sábado, 21 de abril de 2007

Vladimiro Montesinos Asociado con las FARC


Un fiscal antiterrorismo de Colombia llamó a juicio al ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos y a otras 47 personas, entre ellas los mandos centrales de las FARC, por un gigantesco contrabando de fusiles para esta guerrilla.

Montesinos y los otros acusados deberán responder bajo los cargos de "concierto para delinquir y tráfico de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas", explicó en Bogotá la Fiscalía General de la Nación al informar de la acusación formal contra los procesados.

Varios rusos, libaneses y peruanos fueron alcanzados con la misma decisión, que se derivó de una larga investigación abierta tras descubrirse que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían negociado en 1999, a un costo de 22 millones de dólares, 10.000 fusiles AK-47 de fabricación jordana. Las armas fueron transportadas hasta Colombia a bordo de aviones rusos que realizaron al menos cuatro vuelos, en distintas fechas del 2000, y que las lanzaron en paracaídas sobre las selvas del Guainía, departamento de la frontera este con Brasil.

La entidad judicial explicó en un comunicado que, al parecer, Montesinos encabezó la operación de contrabando de las armas para las FARC, que por la época mantenían un proceso de paz con el gobierno, que terminó en fracaso en 2002, después de tres años de diálogo. Por entonces, Montesinos era el jefe del ahora desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional de Perú (SIN), cargo que ejerció durante la presidencia de Alberto Fujimori (1990-2000).

La fiscalía precisó que el llamamiento a juicio también alcanza al jefe máximo de las FARC, Pedro Antonio Marín ("Manuel Marulanda"), y los otros seis líderes con asiento en el secretariado del grupo, entre ellos Luis Édgar Devia ("Raúl Reyes"), y Guillermo León Sáenz ("Alfonso Cano"), todos ellos prófugos. Asimismo, a Tomás Medina Caracas ("Negro Acacio"), comandante del frente 16 del grupo rebelde y considerado como el insurgente que formalizó la transacción.

viernes, 20 de abril de 2007

TLC Estados Unidos - Perú


El embajador de Estados Unidos en Lima, James Curtis Struble, señaló este viernes que el acuerdo de promoción comercial firmado con Perú puede ser ratificado por el Congreso de su país entre junio y agosto próximos.

El diplomático declaró a periodistas locales que existe una clara voluntad de que los congresistas demócratas y republicanos en su país lleguen a un acuerdo. "El TLC entre Perú y Estados Unidos podría ser ratificado en ambas cámaras del Congreso y por una amplia mayoría. Eso podría darse en algún momento entre fines de junio y agosto de este año", señaló en declaraciones difundidas por la agencia estatal Andina.

Struble recordó que el Parlamento estadounidense nunca ha dejado de ratificar un tratado de libre comercio, aunque en algunas ocasiones haya tenido una aprobación por un margen de votos muy estrecho.

El embajador destacó que Perú es respetado en el Legislativo de su país "por haber derrotado al terrorismo, reestablecido las instituciones democráticas y por su combate contra el narcotráfico".

En tal sentido, Struble indicó que el mandatario peruano, Alan García, tendrá la oportunidad de expresar la importancia de fortalecer una alianza geopolítica en la región andina durante su visita a Washington los próximos lunes y martes.

García se entrevistará el 23 con su colega George W. Bush para impulsar la ratificación del TLC y también encabezará reuniones con más de 40 legisladores, de ambos partidos y ambas cámaras, en la sede consular peruana.


En la foto: embajador James Curtis Struble

jueves, 19 de abril de 2007

Ecuador Construiría Refinería con Apoyo de Países Sudamericanos


El ministro ecuatoriano de Energía, Alberto Acosta, reiteró hoy la intención del gobierno de construir una nueva refinería en el país, esta vez en la provincia costera de Manabí, con apoyo de naciones sudamericanas.

