miércoles, 4 de abril de 2007

Retorno de Shell a Perú


Daniel Saba, presidente de Perupetro, anunció que la gigante petrolera Shell ha dejado abierta la posibilidad de regresar a Perú para explorar hidrocarburos.

“El interés existe y están buscando mercados en América Latina, en lo que es crudo en el mar como en el zócalo continental, y Perú cuenta con estas dos características ”, detalló. Incluso dijo que el regreso de Shell podría ser este año o a más tardar el próximo.

Añadió que existen alrededor de 25 empresas interesadas por invertir en nuestro país. Entre ellas, además de Shell, la Compañía Española de Petróleos y una gigante de la India. Saba explicó que a estas compañías se sumarán algunas otras de Canadá, país que en los próximos días realizará una gira para dar a conocer el potencial peruano.

La producción total de hidrocarburos líquidos en el período enero–marzo del 2007 fue 10 millones 099,516 barriles y representó un incremento de 3.02% con respecto a los mismos meses del 2006.

Tomado del diario Correo de Perú -04/04/2007

Mayor Presencia de ENEL en América Latina


La eléctrica italiana Enel aumentará considerablemente su presencia en América Latina y Chile de resultar exitosa en su oferta para controlar Endesa, junto con la constructora española Acciona. Esto, porque además de los activos que ya tiene en la región -que consisten en una capacidad instalada de sólo 620 MW a 2006 y proyecciones de inversión de 50 MW- se le sumarán ahora los de la española.

Aquellos activos llegaban a nada menos que 14.000 MW en 2005, los cuales están divididos entre Perú (10%), Brasil (23%), Colombia (22%), Argentina (6%,) y Chile (38%).

Para hacer efectiva su oferta sobre estos activos, Enel y Acciona esperan presentar su Opa sobre Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España entre el 16 y el 20 de abril. Según analistas, el desmembramiento de Endesa -con la venta de ciertos activos a E.On- hará que la región tome una gran importancia al tener un mayor peso relativo en relación al resto de los activos. "Es un buen escenario, se acelerarán o habrá un mayor apoyo a las inversiones en América Latina", asegura el analista de Santander Investment, Diego Celedón.

La concreción de estas inversiones es un detalle no menor, pues Endesa contemplaba inversiones por US$ 1.203 millones sólo para este año en la región, mientras que para los próximos dos años esperaba cerca de US$ 2.000 millones. Todo esto para lograr una nueva potencia de 825 MW en la zona, de los cuales nada menos que 574 MW estarían en nuestro país.

En tanto, el secretario comercial de Italia en Chile, Nicolo Fontana, asegura de realizarse la llegada de Enel, se concretaría el compromiso de cooperación energética realizado entre la Presidenta Michelle Bachelet y el Primer Ministro italiano, Romano Prodi. Fontana espera conversar con personeros de Enel en Costa Rica y Chile durante los próximos días.

En Chile Enel ha apostado por el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se asoció con Enap para hacer centrales geotérmicas. El consorcio está invirtiendo entre US$ 45 y US$ 50 millones solamente para explotar las zonas de la Tortay Apachera, en la Segunda Región; Calabozo, en la Séptima; y Chillán, en la Octava. Además, por intermedio de la sociedad Geotérmica del Norte han acordado realizar actividades en el área de El Tatio.

Incremento en la Producción de Gas Natural


La producción total de gas natural en el período enero-marzo de 2007 fue 17 mil 691 millones de pies cúbicos, lo que equivale a un promedio de 196.56 millones de pies cúbicos por día y representó un incremento de 69.54% respecto a igual período de 2006, informó Perupetro. Este incremento en el consumo de gas natural se debe a una mayor generación de energía eléctrica por parte de las centrales térmicas a gas natural.

Igualmente, la producción total de hidrocarburos líquidos en ese período fue 10 millones 99 mil 516 barriles, lo que significó un incremento de 3.02%.

Por otro lado, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía informó que las refinerías de La Pampilla (Repsol YPF) y Talara (Petroperú) concentran el 85% de la producción de refino de hidrocarburos en el país. Actualmente, en el Perú operan 7 refinerías de petróleo, cuya producción total en 2006 ascendió a 165.1 miles de barriles diarios de hidrocarburos.
La producción de La Pampilla (Callao) es de 77 mil barriles diarios; y de Talara (Piura) 63 mil barriles diarios.

