miércoles, 17 de noviembre de 2010

Perú, Estados Unidos, México y Brasil se reunirán para implementar nuevo corredor logístico de las Américas


Delegaciones de Perú, Estados Unidos, México y Brasil se reunirán mañana (jueves) en la ciudad de Ilo (Moquegua) con el objetivo de promover y concretar el corredor logístico multimodal de las Américas, informó hoy la Dirección de Promoción y Desarrollo del Centro de Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) Ilo.

De esta manera, continuarán las conversaciones para unir el mercado norteamericano con la parte sur de Sudamérica a través de los corredores del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Sur.

Esta herramienta permitirá integrar los mercados de Brasil, Bolivia y el sur de Perú por el puerto de Ilo, e ingresar a todo el mercado estadounidense por los puertos mexicanos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, continuando hacia la ciudad de Laredo como entrada a Estados Unidos y Canadá, explicó.

De esta manera, los exportadores llegarían a los tres países socios del NAFTA, México, Estados Unidos y Canadá, con una sola logística.

Con la aplicación de esta ruta, que uniría los corredores viales interoceánicos y el área del NAFTA, el costo estimado de las operaciones logísticas se reduciría entre 20 y 30 por ciento.

Esto además de permitir ahorros significativos de tiempo en el tránsito de la carga, lo que se traduce en más tiempo de exposición de los productos perecibles en los supermercados.

Es una ruta más corta, con menores tiempos y ahorros sustanciales que superarían los 2,000 dólares por contenedor refrigerado de 40 pies y más de 1,500 dólares por contenedor seco de la misma medida, según los estudios realizados, sostuvo Ceticos Ilo.

Laredo es el sexto distrito aduanero más grande de Estados Unidos y por allí transitan 173 mil millones de dólares anuales, lo que representa el 40 por ciento del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Asimismo, cuenta con 3.7 millones de metros cuadrados en almacenamiento, indicó Ceticos Ilo.

Tradicionalmente las exportaciones a Estados Unidos se hacen por los puertos de Long Beach (California) y Miami (Florida), los cuales tienen costos mayores y es cada vez más frecuente encontrar congestionamiento en muchas épocas del año, precisó.

Vía Andina

martes, 16 de noviembre de 2010

Los Príncipes de Asturias realizarán una visita oficial a Perú entre el 22 y el 25 de noviembre 2010


Los Príncipes de Asturias efectuarán una visita oficial a Perú por invitación del presidente Alan García, entre el 22 y el 25 de noviembre próximos, según confirmó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.

Mediante comunicado 84-2010 de la Cancillería española, Felipe de Borbón y Grecia y su esposa Letizia Ortiz estarán acompañados durante el periplo por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez.



El viaje "servirá para contribuir al mayor desarrollo de las relaciones bilaterales", indica la nota diplomática.

Esta será la primera visita oficial que el Príncipe de Asturias realice a Perú, al que ha acudido en dos ocasiones, 2001 y 2006, a la toma de posesión de los presidentes Alejandro Toledo y Alan García, respectivamente.

Los Reyes Juan Carlos y Sofía sí realizaron una visita de Estado a la nación peruana en noviembre de 2001.

Vía Andina

lunes, 15 de noviembre de 2010

Economía peruana creció 10.41% en septiembre acumulando 13 meses de avance consecutivo


La actividad productiva peruana creció 10.41 por ciento en el mes de septiembre del año 2010, la tasa mayor obtenida desde junio del presente año cuando creció 11.92 por ciento, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 13 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de septiembre es el segundo mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, seguido por abril (9.31 por ciento) y agosto (9.22 por ciento).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.72 por ciento entre enero y septiembre, mientras que en el período comprendido entre octubre del 2009 y septiembre del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 7.39 por ciento.

En septiembre, la actividad Agropecuaria creció 4.08 por ciento, debido al resultado positivo de los subsectores Agrícola (3.40 por ciento) y Pecuario (4.76 por ciento).

