viernes, 23 de marzo de 2007

Inversión de SK Corporation


La empresa surcoreana SK Corp. invertirá US$ 592 millones en el consorcio Perú LNG para adquirir una participación del 30%.

El consorcio Perú LNG tiene a su cargo la construcción de la planta de licuefacción para la exportación de gas natural.

SK, la refinería más grande de Corea del Sur, completará su inversión para el 2011.

Perú LNG está conformado, además, por la española Repsol-YPF y por Hunt Oil de Estados Unidos.

Tomado del diario Gestión de Perú 23/03/2007

Acuerdo Comercial Taiwán - Perú


El Perú podrá utilizar a Taiwán como plataforma para el ingreso de sus productos a Asia si se firmase un acuerdo comercial entre ambos países, afirmó C. J. Hsu, presidente del Consejo para el Desarrollo de Comercio Externo de Taiwán (Taitra, por sus siglas en inglés), quien llegó a Lima la semana pasada con una delegación comercial de 113 empresarios.

Hsu comentó que los empresarios taiwaneses están interesados en que el Gobierno de su país firme un tratado de libre comercio con el Perú, porque existe una necesidad de contar con mercados en Sudamérica.

"Económicamente, el Perú y Taiwán son (países) complementarios porque no producimos lo mismo. El Perú tiene un potencial en productos naturales y minerales", sostuvo, tras referir que Taiwán ya firmó acuerdos comerciales con Panamá, Guatemala y Nicaragua. Después de la firma de un TLC con esos países, el comercio se incrementó en gran medida, argumentó.

C. J. Hsu llegó con una misión comercial que representa a 68 empresas de los rubros de metalmecánica, partes de auto, electrónica, entre otros.

La oficina comercial de Taiwán informó que las inversiones de ese país en el Perú son aún escasas: apenas unos US$6 millones.

Nuevo Producto de DirecTV en Perú


"Este es el fin de la televisión, como la conocemos hasta hoy". Así presentó Alexandre Días, el gerente general de DirecTV para el Perú, su nuevo producto DirecTV Plus, que fue lanzado ayer en toda Latinoamérica.

Se trata de un sistema que permite al televidente no depender de la programación de cada canal ni tener que zapear, sino seleccionar, de una guía, lo que quiere ver. Así, el cliente tendrá un listado de todos los programas que se transmitirán en los siguientes tres días --con una descripción de cada uno-- y podrá seleccionar aquellos que le interese para que el decodificador lo guarde en el disco duro de más de 100 gigabytes que posee. También podrá seleccionar, por ejemplo, su serie favorita para que el sistema la identifique y la grabe todas las semanas.

Además, en caso de que el televidente esté viendo algún programa en tiempo real, el sistema lo grabará automáticamente de manera que se pueda retroceder o poner pausa, si es necesario.

El decodificador tiene capacidad para almacenar 100 horas de grabación y aunque aún no se implementa la posibilidad de pasar lo almacenado a un DVD, por una cuestión de derechos, la empresa se encuentra negociando dicho tema.

El servicio básico costará US$189 por la instalación y US$13 mensuales.

El sistema, lanzado el año pasado en EE.UU., es usado ya por el 15% de los usuarios de dicho país. En el Perú, DirecTV espera que el 10% de sus suscriptores --actualmente 30.000-- tenga este producto en el primer año y su meta es tener un 10% del mercado total de cable, que culminará este año con unos 700.000 suscriptores. La penetración del servicio en el ámbito nacional es de menos de 10%.

Según Días, la empresa se encuentra monitoreando actualmente, en Estados Unidos, la posibilidad de usar la convergencia y ofrecer --como lo hace su competencia-- el servicio de cable en paquete, junto con otro servicio como Internet o telefonía.

Acuerdo Aerocomercial entre Chile y Perú


Las autoridades aeronáuticas de Perú y Chile sostuvieron el Jueves 22 de Marzo una ronda de negociaciones a fin de establecer el marco aerocomercial que regirá las relaciones entre ambos países, informó esta noche el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

A través de un comunicado, el MTC señala que el Perú redujo de catorce a ocho las frecuencias de derechos de quinta libertad del aire en el servicio de pasajeros a aerolíneas designadas por el Estado Chileno para acceder a los destinos de Nueva York y Los Ángeles.