Veinte Empresas Privadas con Mayores Ganancias en el 2006


Southern Perú integra la lista de las veinte empresas de capital privado con mayores ganancias el año pasado en Latinoamérica, junto a once empresas de Brasil, seis de México y dos de Argentina, según un estudio divulgado hoy por la consultora brasileña Economática.

La lista está encabezada por la petrolera brasileña Petrobras, que el año pasado tuvo beneficios líquidos por 12,123 millones de dólares, y por la minera brasileña Vale do Río Doce, cuyas ganancias en el 2006 ascendieron a 6,282 millones de dólares.

La primera mexicana en la lista, en el tercer lugar en general, es la telefónica América Móvil (ganancias por 4,015 millones de dólares), en tanto que la siderúrgica argentina Tenaris se ubicó en el noveno lugar (2,059 millones de dólares) y la minera peruana Southern Peru en el decimosexto (1,280 millones de dólares).

Según la consultora Economática, las ganancias de las veinte empresas de capital abierto con mayor lucro en América Latina el año pasado sumaron 51,570 millones de dólares, nivel superior en un 21.7 por ciento al registrado en el 2005 (42,391 millones de dólares).

Todas las empresas en la lista tuvieron el año pasado beneficios líquidos por encima de 1,000 millones de dólares, valor que en el 2005 apenas superaron 14 de las 20 empresas que entraron en la lista. En comparación con la lista del 2005 las únicas novedades para el año pasado fue el ingreso de la fabricante de bebidas brasileña AmBev (decimoquinta con lucro de 1,313 millones de dólares) y de la minera mexicana Grupo México (undécima con 1,528 millones de dólares). Estas dos sustituyeron a la eléctrica brasileña Cemig y a la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) de Brasil. El número de empresas mexicanas en la lista, por lo mismo, aumentó de cinco en el 2005 a seis en el 2006, y el de brasileñas se redujo de 12 en 2005 a 11 en el 2006.

Los sectores de siderurgia y telecomunicaciones son los que más representantes tuvieron en la lista del año pasado (cuatro cada uno), en tanto que en el 2005 el líder fue el sector siderúrgico (con cinco empresas).

martes, 3 de abril de 2007

Indicios de Triangulación de Productos Chinos


El titular del Ministerio de la Producción (Produce), Rafael Rey, dijo que existen indicios de una triangulación de productos chinos con etiquetas Made in Malasia, por lo que su despacho puso el caso en manos de Indecopi, entidad que ha manifestado que es un tema específico de Aduanas.

En ese sentido, indicó que existe un video que pone en evidencia este hecho. Como se sabe, la industria nacional de calzado se está perjudicando por el ingreso de esos productos de origen chino que no pagan los impuestos correspondientes por llevar etiquetas que los certifican como provenientes de Malasia.

Rey también contestó el comunicado que publicó ayer la Sociedad Nacional de Armadores Pesqueros, señalando que hará respetar firmemente las reglas que rigen el sector, como que embarcaciones grandes no pesquen en las cinco millas de los pescadores artesanales, de lo contrario seguirán siendo sancionadas. Además, adelantó que Produce está esbozando una norma para que los trabajadores de todas las embarcaciones (a excepción de las artesanales) tengan un seguro de vida. Del mismo modo, su despacho conversa con los responsables, incluyendo el Estado, para normalizar el aporte a la Caja del Pescador (pensiones).

Produce dijo que por ahora no saldrá la norma que reducirá el tamaño de las bodegas de las pesqueras y que levantarán la veda.

Crecimiento Extraordinario de la Inversión Privada en Perú


El presidente del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, Julio Velarde, proyectó hoy que la inversión privada ascenderá a 110 mil millones de dólares en los próximos 5 años (2007-2011), de los cuales ya se han anunciado 22 mil millones de dólares.

Asimismo, indicó que este año la inversión privada crecerá 16 por ciento por lo menos, luego de haberse incrementado en 20 por ciento en el 2006.

Detalló que en una encuesta del BCR entre 700 empresas mineras, la inversión que planeaban realizar este año era 56 por ciento mayor a la efectuada en el 2006.

De otro lado, estimó que la exportación de productos no tradicionales crecerá 15.9 por ciento este año, mientras que la importación de bienes de capital aumentará 32.2 por ciento y el de bienes de consumo 12 por ciento, por lo que se espera una balanza comercial de 7,264 millones de dólares, nivel menor en 17.9 por ciento al del año pasado.

