lunes, 12 de mayo de 2008

Angela Merkel Rumbo a la Cumbre ALC-UE y Ultimos Videos Publicados


El presidente Hugo Chávez "no es la voz de Latinoamérica y él sólo no puede dañar por mucho tiempo las relaciones entre Europa y América Latina", dijo la jefa de gobierno alemana, Ángela Merkel, ad portas de iniciar una gira por América Latina, durante la cual participará en el Cumbre de Lima.

"Un único país no puede dañar por mucho tiempo las relaciones entre la UE y América Latina. El presidente Chávez no habla por Latinoamérica", recalcó Merkel en una entrevista exclusiva a la agencia DPA.

Merkel previsto participar la próxima semana en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en Lima, y entrevistarse con el presidente, Alan García. Previamente, estará el martes en Brasil, donde se reunirá con el presidente Luis Inacio Lula da Silva.

"Cada país tiene su propia voz, con la que persigue sus propios intereses. El mismo pueblo venezolano ha tomado partido con su rechazo del referéndum de enero último", agregó.

Las dos últimas estaciones en la gira de Merkel son Colombia y México donde igualmente, mantendrá sendos encuentros con los presidentes Álvaro Uribe y Felipe Calderón. El día 20 de mayo estará de regreso en Alemania.























Fuente: Agencia Andina de Perú

viernes, 9 de mayo de 2008

Noticias sobre la V Cumbre América Latina - Unión Europea


La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) es un espacio para la discusión y el análisis de las problemáticas comunes de los referidos bloques.

Esta reunión evalúa principalmente los avances registrados en materia de cohesión económica, combate a la pobreza, equidad y justicia social en América Latina y el Caribe.

La primera cumbre se celebró los días 28 y 29 de junio de 1999 en Río de Janeiro, Brasil.

La V Cumbre se realizará en Lima, Perú, del 13 al 17 de mayo de 2008.


Ultimos Artículos Publicados por la Agencia Andina de Perú

Cuatro visitas oficiales de mandatarios al Perú se realizarán en marco de Cumbre ALC-UE

Rodríguez Zapatero se reunirá la próxima semana con el presidente Alan García

Angela Merkel llegará el jueves al Perú para participar en V Cumbre de ALC-UE


Cuba anuncia participación de delegación del “más alto nivel” en V Cumbre ALC-UE

V Cumbre del ALC-UE en Lima congregará a 1,550 periodistas

Jefes de Estado llegarán a Cumbre de ALC-UE a partir del jueves 15

Presidente de Comisión Europea realizará visita oficial al Perú por V de Cumbre ALC-UE


Videos sobre la V Cumbre ALC - UE



















martes, 6 de mayo de 2008

The Wall Street Journal: Perú Centro de Lucha entre Modernidad y Socialismo en América Latina


El Perú es el centro de la lucha entre la modernidad y el socialismo en América Latina, sostuvo hoy la columnista del prestigioso diario financiero norteamericano The Wall Street Journal, Mary Anastasia O'Grady.

En su columna periodística publicada hoy, menciona la impresionante reestructuración económica del país, que ha llevado al Perú a un rápido crecimiento y a una distribución más equitativa de oportunidades.

O'Grady resalta que el Perú ha experimentado un crecimiento rápido, superior al seis por ciento anual por casi siete años, que se ha registrado en gran medida en la costa y en la capital, pero todavía no en la sierra y selva.

“Esto es lo que convierte al Perú en el centro de la lucha entre la modernidad y el socialismo en América Latina. El presidente venezolano, Hugo Chávez, está dando vueltas como un buitre en las partes más pobres del Perú, con la esperanza de ganarse a la preciada nación andina y añadirla a su colección de revolucionarios aliados en América del Sur”, dice la periodista.

Indica que “las diferencias entre Lima e Iquitos (Loreto) ilustran uno de los mayores desafíos del gobierno del presidente Alan García, que fue una vez un reconocido socialista, pero ahora dice que abraza el capitalismo democrático”.