Dicha cartera ha garantizado que la conectividad del país no se verá afectada, porque han previsto las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de transporte aéreo en las rutas cuyas frecuencias han sido reducidas.

El ministerio afirma que el acuerdo permitirá a las empresas aéreas peruanas expandir sus operaciones, ampliando su mercado, generándose un mayor equilibrio en la relación bilateral aerocomercial.

El acta de la presente negociación consigna un aumento progresivo de las frecuencias de quinta libertad del aire para aerolíneas chilenas, de once frecuencias a partir del 01 de abril de 2008 y catorce frecuencias, en abril del 2009.

Las frecuencias de sexta libertad del aire para aerolíneas peruanas también se incrementarán a veinticuatro a partir del 01 de abril de 2008 y a veintiocho a comienzos de abril de 2009.

Además, se ha obtenido un incremento de veintiún a veintiocho frecuencias en la ruta Lima – Santiago – Lima.

Igualmente, la autoridad peruana hizo entrega a su similar de Chile de un proyecto de Acuerdo de Servicios de Transporte Aéreo que marcará un hito en las relaciones aerocomerciales con dicho país del sur dado que su futura suscripción y ratificación por el Congreso de la República establecerá un marco definitivo y permanente que regule dichas relaciones.

Finalmente se precisa que en el servicio de transporte aéreo exclusivo de carga se decidió continuar con el esquema de flexibilidad existente, lo cual beneficia la actividad comercial de ambos países.

Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa en Perú


Como producto de la confianza que existe en el desarrollo económico del país, la inversión extranjera directa (IED) en el Perú registró un crecimiento de 8.7% en 2006 con respecto a lo alcanzado el año anterior, totalizando un stock de 15,442 millones de dólares, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

La IED está referida a los distintos tipos de aporte al capital social (incluyendo reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas en el país. Se trata de inversiones efectivamente realizadas. Sólo en 2005, la IED en el Perú ascendió a 14,206 millones de dólares; mientras que en 2004 totalizó 13,628 millones y en 2003 sumó 13,512 millones.

Al hacer un análisis por origen de las inversiones directas, Proinversión reveló que España y Reino Unido son las principales fuentes de inversión hacia el Perú y entre ambos originan el 48.23% del stock de inversión. A diciembre del año pasado, España registró un total de 4,732 millones de dólares de IED en nuestro país, liderando la clasificación de países, seguido del Reino Unido con 2,716 millones. Seguidamente se ubican EE UU, con dos mil 715.5 millones de dólares; Países Bajos con 820.3 millones; Panamá con 812.3 millones; Chile con 528.7 millones; México con 452.2 millones; Brasil con 336 millones; Colombia con 335.4 millones y Canadá con 280.2 millones.

Estos 10 primeros países del ranking originan el 88.9% de la inversión acumulada al año pasado. Otros países que lo componen son Suiza, con un nivel de inversiones de los 273.2 millones de dólares; Japón con 232.6 millones; Uruguay con 163.8 millones; Italia con 158.9 millones; China con 122.2 millones y Singapur con 120 millones.

Proinversión sostuvo que es imprescindible considerar que –por estrategia corporativa– diversas empresas internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma sede de la casa matriz, sino mediante subsidiarias en el exterior.

Algo más En los últimos años, ingresaron nuevas empresas en la modalidad de greenfield (apertura de una nueva unidad productiva, comercial o de servicios).

Convenio BID - ILD


El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Moreno y el presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD)de PERÚ, Hernando de Soto, firmaron un convenio mediante el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar en el desarrollo de los derechos de propiedad y de la empresa de las mayorías excluidas en México, Guatemala, Panamá, Honduras, República Dominicana y Haití.

Algunos meses atrás, también se conoció de otro convenio entre el BID y el ILD mediante el cual se elaboraron pre-diagnósticos de la economía extralegal en los países de América Latina.

La firma del acuerdo se realizó en el contexto de la asamblea anual de gobernadores del BID, en Guatemala.

De Soto intervino después en un foro sobre empresas privadas para exponer algunas de estas ideas. Pidió a los gobernantes analizar los problemas 'de abajo hacia arriba', para asegurarse de que las políticas que se adopten coincidan con las necesidades de las personas y alienten su contribución al progreso.