Se trata de una "alianza estratégica de Ecuador con Venezuela y con otros países de la región", explicó a la cadena de televisión Ecuavisa. "Se piensa que en la refinería que se construiría en la provincia de Manabí participe, no sólo Venezuela como accionista, sino, por ejemplo, Chile, Perú, y Colombia, con lo cual se aseguraría el mercado para esos países", abundó el ministro. No obstante, amplió la gama de participantes, al señalar que "se podría buscar aliados socios de los países del Lejano Oriente".

Ecuador "tiene que partir de reconocer que sus reservas petroleras tienen el tiempo limitado, podemos hablar de un cuarto de siglo", dijo. "Venezuela tiene reservas petroleras muchísimo más extensas, más de 316.000 millones de barriles. Ecuador tiene hasta 4.800 millones de barriles, es una diferencia abismal", apuntó el titular de Energía. "Cuando en Ecuador se haya acabado el petróleo, Venezuela recién comenzará a explotar la cuarta parte del petróleo disponible", anotó. Por ello, consideró necesario que Ecuador busque "una alianza con Venezuela, más allá de cualquier situación político-ideológico.

"Olvidémonos un momento de eso, pensemos como país, en el largo plazo para que, cuando se acabe la reserva petrolera en Ecuador, podamos obtener crudo de Venezuela", subrayó. Indicó que "Venezuela le está ofreciendo a Ecuador, como ha ofrecido a otros países sudamericanos, un campo para extraer conjuntamente petróleo, esto es en el bloque sudamericano, en el Orinoco, en el campo Ayacucho V, con reservas cercanas a los 3.000 millones de barriles".

La reserva petrolera ecuatoriana, unos 950 ó 1.000 millones, que "incluso podrían aumentar", corresponden al bloque Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), una de cuyas partes está en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía, señaló Acosta. En ese sentido, recordó que el jefe de Estado, Rafael Correa, ha mostrado su disposición a mantener el petróleo en tierra, siempre y cuando logren que la comunidad internacional les ofrezca los "recursos suficientes", para no explotarlo.

"Lo interesante sería ver si es posible sostener represado el crudo en todo el ITT, porque es una zona de tránsito de pueblos no contactados (indígenas), y (...) que nos permitiría a los ecuatorianos disponer de una gran reserva de biósfera en la Amazonía", señaló Acosta.

El ministro apuntó que en la I Cumbre Energética Sudamericana, que terminó este martes en Venezuela, Correa defendió el ITT "como una contribución de Ecuador para reducir el calentamiento global y una señal de que la vida vale más que el capital".

Los presidentes sudamericanos acordaron en el encuentro crear el "Consejo Energético de Sudamérica" y reconocer "el potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética de la región".

miércoles, 18 de abril de 2007

Importaciones de Petróleo Iraní


Según el presidente de PetroPerú, César Gutiérrez, hoy llegarán al Perú 836 mil barriles de petróleo de alta calidad provenientes del Golfo Pérsico –de la isla Khark en Irán–, producto de la primera gran compra realizada por la empresa estatal.

Gutiérrez explicó que el tipo de petróleo adquirido es Iran light, de 33 grados API, e Irán Heavy, de 30 grados API (medida que se emplea universalmente para calificar la alta calidad del petróleo crudo). Y que lo importado se usará para la producción de combustibles de las refinería de Talara (Piura) y de Conchán (Lima).

“Con esta compra se reducirán los costos de producción de combustibles y se beneficiará a los usuarios”, dijo. Refirió que la descarga del petróleo tomará cuatro días y será a través del puerto Bayóvar de Piura.

Por otro lado, informó que se han intensificado las negociaciones con la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) para suscribir un acuerdo de compra de petróleo que implique precios bajos. Indicó que Petroperú está muy interesado en adquirir a un “buen precio” algunos productos como petróleo, diesel y Gas Licuado de Petróleo (GLP) de PDVSA. Asimismo, se está coordinando con PetroEcuador, compras conjuntas de crudo y la venta de nafta craqueada.

Consultado sobre la I Cumbre Energética Sudamericana, Gutiérrez mencionó que los ministros de Energía de Sudamérica aún no se ponen de acuerdo sobre el acta de esta cumbre, ya que tienen discrepancias sobre el trato que debe tener la producción y comercialización de biocombustibles.