De enero a septiembre, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.19 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (3.66 por ciento) y Pecuario (5.02 por ciento).

La Pesca cayó 36.13 por ciento en septiembre debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-38.70 por ciento) y de la Pesca Continental (-15.64 por ciento).

En los primeros nueve meses del año, la Pesca cayó 14.29 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-14.54 por ciento) y de la Pesca Continental (-11.06 por ciento).

Durante septiembre, el sector Minería e Hidrocarburos cayó 2.74 por ciento por la evolución negativa del subsector Minero Metálico (-8.49 por ciento) y pese al avance de la producción de Hidrocarburos (37.83 por ciento).

Entre enero y septiembre, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un retroceso de 0.48 por ciento por la desfavorable evolución del subsector Minero Metálico (-3.78 por ciento), no obstante la subida del subsector Hidrocarburos (24.01 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 16.68 por ciento en septiembre debido a las mejoras del subsector Fabril No Primario (19.85 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril Primario (-1.48 por ciento).

En los primeros nueve meses del año la Manufactura reportó un avance de 14.32 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (17.62 por ciento) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-1.56 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.82 por ciento en septiembre por el progreso del subsector Electricidad (7.37 por ciento) y Agua (1.70 por ciento).

Entre enero y septiembre el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.84 por ciento, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8.51 por ciento) y Agua (1.75 por ciento).

Construcción avanzó 22.97 por ciento y Comercio 10.96 por ciento en septiembre; en tanto que en los primeros nueve meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 18.22 por ciento y Comercio 9.63 por ciento.

En septiembre, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 5.43, 16.58 y 8.13 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a setiembre reportaron 5.22, 11.56 y 7.70 por ciento, en cada caso.

En septiembre, Restaurantes y Hoteles avanzó 6.87 por ciento y Servicios Gubernamentales 5.84 por ciento; y entre enero y septiembre registraron crecimientos de 6.73 y 3.35 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 10.80 por ciento en septiembre, y en los primeros nueve meses del año subió 8.61 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 13.91 por ciento en septiembre, explicado por el avance de Derechos de Importación (50.18 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (10.40 por ciento).

De enero a septiembre, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 11.09 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (32.76 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (9.39 por ciento).

Vía Andina

Perú cierra con éxito negociaciones para Tratados de Libre Comercio con Japón y Corea


Declaración Conjunta sobre Finalización de Negociaciones para TLC entre Perú y Japón
 
 A continuación transcribimos el texto de la Declaración Conjunta sobre la Finalización de las Negociaciones para un TLC entre el Perú y el Japón, suscrita entre el presidente del Perú, Alan García, y el primer ministro de Japón, Naoto Kan.

1. Nosotros, el Presidente de la República del Perú y el Primer Ministro del Japón, sostuvimos una reunión bilateral el 14 de noviembre de 2010 en el marco de la Reunión de Líderes de APEC, en Yokohama. Analizamos temas relacionados al Acuerdo de Asociación Económica (EPA) y declaramos la finalización exitosa de las negociaciones.

2. Compartimos el reconocimiento que el EPA entre el Perú y el Japón es beneficioso para ambos países, y que este acuerdo es integral y de alta calidad, conteniendo capítulos de comercio de bienes, comercio transfronterizo de servicios, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, regulaciones técnicas, procedimientos de evaluación de conformidad y estándares técnicos, entrada y estadía temporal de nacionales para fines de negocio, compras gubernamentales, servicios de telecomunicaciones, derechos de propiedad intelectual, competencia, mejora del ambiente de negocios y cooperación, entre otros.

3. Compartimos la visión de que el EPA Perú – Japón, entre sus beneficios principales, crea un marco institucional y un ambiente favorable para el comercio y la inversión entre los países, provee un mejor acceso al mercado, otorga incentivos para promover la inversión extranjera directa, e incluye instrumentos para mejorar el bienestar de ambos países.