Asimismo, De Soto dijo que las decisiones deben pasar por asegurar los derechos a la propiedad de sus viviendas y bienes productivos, una medida que De Soto ha propugnado durante mucho tiempo y que consiste no sólo en la entrega de títulos sino también del uso de esos títulos para proteger sus propiedades y emplearlos como colateral de crédito.

Tomado de Radio Programas del Perú - RPP - 22.03.2007

jueves, 22 de marzo de 2007

Estafa a Inmigrantes Latinoamericanos


La Policía española ha detenido a cinco personas acusadas de integrar una red que estafó a más de 3 500 inmigrantes latinoamericanos con falsas ofertas de trabajo.

La red desmantelada ofrecía, a través de varias empresas, contratos de trabajo en España y los afectados debían ingresar 464 euros (620 dólares) desde sus países de origen en una cuenta de la organización solo para empezar a tramitar la búsqueda de una oferta de empleo.

Las detenciones fueron efectuadas en Madrid y Murcia (costa este de España), y se calcula que la red ha obtenido unos 2 millones de euros (2,6 millones de dólares) con la estafa.

La investigación se inició en febrero de 2006 a partir de varias denuncias presentadas en Perú, Ecuador y Colombia, que apuntaban a una empresa con sede en España que se dedicaba a captar a ciudadanos latinoamericanos con ese fin. La red contactaba con empresarios que necesitaban mano de obra y que les permitían utilizar el nombre de su empresa para las ofertas. La selección de los trabajadores se realizaba en el país de origen por la organización, que era quien se iba a encargar de todos los trámites necesarios.

El trabajador seleccionado debía abonar otros 800 euros (1 069 dólares) como pago del billete de avión y diversas gestiones y, una vez en España, tenía que pagar otros 695 euros (928 dólares), además de pagar un seguro de 90 euros (120 dólares), lo que sumaba una cantidad total de 2 000 euros (2 672 dólares).

Sin embargo, las víctimas de la estafa iban descubriendo que los trámites eran muy lentos y las posibilidades de que se formalizara el empleo disminuían. El número de trabajadores que finalmente obtuvieron el permiso de trabajo y residencia no supera los 30 y, de ellos, 25 no están dados de alta en la Tesorería General de la Seguridad Social o bien trabajan para otra empresa distinta a la que supuestamente los había contratado o en labores diferentes.

Los empresarios contactados por la organización para ofertar empleos declararon no haber tenido posteriormente noticias de las personas que iban a trabajar para ellos.

La red tenía en España una estructura empresarial compleja, dirigida y coordinada por una empresa que a su vez se ramificaba en otras tres mercantiles. Además, disponían de filiales en Perú, Ecuador y Colombia, donde se surtían de trabajadores.

22/03/2007

Tomado del diario El Comercio de Ecuador

22/03/2007

Viabilizando el TLC Perú Estados Unidos


El gobierno de Estados Unidos espera alcanzar en los próximos diez días un acuerdo con su Congreso que allanaría un obstáculo clave que actualmente impide la ratificación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Perú, Colombia y Panamá, informó la Oficina del Representante Comercial de ese país (USTR)

El vicerrepresentante comercial de Estados Unidos, John Veroneau, dijo además que para el gobierno del presidente George Bush es más importante lograr la ratificación de los TLC con Colombia y Perú que renovar las preferencias comerciales que gozan los países andinos. “Estamos trabajando con el presidente (del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, el demócrata Charles Rangel y otros para alcanzar un entendimiento lo más rápido posible y ciertamente esperamos poder lograr eso este mes”, manifestó.

A su turno, el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, brindó un abierto respaldo político para lograr la ratificación del TLC. Tras reunirse con el presidente Alan García, el funcionario estadounidense aseguró que junto con la representante comercial, Susan Schwab, harán “todo lo posible” para lograr la ratificación del acuerdo. “Esa será una medida concreta que tomaremos como apoyo al Perú”, subrayó.

Previamente a su salida de Palacio de Gobierno, destacó el desarrollo de las microfinanzas en nuestro país y afirmó que mientras se mantenga el crecimiento de nuestra economía y una favorable posición fiscal, el Perú debe enfocarse en realizar reformas institucionales como en el tema educativo. Por otro lado, indicó que actualmente la economía estadounidense se encuentra saludable en el corto plazo.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos brindará asistencia técnica al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en materia tributaria y macroeconómica.