Sostiene que “si bien lugares remotos como Iquitos son vulnerables a incursiones ideológicas de la izquierda autoritaria, también es cierto que gran parte del resto del país empieza a pensar y actuar más como empresarios chilenos que como cubanos comunistas. Entender el porqué es fundamental para seguir avanzando”.

La columnista remarca que un cambio fundamental que ha ganado adeptos a las reformas del mercado en las últimas dos décadas es la estabilidad de precios.

“Antes de cualquier otro cambio en la política gubernamental, todo peruano ha disfrutado de una reducción de impuestos y un impulso a la capacidad de ahorro”, manifesta en su artículo titulado “El otro camino”.

Sin embargo, mucho más impresionante es la reestructuración de la economía, lo que ha llevado tanto al crecimiento y a una distribución más equitativa de oportunidades.

“La reforma clave que ha hecho todo esto posible es la apertura de la economía, que hasta 1990 tenía aranceles muy elevados diseñados para proteger las industrias locales.”

Asimismo, destacó los "clusters" de las pequeñas empresas metalúrgicas que han surgido en Lima, con empresarios que han mostrado gran competitividad en sectores antes dominados por importantes firmas internacionales. “Ellos también se han convertido en potencias exportadoras.”

O’Grady señala que para el presidente García el verdadero problema es que los recursos más valiosos de la selva, la caoba y el cedro, crecen en tierras donde no hay derechos de propiedad.

Por ello, el Gobierno peruano trabaja en concesiones de largo plazo, para que más productores de madera tengan los incentivos adecuados para el cuidado de los bosques.

Expresa que “si (Alan) García pudiera aprovechar el momento, los chavistas de Caracas podrían comenzar a ser considerados sólo como notas a pie de página en la historia peruana”.

Fuente: Agencia Andina de Perú

domingo, 4 de mayo de 2008

Perú Mediaría entre Colombia y Ecuador


El presidente de Perú, Alan García, dijo el sábado que podría actuar como mediador de la crisis diplomática entre sus vecinos Colombia y Ecuador, sólo si ambos países se lo piden.

García respondió así a la propuesta planteada esta semana por la presidenta del Parlamento Andino, la ecuatoriana Ivonne Baki, para intentar acercar las posiciones entre los Gobiernos de Quito y Bogotá.

Las relaciones entre estos países se mantiene tensas luego de que en marzo militares colombianos ingresaron ilegalmente a territorio ecuatoriano para destruir un campamento de las FARC y matar al portavoz del grupo Raúl Reyes.

"Yo sólo puedo participar si es que las dos partes interesadas directamente me lo piden. Yo no soy un 'metete' ni un 'figuretti,"' dijo García a periodistas.

El mandatario calificó de "muy generosa" la propuesta del Parlamento Andino, pero dijo no sentirse "un mesías o un salvador continental" que busca exportar el modelo peruano, sino que sólo quiere paz entre países hermanos.

"Si en algún momento coincidimos Ecuador y Colombia en una reunión, naturalmente les diré lo que me ha sido propuesto," añadió García.

Ecuador se enfrentó con Colombia por la violación de su territorio, en medio de crecientes discrepancias con su vecino respecto a los mecanismos para estabilizar y pacificar su frontera de casi 600 kilómetros, que se ha convertido en teatro de operaciones de grupos irregulares.


Fuente: Reuters

viernes, 2 de mayo de 2008

Perú debe Impulsar Región Articulada y Libre de Nacionalismos


El Perú debe impulsar la creación de una región articulada y organizada en América Latina, libre de planteamientos nacionalistas, para mejorar sus indicadores económicos y políticos, señaló hoy el director ejecutivo del diario español El País, Xavier Vidal – Folch.

Mencionó que una experiencia a tomarse en cuenta es la organización creada por los estados integrantes de la Unión Europea (UE), la cual ha permitido enormes trasferencias económicas a los países más necesitados.