4. Reconocimos que la naturaleza complementaria de las economías del Perú y Japón, así como los esfuerzos cooperativos y la relación amigable entre ambos países, han llevado a un rápido incremento del comercio y la inversión en los años recientes, y compartimos la visión de que el EPA Perú-Japón contribuirá aún más a la promoción de la prosperidad y el desarrollo de ambos países.

5. Compartimos la determinación de concluir los procedimientos restantes, incluyendo la firma, de manera que el EPA pueda entrar en vigencia a la brevedad.

Firmado en Yokohama, en el decimocuarto día de noviembre 2010,



Perú y Corea firmaron acuerdo que formaliza cierre de negociaciones de TLC

Los ministros de comercio exterior de Perú, Eduardo Ferreyros, y de Corea Kim Jong-hoon; suscribieron hoy (lunes 15 en Corea) el acuerdo que formaliza el cierre de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

La rúbrica del acuerdo se realizó en el salón Inwang, de la Casa Azul, Cheong Wa Dae, sede gubernamental de Corea del Sur, con presencia de los presidentes de Corea Lee Myun-bak, y de Perú, Alan García Pérez.

“Estoy seguro que la integración entre nuestros países y economías de nuestros países tendrá mucha importancia para la generación de empleo y relanzamiento de ambas economías”, dijo el mandatario peruano en una conferencia previa a la firma, con la prensa local e internacional.

Asimismo, señaló que se trata de un TLC muy importante y complejo con muchos capítulos referidos al comercio de bienes y servicios, al sector financiero, a los aspectos sanitarios y fitosanitarios, y al medioambiente.

El presidente Alan García aseguró que ambos países se proponen, luego de firmar el TLC, “profundizar” la relación económica a través de un convenio que evite la doble tributación.

“De esa manera facilita la inversión tanto del capital coreano en el Perú como de la llegada del capital peruano a Corea, y nos proponemos impulsar la conectividad aérea entre nuestros países”, afirmó en la conferencia de prensa previa.

Luego de la firma, la delegación peruana, en la que participa el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, se trasladó al Hotel Plaza de Seúl, para asistir al almuerzo ofrecido por el congresista Lee Sang-deuk, hermano del Presidente Lee Myung-bak.

En dicha reunión participarán los presidentes de grandes corporaciones coreanas como SK, KNOC, Daewoo International, entre otros.

Vía Andina

viernes, 12 de noviembre de 2010

Perú: 1º en marco regulatorio – 2º en clima de inversión – 2º en atracción de inversiones de largo plazo según The Economist


Perú volvió a ocupar el primer lugar en la evaluación del marco legal y regulatorio en América Latina, junto con Brasil y Chile, según el último informe de la revista The Economist en un estudio publicado en el mes de octubre, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

Dicho estudio evalúa el entorno para la generación de asociaciones público privadas y el desarrollo de concesiones en el que el Perú ocupó el tercer lugar en el ranking general, de un total de 19 países de la región.

El presidente de Ositran, Juan Carlos Zevallos, indicó que los países mencionados cuentan con procedimientos y balances razonables para las fases de planificación y supervisión de los proyectos.

“En Brasil y Perú, existen agencias que abarcan varios ministerios, encargadas de ayudar en la preparación y aprobación de los proyectos, mientras que los reguladores del sector desempeñan un papel supervisor para crear un equilibrio de poderes”, dijo.

Zevallos también destacó la segunda posición alcanzada por Perú en cuanto a clima de inversión, solo superado por Chile, y seguido de Colombia y Brasil.

“Esta calificación nos permite ratificar que el Perú es un país con un enorme potencial a desarrollar”, anotó en el marco de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, que se realiza  en Urubamba.

Asimismo, indicó que el país también ocupó el segundo lugar en cuanto a atracción de inversiones de largo plazo orientadas a las concesiones.

