cifras del Mincetur el incremento sería aún mayor).

“Fue un año de elecciones en Perú y la crisis se debió sentir en parte. No obstante todo eso, fue año récord. No llegamos a los US$ 4 mil millones, pero estuvimos en US$ 3,805 millones de intercambio comercial. Antes de que entrara en vigencia, en julio de 1998, el acuerdo comercial entre ambos países, teníamos un intercambio comercial de US$ 466 millones y cerramos en US$ 3,805 millones.

Es más de ocho veces lo que se ha crecido en 13 años”, afirma Camilo Navarro, agregado comercial de Chile en Lima. Y para el presente año la apuesta es que se anote un nuevo récord, impulsado principalmente por las exportaciones chilenas que debieran crecer entre un 10% y un 15% aproximadamente respecto al resultado del 2011, en que, a su vez, los embarques se elevaron un 25% versus el 2010.

Demanda

El intercambio bilateral ha vuelto a recuperar los niveles previos a la crisis del 2008. “Esto es récord total incluso en empresas que exportaron hacia Perú, que fueron 2,139. En el 2010 habían sido 2,107, lo que representa un 2% de incremento. El número de productos que llegó de Chile a Perú fue de 2,902, lo que también constituye un máximo histórico”, agregó.

El dinamismo de la relación comercial está directamente relacionado con el crecimiento del 2011. De acuerdo a cifras extraoficiales, el Perú habría crecido en un 6.9%, mientras que Chile tuvo un incremento de 6.3%, aproximadamente. “Más allá de hacer bien o mal las cosas, cuando un país crece, demanda. En ese sentido, Perú es el principal destino de nuestras exportaciones de servicios.

Es el principal mercado, el número uno del mundo para Chile, porque el 27% de exportaciones de servicios chilenos llega a Perú”, explica el agregado comercial. El Perú es el principal destino para la inversión chilena, y también augura un buen resultado, puesto que según la proyección este año habría sobre los US$ 12 mil millones de inversiones chilenas en el Perú. (ADEX . Peru al Dia)

lunes, 20 de febrero de 2012

Feria Perú Cargo Week Recibirá a 9 Mil Expertos del Mundo en Carga, Logística y Comercio Exterior


En Lima se realizará del 17 al 20 de abril de este año la segunda edición de la feria Perú Cargo Week que albergará a más de 9 mil líderes empresariales y expertos internacionales del sector de carga, logística y comercio exterior, informó el presidente del Comité Organizador, Alexis Marquina.

Perú Cargo Week tiene como finalidad mejorar las acciones que realiza un empresario desde que inicia la compra de insumos y materia prima hasta la entrega del producto final al cliente, incluyendo el transporte, producción, embalaje, almacenamiento, movimiento, codificación y distribución.

El evento se realizará en la Fortaleza del Real Felipe del Callao desarrollándose simultáneamente seis eventos , por lo que en una misma semana se convertirá en el centro de negocios multimodal más grande del país. (El Peruano - ADEX -. Peru al Dia)