“Estas proyecciones reflejan un dinamismo impresionante en la economía como no se apreciaba hace tiempo”, destacó.

Detalló que los productos agropecuarios, no tradicionales, han crecido 275 por ciento en los últimos diez años (1996-2006), mientras que los pesqueros aumentaron en 104 por ciento y los textiles en 233 por ciento.

Proyectó que este año el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú sería de 102 mil millones de dólares, luego que el año pasado fue de 93 mil millones.

De otro lado, refirió que está faltando conocimiento e información en el sector financiero para que bajen las tasa de interés en los créditos de consumo y a microempresas, segmentos en los cuales el costo crediticio es bastante alto. “Pero una mayor transparencia y competencia hará que desciendan las tasas de interés”, dijo.

Finalmente refirió que la volatilidad cambiaria ha aumentado este año “y si los bancos piden mayor volatilidad es porque ganan con ello”.

Resultados Estudio Calidad de Vida de la Consultora MERCER


Ranking sobre Calidad de Vida de los Países de América Latina:


  1. Montevideo - Uruguay
  2. Buenos Aires - Argentina
  3. Santiago - Chile
  4. Panamá - Panamá
  5. Monterrey - México
  6. Brasilia - Brasil
  7. Sao Paulo - Brasil
  8. Rio de Janeiro - Brasil
  9. Quito - Ecuador
  10. Lima - Perú
  11. México - México
  12. La Paz - Bolivia
  13. Caracas - Venezuela
  14. Guatemala - Guatemala
  15. Bogotá - Colombia
  16. Medellín - Colombia
  17. San Salvador - El Salvador
  18. San Pedro de Sula - Honduras
  19. La Habana - Cuba

Fuente: Mercer Human Resources Consulting

lunes, 2 de abril de 2007

Seguro Gratuito Universal de Salud en Perú


A mediados de abril, el Seguro Integral de Salud (SIS) de Perú abrirá las primeras inscripciones para acceder al seguro de costo mínimo y gratuito, las dos nuevas modalidades incorporadas a este sistema con el fin de avanzar hacia el aseguramiento universal, informó el titular de dicha institución, Julio Espinoza.

Para la inscripción se entregará una tarjeta, en que constará los principales datos de la persona. Para eso, se suscribió un convenio con el Reniec, a fin de que el SIS acceda a una base de datos que permita la identificación del afiliado.

Igualmente, indicó que se coordina con el Banco de la Nación para hacer posible la implementación de la tarjeta.

Espinoza dijo que este año se espera afiliar en el seguro gratuito a 5 millones de personas.

Perú Exporta Software


Las exportaciones peruanas de software crecen a un ritmo de 25 por ciento anual por lo que este año alcanzarán la suma de 25 millones de dólares, estimó hoy el director ejecutivo de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex), José Ezeta.

En el 2006 las exportaciones alcanzaron los 20 millones de dólares, teniendo como principales mercados de destino a Estados Unidos (Miami y California) y la Comunidad Andina (CAN), seguido de Europa y Centroamérica.

Informó que ocho empresas peruanas de software instalaron la primera oficina de Promoción en Colombia, lo que permitirá aprovechar las posibilidades de exportación que ofrece dicho mercado y posicionar la marca país Crea Software Perú.

La Misión Empresarial Peruana de Software a Colombia, realizada el 14 y 15 de marzo, estuvo integrada por DMS, Dominiotech, JDM, Centro de Informática, Magia Comunicaciones, Medysis Internacional, Novatronic, Royal Systems y Siscont. Estas empresas sostuvieron 48 citas de negocios generando una expectativa de 1.8 millones de dólares en ventas al mercado colombiano.

Ofrecen a los usuarios soluciones con tecnología de captura de datos, soluciones para la industria aérea y turismo, soluciones contables, entre otros. Además, cuentan con la certificación ISO 9001:2000.

La misión fue organizada por Prompex a través de su programa de Promoción de Exportación de Servicios, que responde al Plan Estratégico Nacional Exportador (Penx).

La instalación de esta primera oficina constituye un hito en la internacionalización peruana tomando en cuenta que en Colombia se invierte en tecnología de información más de 1,700 millones de dólares, de los cuales el 39 por ciento está orientado a la inversión en software (aplicativos), dijo.