“Por ejemplo, gracias a ello, España incremento su renta per capita en más del 105 por ciento el año pasado”, indicó a la agencia Andina, tras participar de la jornada de estudios internacionales de América Latina, el Caribe y la Unión Europea “Cohesión social y desarrollo sostenible”.

Refirió que en este contexto, las empresas se esfuerzan por modernizar tanto sus activos tangibles como intangibles pues el objetivo es efectivizar sus procesos.

“Para que esto aterrice en la experiencia latinoamericana es necesario que los estados renuncien al espejismo de la falsa soberanía, y reconozcan que un solo país es muy pequeño para competir en el mundo globalizado”, sostuvo.

Explicó que este proyecto permitiría a los países ingresar a un proceso de fortalecimiento de sus instituciones y políticas, además de dinamizar el comercio internacional y estimular la competitividad.

“Un punto a destacar es que mediante una región articulada, los países afrontan con mayor estabilidad las turbulencias financieras mundiales”, subrayó.

Fuente: Agencia Andina de Perú

martes, 29 de abril de 2008

Caos en Lima por Próximas Cumbres

Grandes huecos y ruidosas maquinarias que rompen el asfalto son la pesadilla de los limeños, quienes entre la resignación y el estrés, soportan el caos vehicular provocado por refacciones de último momento previas a dos cumbres internacionales que se harán en Perú.

En unas dos semanas, el país andino será la sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, mientras que en noviembre recibirá a las delegaciones de alto nivel de los 21 países miembros del Foro Económico de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

Grandes avenidas de la capital peruana han sido cerradas con vallas y letreros de desvío con el sello de "Programa Apec," título dado a un apresurado plan de obras que pretende reparar o ampliar las vías de la ciudad.

"Esto tiene que hacerse por tramos sin que perjudique el libre tránsito, pero ahora hay obras por todas partes. La gente siente un descontento total, de lunes a viernes esto es un descontrol," dijo Félix Ochoa, un taxista de 42 años.

Los habitantes del llamado "cono norte," la zona más poblada de Lima y aledaña al aeropuerto internacional, llevan la peor parte, ya que muchas de sus rutas usuales de acceso hacia el centro están cerradas por reparación.

"Es imposible, está cerrado por todos lados, ãpero qué vamos a hacer?. Los que vivimos en el cono norte estamos resignados," explica Mónica Collantes, una secretaria de 28 años que debe viajar 90 minutos cada día para llegar a su trabajo.

La tolerancia de Collantes no es compartida por todos los limeños.

"Ahora el pasajero se pone mucho más temperamental, porque sabe que para llegar se va a tener que quedar aguantado e ir a paso de tortuga. El pasajero quiere ir rápido, el chofer también y se ponen a pelear," añadió el taxista Ochoa.

ANGUSTIA Y ESTRES

Según el psicoanalista Jorge Bruce, el caótico tráfico limeño contribuye a rebasar la tolerancia de los ciudadanos tornándolos agresivos, depresivos e hipertensos.

"Si a los problemas familiares se les añade un caos peor, entonces la sensación de estrés aumenta sin límites y nos afecta enormemente," dijo Bruce el experto a un diario local.

Hasta el ministro de Defensa de Perú, Antero Flores-Aráoz, expresó públicamente su mortificación al llegar tarde a una entrevista radial el jueves debido a la congestión vehicular.

"Sí, soy víctima, esto es la locura. En Larco Herrera (un hospital psiquiátrico local) ya no son dementes, sino en el tránsito," dijo Flores-Aráoz a la radio local RPP.

En tanto, muchos limeños que padecen la congestión desconocen el propósito de las cumbres, aunque esperan que la llegada de decenas de jefes de Estado sea una forma efectiva de promoción turística para Perú.

"Ojalá le haga taxi a algún presidente pues," dijo, entre risas, Ochoa, sorprendido por la numerosa presencia de líderes que participarán en la cumbre de mayo.