“Todos estos elementos muestran la madurez que nuestro sistema de concesiones ha alcanzado a la fecha y que sirve también de referencia para otros países de la región”, anotó.

De otro lado, Zevallos refirió que la mayoría de los países de la región se enfrentan a interferencias políticas en sus instituciones, el sector de negocios y la implementación de sus políticas.

“Sin embargo, el estudio descubrió que tres países de la región como Chile, Colombia y Perú, cuentan con un elevado nivel de voluntad política para las Asociaciones Publico Privadas (APP) en todos los sectores”, añadió.

Explicó que estos países no sólo disfrutan de consenso político en torno a las APP, sino que también cuentan con iniciativas y estrategias para incorporar más proyectos de este tipo en infraestructura.

Rocío Barja - Vía Andina

jueves, 11 de noviembre de 2010

Chile Colombia y Perú iniciarán conversaciones para lograr una integración más profunda


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acogió hoy la propuesta de su homólogo peruano Alan García, para llevar adelante un proceso que permita la profundización de la integración de su país con Perú y Chile.

Indicó que, de esta manera, las relaciones entre los tres países irán  mucho más allá del simple comercio de bienes y servicios.

Según Santos, se trata de un primer paso para avanzar en el fortalecimiento de las relaciones entre los países latinoamericanos del Pacífico, proceso al que en el futuro pueden sumarse otras naciones como Ecuador, México y Panamá.

Durante una conferencia de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), el presidente de Colombia respondió a la propuesta que le hizo llegar el presidente García ayer miércoles a través de su enviada especial, Mercedes Aráoz.

“Ayer recibí a una emisaria especial del Presidente Alan García, con una carta y una propuesta formal para que los países que tienen costa en el Pacífico, mirando al Asia como una de las áreas del mundo más atractivas en este momento, y ya que hay unos vasos comunicantes y acuerdos entre países como Chile, Perú y Colombia, y otros como Ecuador, Panamá y México”.

“Me dijo: hagamos una integración mucho más profunda, no solamente el libre comercio de bienes. Hagamos una integración de libre comercio de capitales, libre tránsito de personas, profundicemos mucho más la integración, porque la competencia a nivel mundial ya no es de países sino de regiones”, comentó.

“Quiero aprovechar esta oportunidad para responderle afirmativamente al Presidente Alan García. Vamos a hacer eso. Nos interesa”, enfatizó Santos Calderón.

El presidente colombiano reveló que dicho tema ya lo ha tratado con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, quien próximamente hará una visita oficial al país.

“Viene en unos días en visita oficial el presidente de Chile. Esto lo hemos conversado con el Presidente de Chile. Los invito a que formalicemos e iniciemos un proceso de negociación para dar ese salto en la integración Chile, Perú y Colombia. Si se suman los otros países, bienvenido sea”, dijo Santos.

“Creo que es un tema de gran importancia para el futuro de la región y para el futuro de Colombia”, subrayó, según informó la Presidencia de la República de Colombia.

El presidente Alan García Pérez planteó el mes pasado, conformar junto con Perú un nuevo esquema de integración que incluya a Chile, Colombia, Panamá y Ecuador, que permita “ayudarnos y especializarnos en el gran comercio mundial”

En ese momento, adelantó que enviaría una carta formulando esta invitación a los dignatarios Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; y Rafael Correa, de Ecuador.

Vía Andina

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Perú es el segundo país con mejor reputación en América Latina


Perú es el segundo con mejor reputación de América Latina, sólo superado por Brasil, según el informe Country Rep 2010, realizado por la consultora Reputation Institute e Inmark Perú.

El director de investigación de Inmark Internacional, Manuel López, señaló que el estudio coloca al Perú en el primer plano, basado esencialmente en sus fortalezas políticas y económicas.

“El reporte toma en cuenta tres dimensiones. La primera es la calidad de vida, seguido por un gobierno eficaz y la tercera es la economía y cultura”, precisó.