Tomado del diario Correo de Perú http://www.correoperu.com.pe/ 22/03/2007

Operaciones y Planes de ENAP de Chile


ENAP juega un papel fundamental en los esfuerzos de Chile, que importa casi todos los combustibles que consume, por buscar nuevas fuentes de energía ante los menores envíos de gas natural desde Argentina, su único proveedor del recurso.

Una de las primeras medidas que el gobierno le encomendó fue desarrollar un megaproyecto energético, recordó Dávila la noche del martes al participar en un Foro de Reuters sobre inversión en América Latina.
Este plan, que contempla la construcción un complejo de gas natural licuado (GNL), dará una solución de largo plazo al país ante la falta del recurso argentino, explicó al asegurar que las obras estarán listas a principios del 2009.

"Creo que hemos tomado las medidas a tiempo y vamos a tener una diversificación y una autonomía mucho más completa", dijo el ejecutivo, cabeza desde el 2004 de ENAP, que tiene operaciones en Argentina, Ecuador, Egipto, Irán y Perú.

"En lo que va de este año (el recorte en los envíos de gas argentino) ha sido un poco mayor que el 2006, y el 2006 fue un poco mayor al 2005, pero son cifras bastante manejables. El 2008 vamos a tener nuevamente una situación en la cual puedo decir que estamos muy preparados para enfrentarlo", agregó.

Dávila explicó que ENAP proyecta que su consumo de combustible registrará "de aquí al 2015, más o menos un incremento del 4 por ciento anual", que estará ligado a la actividad económica e industrial del país y que considera estará "muy bien cubierto por la oferta que visualizamos".

Pero la atención de ENAP no sólo ha estado puesta en este proyecto de GNL, sino también en fortalecer su presencia en dos de los países de la región donde tiene operaciones y donde le ha ido muy bien, según Dávila. Se trata de Ecuador y Perú.

En Ecuador, donde realiza trabajos de producción y distribución, ENAP no dejará pasar oportunidades. Dávila dijo que ese país es "uno de los focos principales de exploración y producción" del plan de inversiones para los próximos cinco años, de 2.300 millones de dólares en recursos propios.

Para el 2007, ENAP planea invertir unos 350 millones de dólares, con la mayor parte en la continuación de proyectos ya iniciados en Chile y en los países donde opera, agregó.

Dávila dijo que la firma está interesada en participar en la explotación del mayor campo petrolero de Ecuador, ITT, pero aclaró que antes la estatal "Petroecuador debe dar una señal". El ejecutivo aseguró además que ENAP quiere elevar la actual producción que tiene en Ecuador este año y en el mediano plazo, pero prefirió no dar cifras.

Al referirse a sus operaciones en Perú, no ocultó su satisfacción: "Nos ha ido muy bien, mejor de lo que habíamos proyectado en el modelo inicial de inversión", dijo. Por ahora, ENAP seguirá en el negocio de la distribución en Perú, de la mano de su socio local el grupo Romero, pero no descartó incursionar en otros rubros. Para este año espera instalar 10 estaciones de suministro de gas para vehículo en Lima y continuar comprando crudo a Perú. "Tenemos una relación muy estrecha con (la estatal) Petroperú y nos gustaría incrementarla aún más", dijo.

Hasta el 2001, ENAP tuvo negocios en Venezuela y luego se retiró pero sin dejar de lado a ese importante mercado. Dávila aseguró que con la petrolera estatal PDVSA mantiene muy buenos lazos y que constantemente intercambian información, pero descartó retomar operaciones en ese país por ahora. Aclaró que esta decisión no está relacionada a motivos políticos.

Chile compra cerca de un 98% del petróleo que consume y alrededor de un 80% del gas. Es por eso que no quita la vista de la evolución de los precios en los mercados internacionales. "Nuestras estimaciones son conservadoras para nuestros proyectos. Creemos que para este año el precio se mantendrá volátil, en unos 60 dólares por barril en promedio", dijo Dávila, al referirse al valor del crudo referencial estadounidense West Texas Intermediate.