"La verdad, no sé qué son las cumbres pero si están arreglando (las calles) pues está bien. Y así como negocio, pienso que los turistas que vienen traerán algo. Por lo demás no estoy enterado y no sé en qué forma va ser bueno para el país," confesó Luis Rojas, otro taxista de 62 años.

Para Rojas, quien por estos días evita trabajar en "horas punta" de tráfico, el sacrificio valdrá si es que en unos meses las calles de Lima ganan la fluidez y la tranquilidad que por ahora todos reclaman con insistentes toques de claxon.

Fuente: Reuters

lunes, 28 de abril de 2008

Noruegos Invertirán en Explotación Petrolera en Mar Peruano


Petro Marker, empresa petrolera de capitales noruegos, está interesada en invertir en la exploración de yacimientos petrolíferos en el mar peruano, para lo cual han iniciado conversaciones con el presidente de la República, Alan García, informó hoy el presidente de dicha compañía, Jostein Kjerstad.

Indicó que se trata de una empresa petrolera internacional que quiere invertir en el Perú, pero que su incursión será definida por las autoridades peruanas.

“Ustedes conocen el potencial petrolero que tiene el Perú, y el cual necesita ser desarrollado, por lo mismo estamos empezando a conversar con el presidente y Petroperú con las mejores intenciones, pero son ellos los que definirán el tema”, dijo a su salida de Palacio de gobierno luego de la reunión sostenida con el presidente García.


No obstante, destacó que existe interés de ambas partes en este proyecto, por lo que posiblemente se registrará otra reunión próximamente.

“Los noruegos son los reyes del mar y actualmente existen empresas de ese país enormes que producen dos millones 200 mil barriles diarios en el mar de Noruega”, sostuvo.

En ese sentido manifestó que sería importante que se logre el ingreso de esta importante empresa al Perú.

Fuente: Agencia Andina de Perú

viernes, 25 de abril de 2008

Cumbre Alternativa de Chávez es Mal Vista en Perú


Los organizadores de una cumbre alternativa al encuentro de jefes de Estado de Europa, América Latina y el Caribe que se realizará en mayo en Perú acusaron el jueves al Gobierno del país anfitrión de ejercer presiones para dificultar la organización de su evento.

La alternativa Cumbre Social de los Pueblos 2008, que se celebrará del 13 al 16 de mayo, prevé contar con los presidentes izquierdistas de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, entre otros líderes de la región y de Europa.

"El diálogo con el Gobierno (...) es importante y fundamental, porque de no hacerlo complica una situación en la que puede haber un desborde," dijo Miguel Palacín, coordinador general de la Cumbre Social de los Pueblos 2008 en una reunión con la prensa extranjera.

"Queremos hacer llegar nuestra preocupación, que el Gobierno reaccione en este caso, no presionar y no dar la alternativa de solución y seguir con la misma práctica de estar provocando," añadió Palacín.

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, descartó en una entrevista radial cualquier intervención del Gobierno para impedir dicha reunión y aseguró que ha ofrecido brindar seguridad al evento y hacer llegar sus demandas y conclusiones a los líderes reunidos en la cumbre oficial.

La Cumbre Social de los Pueblos espera reunir en Lima a movimientos sociales e indígenas, organizaciones no gubernamentales y grupos políticos de izquierda, en paralelo a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

¿"JUZGARAN" A TRASNACIONALES...?

Palacín refirió que han enfrentado "presiones políticas" propiciadas por declaraciones del propio presidente Alan García, quien calificó a la cita como una "anticumbre" y los acusó de ser "grupos violentistas y antidesarrollo."

Asimismo, Palacín acusó al Gobierno de haber presionado a instituciones para que no les concedan locales donde realizar su reunión, como el de la Universidad de San Marcos en Lima.

El canciller García Belaunde rechazó tal acusación.