Agregó que cada vez que el Perú muestra un avance en cada uno de estas dimensiones, su presencia se afianza en el mundo y aparece en listas e informes que al final son consultados por los grandes inversionistas.

El informe Country Rep 2010 cuantifica la reputación de 40 países a partir de la admiración, respeto, confianza y buena impresión que despiertan.

El trabajo de campo se realizó entre el público de las potencias industriales que conforman el G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia).


En el conjunto de los 40 países analizados por el informe de Reputation Institute, el Perú ocupa el puesto 27, seis posiciones por detrás de Brasil y por delante de México (29), Chile, (31) Venezuela (35), Colombia (39).

Además, el Perú es el segundo país de AL preferido por los ciudadanos del G8 para invertir, vivir, visitar, trabajar o comprar sus productos o servicios. Solamente es superado por Brasil.

El informe de Reputation Institute también incluye un mapa de posicionamiento por grupos de países a partir de un análisis de correspondencias.

Así, al Perú se le identifica con atributos vinculados al entorno natural, el ocio y el entretenimiento, en la línea de Grecia, Chile, Brasil, Venezuela, Indonesia, México, Ucrania o Sudáfrica, entre otros países.

Vía Andina

martes, 9 de noviembre de 2010

Mercado Integrado Latinoamericano de bolsas de valores iniciará operaciones en enero del 2011 – Bolsas de Chile Colombia y Perú suscriben acuerdo de integración


El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), conformado por las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia, iniciará operaciones formalmente a fines de enero del próximo año, anunció hoy el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle.

Las bolsas de Valores de Colombia (BVC), de Comercio de Santiago (BCS) y la BVL suscribieron hoy el Acuerdo de Integración que las convertirá en el primer mercado de América Latina en cuanto a número de empresas listadas, con cerca de 560 emisores.

“Desde ahora, los mercados de renta variable de las bolsas de Perú, Chile y Colombia serán uno solo, gracias a la integración de sus plataformas de negociación”, afirmó.

Recordó que en setiembre del 2009 las mencionadas bolsas firmaron un acuerdo para la creación de un sólo mercado, con el objetivo de unir las plataformas de negociación de valores de los tres escenarios bursátiles y así concentrar un mayor número de emisores, inversionistas e intermediarios.

Asimismo, se busca optimizar la infraestructura tecnológica, adecuar los mecanismos, procedimientos y reglas de las bolsas.

“Durante la etapa que culmina hoy, se diseñaron los modelos de negociación, de compensación y liquidación, además se efectuaron los principales cambios regulatorios que permiten la integración”, sostuvo.

Comentó que en los últimos meses se logró el compromiso y acompañamiento de los reguladores en el proceso de integración, se realizaron las adecuaciones tecnológicas, se llegó a los acuerdos comerciales necesarios, y se realizó la capacitación y el acercamiento entre los intermediarios de los tres países.

“En las próximas semanas se impulsará el alistamiento de los grupos de interés del proyecto, con actividades como la publicación de la información comparativa relevante de las reglas de mercado y aspectos tributarios de cada país, la suscripción de convenios de corresponsalía entre intermediarios, y el conocimiento de los emisores y valores de cada una de las plazas bursátiles”, dijo Hoyle.

Precisó que el 22 de noviembre se dará inicio a una etapa de pruebas con el mercado, al término de la cual los intermediarios, bolsas y depósitos de valores y reguladores, estarán preparados en forma conjunta para operar en el nuevo mercado integrado.

“La complementariedad de los mercados, su similitud en tamaño, organización y visión compartida de un mercado mucho más grande, con retos de aumentar la liquidez y de ser la fuente de recursos del aparato productivo regional, fueron los motores para hoy decir que la integración es una realidad”, apuntó.

Vía Andina

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sebastián Piñera Presidente de Chile visitará Perú este 25 de noviembre


El presidente de Chile, Sebastián Piñera y el canciller de ese país, Alfredo Moreno, realizarán una visita oficial al Perú el próximo 25 de noviembre, confirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde.