“Petroperú ya tiene suscrito convenios sobre biocombustibles con Petrobras de Brasil y Ecopetrol de Colombia, pero la discusión central de la cumbre es cómo hacer para que la producción de los insumos de los biocombustibles no afecten la producción de cultivos para alimentación”, indicó.
foto: puerto de bayovar

Perú Venderá Acciones en Empresas Agroindustriales


Perú pondrá a la venta las acciones que posee en las empresas agrarias azucareras Pomalca, Tumán, y Cayaltí (Chiclayo), anunció ayer el ministro de Agricultura, Juan José Salazar.

Precisó que las primeras acciones que serán subastadas son la de Pomalca donde el Estado tiene una participación de 30 por ciento; luego seguirá la empresa Tumán, donde el Estado posee una participación de 7 por ciento, pero con las deudas que tiene la empresa dicha participación se ha incrementado a 22 por ciento; y por último, se venderá el 27 por ciento de participación accionaria que tiene el Estado en la empresa azucarera Cayaltí, precisó el ministro.

Indicó que en dicha convocatoria podrán participar todas las empresas, ya sean nacionales o extranjeras, proceso que estará a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

El ministro aclaró que la venta de estas acciones no interfiere con las acciones que tienen los trabajadores en las tres empresas, ya que ellos son libres de elegir lo que más les conviene.
“Pero definitivamente deben tomar conciencia de que la participación del sector privado es fundamental para su bienestar”, subrayó.

El Estado fijará una serie de condiciones para esta venta. Por ejemplo, en el caso de Pomalca se tendrá que resolver el problema de la propiedad de los lotes habitacionales, para que pasen a pertenecer definitivamente a sus habitantes: los ex cooperativistas.

En el caso de las escuelas, se determinará que pasen a manos del Ministerio de Educación y las postas médicas al sector Salud. “Todo ello busca disminuir la carga de estas empresas para que tengan una mejor eficiencia en su gestión”, dijo el ministro.

martes, 17 de abril de 2007

Instituto Nacional de Estadística de Perú: Informe Febrero-marzo 2007


La actividad productiva peruana se expandió 7.42 por ciento en febrero, acumulando con este resultado 68 meses consecutivos de crecimiento sostenido desde julio de 2001.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), al detallar que el comportamiento favorable de la actividad económica se explica por el dinamismo de la demanda interna y externa. Esta última influenciada por la prórroga de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), la penetración en nuevos mercados con productos no tradicionales y el crecimiento de la economía China que demanda principalmente minerales.

El sector comercio lideró el crecimiento de la producción. De este modo, la actividad comercial se expandió en 11.35 por ciento determinado por el aumento de la comercialización de productos agropecuarios, pesqueros y manufacturados de origen nacional, así como de productos importados.

En tanto, que la actividad de electricidad y agua creció en 7.85 por ciento, explicado por el dinamismo de la producción del subsector electricidad (8.77 por ciento), y en menor medida por el resultado del subsector agua (1.19 por ciento).

El sector otros servicios aumentó 8.28 por ciento, destacando el sector transportes y comunicaciones que creció 18.68 por ciento y los servicios gubernamentales en 2.47 por ciento.

Por otro lado, el INEI reveló que el sector de minería e hidrocarburos cayó 2.84 por ciento en febrero a causa del efecto desfavorable de la actividad minero metálica (-3.66 por ciento), atenuada en parte por el aumento de la producción de hidrocarburos (5.21 por ciento). También se observó que el comportamiento negativo del subsector minero metálico se explicó por el menor volumen de producción de oro, estaño y molibdeno. En tanto, el crecimiento del subsector de hidrocarburos se sustentó en la expansión de la producción de gas natural.