Prompex tiene programado llevar a cabo una misión empresarial peruana de software a México, que es otro mercado importante, donde se espera abrir la segunda oficina de promoción.

Ezeta afirmó que el 90 por ciento de los desarrolladores de software son micro y pequeñas empresas, con un grado de especialización que se basa en la consultoría de sistemas.

Expresó que la labor de promoción de Prompex a este sector nace desde el año 2000 en el que se apoyó la creación de la Asociación de Productores y Exportadores de Software (Apesoft) con seis empresas, estando conformada actualmente por 100 desarrolladores de software.

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, destacó la creciente importancia de la exportación de servicios, no sólo como generadora de divisas sino como un motor de la redistribución. Resaltó el rápido crecimiento del sector servicios ya que en el 2006 sus exportaciones habrían llegado a 2,500 millones de dólares y se espera un crecimiento de diez por ciento en este año.

"Por las perspectivas y potencialidades de este sector es que hoy vemos con satisfacción cómo los empresarios de software están apostando por el mercado internacional. Todos sabemos que el camino no es fácil pero esperamos superar la competencia", concluyó.

Visitará Perú Buque Escuela Esmeralda de Chile


Este mediodía, el buque escuela Esmeralda zarpó desde el Sitio Nº1 de la Empresa Portuaria de Valparaíso para dar inicio a su 52º crucero de instrucción, durante el cual recorrerá ocho países durante 252 días, la segunda travesía más larga de su historia.

A la despedida acudió el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Cristián Millar, quien fue acompañado por el jefe de Estado Mayor de la Primera Zona Naval, capitán de navío Jorge Rojas, junto a la banda de músicos de la Escuela Naval Arturo Prat, el grupo folclórico Coyam, del personal en retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden, además de familiares y amigos de la dotación.

Para Millar, este crucero tiene particularidades destacables, pues “estamos viviendo en el siglo XXI, cuando se habla del Pacífico, un escenario importante donde está el desarrollo, y nuestro buque escuela va en esa dirección, participando donde están los hechos culturales, la importancia de los centros comerciales y marinas amigas extrajeras. En la que el comandante en jefe de la Armada ha definido como aporte importante a las relaciones exteriores del país”.

Además, agregó que “a este viaje están invitados marinos de armadas amigas. Llevamos abordo un guardiamarina peruano, uno ecuatoriano, un brasilero, un mexicano y por primera vez en la historia del crucero un boliviano. Son circunstancias muy favorables para que se desarrolle una amistad, se construya un conocimiento y confianza mutua, porque ahí en el Esmeralda va la marina representando los futuras expectativas de nuestros sueños”. “Concentrar guardiamarinas de las armadas de Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, México, como también, otros invitados especiales de de las FF.AA. y de Orden, dan un marco de crecimiento en lo profesional y personal a nuestros guardiamarinas”, indicó.

A bordo del buque viaja una tripulación compuesta por 23 oficiales, 49 guardiamarinas, 141 gente de mar, 59 marineros en instrucción, tres oficiales nacionales de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La Dama Blanca, al mando del capitán de navío Humberto Ramírez, visitará Callao (Perú), Hanga Roa (Chile), Wellington (Nueva Zelanda), Sydney (Australia), Noumea (Francia), Apra-Harbor (Estados Unidos), Shanghai (China), Busan (Corea), Tokio (Japón), Pearl Harbor (Estados Unidos) Papeete (Francia) y Hanga Roa (Chile).

La estadía en Perú y Japón de la Esmeralda coincidirá con la visita del comandante en jefe de la institución, almirante Rodolfo Codina Díaz, a esos países.

Ventas de Armas a las FARC


Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de Perú están involucrados en un millonario robo de armas que eran comercializadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó ayer la prensa local.

El diario "La República", de Lima, basándose en fuentes de inteligencia de la policía, confirmó que fueron detenidos varios peruanos y que la red de tráfico de armas hacia las FARC la dirige una ciudadana colombiana, actualmente prófuga.

El material robado y enviado a las FARC desde Perú consiste en cientos de fusiles, miles de cartuchos de munición para fusiles, pistolas y cohetes de la fábrica Instalaza, robados de manera sistemática a las FF.AA. peruanas, y transportados por carretera hasta la norteña ciudad de Tumbes, y de ahí eran enviados, de a poco, hacia Ecuador.

Tomado del diario El Mercurio de Chile - 02/04/2007