"Yo no me voy a poner a buscar local para ellos tampoco," dijo García Belaunde a la radio local CPN.

Los organizadores de la cumbre alternativa dijeron que debido a las trabas para conseguir un local, se prevé que la inauguración y la clausura del evento se efectúen en plazas públicas. "Serán actos públicos de masas," afirmó Palacín.

La principal actividad de la cumbre paralela será la sesión del llamado Tribunal Permanente de los Pueblos, un foro que realiza un juicio ético a empresas trasnacionales que hayan atentado contra derechos laborales o contra el medio ambiente.

"Ya hay algunas empresas elegidas para ese tribunal y ya hay un jurado internacional," dijo Rosa Guillén, otra de las organizadoras de la cumbre, quien agregó que estos fallos pueden ser llevados ante la justicia ordinaria.

Los casos incluyen a firmas como la francobelga Suez Energy, la anglo-holandesa Shell, las españolas Repsol-YPF y BBVA y la alemana Bayer, por su actuación en países como Brasil, Perú, España, Argentina, Colombia y Ecuador.

Fuente: reuters

martes, 22 de abril de 2008

Banco Central Elevó de 7,5% a 8,0% Proyección de Crecimiento de Perú para el Año 2008


El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) elevó hoy su expectativa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú para este año, al pasarlo de 7.5 a ocho por ciento, afirmó hoy su presidente, Julio Velarde.

“Sólo para el primer trimestre del año esperamos que crezca en un 10.3 por ciento, y que a fines de año cierre en ocho por ciento”, manifestó.

Cabe recordar que en febrero el PBI creció 11.9 por ciento, siendo las actividades no primarias las que continuaron liderando el crecimiento con una expansión en el mes de 12.4 por ciento.

Esto debido al mayor dinamismo de la Manufactura No Primaria (13.1 por ciento) y la Construcción (22.5 por ciento). En tanto, al interior de las actividades primarias, la Minería e Hidrocarburos destacó con un crecimiento de 14.7 por ciento.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de seis a siete por ciento su proyección de crecimiento del PBI de Perú para 2008, situándolo como el más alto de la región latinoamericana junto a Argentina con igual cifra.

“Estas proyecciones dependen de la dinámica de la economía de libre comercio que ha adoptado el país en los últimos seis años, lo cual nos permite afirmar que (este año) continuaremos teniendo el crecimiento más robusto de la región”, dijo Velarde.

Subrayó que las mencionadas proyecciones podrán cumplirse debido a las recientes medidas adoptadas por el BCR pues la misión de un banco central es sobre ponderar los mayores riesgos en el sistema financiero.

Cabe señalar que en la segunda semana de abril el directorio del BCR aprobó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 5.25 a 5.50 por ciento, y también aprobó que a partir de mayo se eleven los requerimientos de encaje en moneda nacional de 20 a 25 por ciento y en moneda extranjera de 40 a 45 por ciento.

“Esto no muestra una preocupación mercantilista, sino sobre estabilidad del sistema financiero, pues resulta muy peligroso pensar que el tipo de cambio puede crecer 80 por ciento en un país donde hace seis años el 82 por ciento del crédito estaba en dólares”, comentó el presidente del BCR.

Fuente: Agencia Andina de Perú

, , , , , ,

martes, 15 de abril de 2008

Economía Peruana Creció 11,92% en febrero 2008 - Resultado Mayor al Esperado

La economía peruana se expandió un 11,92 por ciento en febrero frente al mismo mes del año pasado, mayor a lo esperado por analistas y la tasa mensual más alta desde mayo de 1995, impulsada por los sectores de construcción y minería e hidrocarburos, informó el martes el Gobierno.

Las proyecciones de 11 analistas y economistas de bancos locales y extranjeros encuestados por Reuters habían arrojado una mediana del 9,8 por ciento para el crecimiento de febrero.