Por otro lado, el INEI reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el ámbito nacional de marzo presentó un alza de 0.39 por ciento, respecto al mes anterior. Refirió que se trata de la cifra más alta registrada en los últimos once meses. Con ello, el acumulado del primer trimestre del año registró una variación de 0.63 por ciento. Agregó que la inflación anual correspondiente al período abril 2006 marzo 2007 llegó a 0.43 por ciento, con una tasa de crecimiento promedio mensual en los últimos 12 meses de 0.04 por ciento.

En el resultado de marzo, cinco grandes grupos de consumo mostraron crecimiento de precios: Enseñanza y Cultura (1.63 por ciento) Alimentos y Bebidas (0.58 por ciento), Vestido y Calzado (0.24 por ciento), así como Otros Bienes y Servicios (0.18 por ciento) y en menor magnitud Muebles y Enseres (0.05 por ciento).

Durante marzo, 22 de las 25 ciudades del país donde se calcula el IPC mostraron incremento de precios, mayormente influenciadas por alzas presentadas en los servicios de enseñanza, así como por el aumento de precios de algunos alimentos de importante consumo en los hogares, que tuvieron menor abastecimiento.

Construcción, comercio y otros servicios avanzaron en febrero 5.32%, 11.35% y 8.28%, respectivamente.

El INEI también informó que el empleo se incrementó 5.6% en el primer trimestre del año en Lima Metropolitana. La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en esta zona alcanzó los cuatro millones tres mil 800 personas. La tasa de ocupación en el trimestre enero-febrero-marzo 2007 fue de 90.2%, disminuyendo en 0.8 puntos porcentuales en comparación con la registrada en similar trimestre del año pasado.

En febrero la actividad agropecuaria creció 5.29% con una expansión de los subsectores agrícola en 5.70%. La pesca registró un alza de 7.79% debido al crecimiento de la pesca marítima (7.36%) y continental (14.67%). La manufactura avanzó 7.13% por el favorable desenvolvimiento del sector fabril no primario, que creció 9.49%.

lunes, 16 de abril de 2007

Lanzamiento de Moderna Embarcación Pesquera


Presentarán hoy en el Callao - Perú, la embarcación Bamar VIII, moderna nave que incrementará la pesca de consumo humano directo y atenderá la demanda nacional e internacional de pescado de miles de consumidores.

La actividad está prevista para las 15:30 horas en el local de los Servicios Industriales de la Marina, Sima Perú, ubicado en la avenida Contralmirante Mora 1102, Base Naval del Callao.

Bamar VIII es un barco multipropósito con ocho bodegas y un volumen de 715 metros cúbicos, tiene capacidad para almacenar 575 toneladas de pescado refrigerado y cuenta con una ambiente para albergar a una tripulación de 19 personas.

Los Servicios Industriales de la Marina, Sima Perú y Hayduk Corporación han trabajado conjuntamente para crear este prototipo de embarcación, informó la Dirección de Intereses Marítimos e Información de la Marina.

La ceremonia de lanzamiento contará con la presencia de personalidades del ámbito político, empresarial y pesquero.
Foto: archivo

Exportaciones de Manufacturas de Papel y Cartón


Las exportaciones de los productos de la industria y manufacturas de papel y cartón de Perú sumaron en el primer bimestre de este año 20 millones 534 mil dólares, mostrando un crecimiento de 30% respecto a similar período de 2006, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

El gremio empresarial refirió que en ese período el Perú exportó 68 partidas, de las cuales la principal fue impresos publicitarios, catálogos comerciales y similares, que se envió a los mercados internacionales por 6 millones 38 mil dólares, que representó el 29% del total.

La segunda partida más exportada fue compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares, por 3 millones 416 mil dólares.

Adex refirió que los principales países de destino fueron Colombia, Ecuador y Bolivia, que conjuntamente absorben el 61% del total de nuestros envíos.

sábado, 14 de abril de 2007

Por Violencia Cierra Temporalmente la Mina Marcona


Marcona, la mayor mina de hierro del Perú, cerró sus puertas ayer, por tiempo indefinido, como consecuencia del vandalismo desatado por agitadores políticos infiltrados entre un grupo de trabajadores que atacó e incendió oficinas de la empresa agraviada, Shougang Hierro Perú S.A.A., en San Juan de Marcona, Ica.