Tomado del diario El Comercio de Perú http://www.elcomercioperu.com.pe/ 22/03/2007

Taca anuncia Counter Hub en Lima


Con una inversión de 84 millones de dólares, la aerolínea Taca anunció hoy la creación de un Counter Hub o centro de conexiones con sede en Lima lo cual permitirá dinamizar el sector aerocomercial en la región e incorporar 68 nuevos vuelos semanales a partir del 15 de abril.

De esta manera, los vuelos se incrementarán de 156 a 224 a la semana a los destinos de Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil) y Caracas (Venezuela) con siete vuelos adicionales, cada uno, mientras que Quito (Ecuador) tendrá seis vuelos adicionales.

Según el vicepresidente de Taca, Estuardo Ortiz, el concepto del Counter Hub o centro de conexiones es importante para el país y para el desarrollo sudamericano pues representa un aumento de 40 por ciento en la oferta aérea.

Comentó que esta inversión ha sido utilizada en mejoras de la flota de aviones, en los servicios, en herramientas tecnológicas y en el contrato de nuevo personal. "Es una inversión que estamos seguros podemos proteger a través de una sola cosa, darle al cliente lo que realmente necesita", agregó. Asimismo, mencionó que esta inversión tendrá un impacto de 40 por ciento en el crecimiento del turismo del Perú debido a la multiplicidad de horarios y vuelos que entren.

Por su parte, la directora de Ventas para Sudamérica de Taca, Sol Aramburú, señaló que esta inversión les permitirá alcanzar durante el 2007 una participación en el mercado peruano de 52 por ciento, superando así lo registrado en el 2006 cuando obtuvieron una participación de 23 por ciento. "Estamos convencidos que Perú puede ser el centro de negocios sudamericano y el eje que mueva el desarrollo económico en esta región, éste es un paso importante para que eso se concrete", sostuvo.

A la fecha Taca ha invertido 15 millones de dólares en mejoras de servicio a bordo y en tierra con el fin de otorgar al cliente flexibilidad en sus horarios y puntualidad.

Este año Taca prevé un incremento de 44 por ciento en sus frecuencias así como un incremento en el número de pasajeros de 39 por ciento y en su capacidad de la aerolínea con un 33 por ciento.

En cuanto a la participación de mercado que piensan alcanzar en Sudamérica, Aramburú mencionó que se incrementará de 26 por ciento en el 2006 a 41 por ciento este año, lo cual representa 269 mil asientos adicionales en lo que resta del año.

Tomado del diario El Peruano http://www.elperuano.com.pe/ 22/03/2007

Crímenes Cometidos Durante el Gobierno de Fujimori


El Ejército Peruano nunca ha cometido crímenes en la lucha contra la subversión, afirmó esta tarde el ex comandante general de esta institución, general (r) José Graham Ayllón.

Fue al comentar la información revelada hoy por la Procuraduría anticorrupción respecto a que el ex presidente Alberto Fujimori, si bien reconoció ante la justicia de Chile los crímenes cometidos durante su gobierno en la lucha contra el terrorismo, responsabilizó de ello al Ejército Peruano.

"El Ejército nunca ha cometido crímenes y declaraciones de ese tipo buscan evadir responsabilidades", señaló en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina. El militar retirado, no obstante, reconoció que en la lucha contra la subversión "pudieron registrarse algunos excesos aislados", cuyas responsabilidades serán deslindadas ante la justicia.

Graham, quien comandó el Ejército de Perú entre los años 2003 y 2004, remarcó que "son los políticos los que deciden cuándo debe actuar el Ejército". En ese sentido, dijo que "cada quien debe asumir sus responsabilidades". "El Ejército y las Fuerzas Armadas salen con orden de los políticos y son ellos quienes tienen que asumir su responsabilidad", remarcó.

Al tratar de explicar las razones por las que Fujimori trata de culpar al Ejército, sostuvo qu estaría buscando "una salida" a las acusaciones formuladas en su contra. "Debe ser una salida de su parte. Lo cierto es que el Ejército nunca ha tenido una política de cometer crímenes o de desaparición forzosa de gente. Si nosotros somos parte de la gente", respondió.

Tomado del diario El Peruano http://www.elperuano.com.pe/ 22/03/2007