“La visita del presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno está prevista para el 25 de noviembre”, precisó el jefe de la diplomacia peruana a la Agencia Andina.

Detalló además que el presidente Alan García tiene previsto realizar un viaje a Santiago en enero del próximo año.

En septiembre pasado, ambos gobernantes se reunieron en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y acordaron realizar visitas mutuas.

En el encuentro conversaron sobre temas generales de la relación bilateral y un compromiso de visita recíproca, informó hace unas semanas el canciller García Belaunde.

El titular de Torre Tagle refirió que la idea es seguir avanzando para tener una exitosa visita tanto del presidente Piñera a Lima, como la del presidente García a Santiago.

Vía Andina

Moody’s: Perú liderará recuperación de América Latina


Perú liderará la recuperación de América Latina al cierre de 2010 impulsado por la diversificación de mercados y las adecuadas políticas fiscales, afirmó hoy el director para América Latina de la clasificadora de riesgo Moody's, Alfredo Coutiño.

Sostuvo que, exceptuando a Chile, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, además de Brasil, Chile y Argentina, depende menos del sector externo, lo que lo hace menos vulnerable a estos vaivenes, a diferencia de naciones del Centro y Norte de América como México.

Explicó que los sectores exportadores de países como Perú están diversificados tanto en productos como en destinos, por lo que son menos dependientes de la latente desaceleración estadounidense.

Recientemente, el Barclays Capital elevó de forma considerable los estimados de su proyección del crecimiento de la economía peruana, al situarla en 8.9 por ciento para este año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también elevó la tasa de crecimiento de la economía peruana a 8.3 por ciento.

Coutiño también comentó que las naciones del Cono Sur dependen en gran medida de sus mercados internos, y por ende las políticas fiscales y monetarias implementadas en esa zona tienen un efecto mayor.

En contraste, México está atado al destino de Estados Unidos, de tal manera que tanto los retrocesos como los avances se magnifican.

Vía Andina

Cancilleres peruano y boliviano colocan primera piedra de anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo


Con la presencia de los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Bolivia, hoy se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo.

El embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, detalló a Andina que los cancilleres, José Antonio García Belaunde y David Choquehuanca, coincidieron en afirmar que el acto simbólico marca el inicio de la ejecución de los acuerdos de Ilo, suscritos el pasado 19 de octubre.

Los ministros de Defensa de Perú y Bolivia, Jaime Thorne, y Rubén Saavedra, respectivamente, además de representantes de los institutos armados de ambos países también participaron en el encuentro binacional.

La sede de la escuela naval boliviana en Ilo se levantará en el marco del mencionado convenio bilateral, que consagra una cooperación más estrecha entre la Marina de Guerra del Perú y la de Bolivia.

La ceremonia comenzó a las 11:00 horas y culminó pasadas las 14.00 horas, luego de lo cual, la comitiva de Bolivia regresó a su país, informó el embajador Rodríguez Cuadros.

En días previos, el ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, sostuvo que los estudiantes de su país que se formarán en Ilo profundizarán en disciplinas como navegación marítima y marina mercante, entre otras ramas.

En la víspera, el presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de paso histórico la decisión del Gobierno peruano de ceder un terreno en Ilo para la construcción de una filial la Escuela Naval boliviana.

Durante en la ceremonia por el aniversario 184 de la Armada de Bolivia, el gobernante agradeció la solidaridad del Perú ante el centenario reclamo de su país a Chile para recuperar una salida soberana al Océano Pacífico.

"Quiero expresar a nombre del pueblo boliviano, al presidente Alan García, a su gobierno y al pueblo peruano, nuestro justo reconocimiento por la gestión para que la Armada boliviana tenga una instalación en Ilo”, precisó el mandatario altiplánico.

Vía Andina