La decisión, que constituye un golpe para la economía y para la imagen del Perú, fue tomada por la empresa ante la falta de garantías que existe, ya que la propia policía fue atacada y tuvo que replegarse por temor de ser denunciada de abuso policial.

El jueves 12, una turba de vándalos y agitadores políticos, muchos de ellos con los rostros cubiertos, saquearon e incendiaron las oficinas de Shougang Hierro Perú, en San Juan de Marcona. La empresa informó ayer que, como consecuencia del ataque, ha perdido documentos, archivos y equipos necesarios para la continuidad de las labores relacionadas con la administración de la compañía.

Debido a ello, comunicó a la Dirección Regional de Trabajo de Ica “la suspensión temporal perfecta de labores en el centro minero de San Juan de Marcona...hasta el restablecimiento de las garantías necesarias”.

viernes, 13 de abril de 2007

Cadena Specchi se Proyecta al Exterior


La cadena peruana de peluquería Specchi abrirá este año locales en Chile y Ecuador, mientras que a inicios del 2008 hará lo mismo en Madrid (España), reveló a Correo su gerente general, Angel San Pietro, quien precisó que en el país del sur será un negocio de peluquería que se complementará con un spa.

La peluquería de España la abrirá con un socio de ese país, con el que además inaugurará este año dos locales de estética en Perú, especializado en moldear cuerpo. Este negocio se llamará Corporal Block y estará ubicado en La Molina y San Isidro.

San Pietro dijo también que Specchi inició el proceso de crear un laboratorio para producir cosméticos en base de productos naturales (frutas y plantas de la Amazonía y Sierra). “Estamos en la primera fase, que implica investigar todo tipo de producto que usaremos para preparar cremas de tratamiento facial, corporal y para el cabello. Inicialmente será para abastecer a la cadena y luego exportaremos”, agregó, señalando que aún no se ha determinado el nombre para este negocio.

Specchi inició operaciones en 1987 en un local pequeño de la avenida Pardo en Miraflores, Perú, y hoy tiene siete establecimientos. En sus proyectos está también abrir locales en el interior y Trujillo será el primer paso, después sería Arequipa.

Tomado del diario Correo de Perú - 13/04/2007

Desempeño Monetario en América Latina


Perú, Brasil y Chile presentan los desempeños monetarios más firmes en América Latina, debido al trabajo de sus respectivos bancos centrales y porque mantienen la inflación acentuadamente por debajo de los niveles esperados, destacó el Grupo Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en su informe Latin Times.

“El Perú es una estrella en ascenso, es el único país de esta región que se parece a Asia, con un notable crecimiento por encima del ocho por ciento actualmente y con una inflación baja de cerca de 0.4 por ciento”, refirió el informe.

Según el BBVA, los bancos centrales de estos tres países están impulsando fuertemente su inflación objetivo. “En América hay tres naciones que han resultado anclas monetarias ajustadas”, precisa el informe elaborado por el economista José Barrionuevo.

El documento precisó que la perspectiva del mercado de que el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú probablemente eleve su tasa de interés de referencia para frenar la demanda, sería atenuada por los ingresos de capital que continuarán fortaleciendo la moneda local.

El BBVA dijo mantener sus perspectivas positivas sobre los fundamentos del Perú. Existe confianza en que los bonos peruanos continuarán con una mayor negociación.
De Interés:

Las exportaciones tradicionales y las no tradicionales de Perú, registraron un incremento de 24%, cada una. Las importaciones alcanzaron mil 359 millones de dólares en febrero, lo que equivale a un aumento de 333 millones (32%) respecto a febrero de 2006.

La balanza comercial peruana registró un superávit de 440 millones de dólares en febrero de este año, monto mayor al registrado en el mes previo (233 millones), informó el BCR.

El superávit comercial de los últimos 12 meses a febrero es de 8,728 millones de dólares, nivel ligeramente mayor al registrado a enero (8,716 millones). Las exportaciones fueron de 1,800 millones de dólares en febrero.