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que en febrero la construcción repuntó un 22,49 por ciento frente al mismo mes del año pasado; mientras que el sector de minería e hidrocarburos creció un 14,65 por ciento.

La actividad en el sector construcción se ha acelerado en los últimos meses debido al aumento de edificación de viviendas y de obras de infraestructuras, acompañado de un mayor dinamismo de la demanda y el consumo interno.

En el 2007 la economía peruana creció un 8,99 por ciento, su mayor tasa de expansión desde 1994.

Fuente: Reuters

, , , , , ,

lunes, 14 de abril de 2008

América Latina en Emergencia por Alza en Precios de Alimentos


Ministros de economía de América Latina expresaron preocupación el domingo por la alza en precios de los alimentos e instaron al Banco Mundial y al FMI a buscar salidas para el problema, que está generando presiones inflacionarias y hambre alrededor del globo.

El fenómeno ha generado violentas protestas en Haití, el país más pobre de la región, que culminaron con el despido del primer ministro Jacques Eduouard Alexis el sábado.

El ministro de Economía de Argentina, Martín Lousteau, defendió que el Banco Mundial ofrezca nuevas líneas de financiación y servicios de consultoría para ayudar a los países a hacer frente al problema alimentario, que afecta principalmente a los sectores más pobres de la población.

"El banco tiene un rol importante en apoyar medidas de emergencia y en ayudar a los países a aumentar la producción agrícola y la competitividad en ese sector," dijo Lousteau en un comunicado, hablando en nombre de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

El incremento en los precios de los alimentos, y también de energía, dominó la agenda de los encuentros de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que terminan el domingo, juntamente con la inestabilidad económica global y la reforma en el sistema de de cuotas de los 185 países miembros del organismo multilateral.

"Los altos precios de energía y alimentos parecen haber llegado para quedarse," dijo el ministro guatemalteco de finanzas, Juan Alberto Fuentes Knight.

"El Banco Mundial debería ofrecer un rango mayor de productos a sus países-clientes para administrar los riesgos asociados con el creciente aumento en el precio de los commodities y la volatilidad," agregó.

Knight habló en nombre de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, España y Venezuela.

Los países centroamericanos han sido particularmente afectados por las alzas en la energía y en los alimentos, lo que provocó disturbios en México por los precios del maíz.

Para el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, la prioridad, más a largo plazo, sería desarrollar la agricultura, pero eso debería ser equilibrado con la atención a la infraestructura y al acceso a energía, que también son fundamentales para erradicar el hambre y la pobreza.

"Nos juntamos al llamado para una rápida respuesta para aumentar la oferta de alimentos," dijo Mantega, en nombre de Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití, Panamá, Filipinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Los ministros y autoridades también coincidieron al pedir por una rápida conclusión de la rodada agrícola de Doha en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que busca abrir los mercados en el sector agrícola en los países más ricos.

EMERGENCIA

Las autoridades de los organismos multilaterales dijeron estar conscientes del problema alimentario y pidieron que los países-miembros se involucraran más con donaciones para tratar del problema a corto plazo.

El director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, alertó, por ejemplo, que el problema alimentario tendría consecuencias "terribles."

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, pidió por un "Nuevo Acuerdo" para combatirlo y más donaciones de emergencia, mencionando los hechos recientes en Haití.

"Este evento sólo enfatiza la necesidad de una acción internacional rápida," dijo a periodistas después de una reunión del Comité para el Desarrollo del Fondo.

Los organismos y países deben a partir de ahora concentrarse en soluciones de emergencia, buscando atender los 500 millones de dólares en donaciones en el programa de alimentos de la ONU, agregó.

Al mismo tiempo, los multilaterales buscarán desarrollar mecanismos de mediano y largo plazo para que los países más pobres puedan producir alimentos para hacer frente a la fuerte demanda interna.

El precio del arroz subió más de 75 por ciento en los últimos meses, mientras el del trigo subió 120 por ciento en el año, señaló.

Fuente: reuters


, , , , , ,

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...