jueves, 22 de marzo de 2007

Producción de Hojas de Coca para el Narcotráfico


El 93% de la producción de coca que se registra en el Perú (alrededor de 102,300 toneladas métricas) irían al narcotráfico, informó hoy la presidenta del directorio de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) Lidia Marín Loayza, quien precisó que la demanda legal de este producto en el mercado nacional es sólo de 9 mil toneladas.

Marín, quien se presentó ante la Comisión de Defensa Nacional del Congreso para tratar todo lo referido a la problemática de la hoja de coca, sostuvo que la producción anual total de este cultivo es de 110 mil toneladas métricas. La funcionaria indicó que de las 9,000 toneladas que se constituyen como la demanda legal de la coca en el país, ENACO sólo compra 3,000 TM. Por lo cual se establece que las seis mil toneladas métricas se manejan de manera informal por los propios comerciantes.

Al respecto precisó que existen 5,352 comerciantes minoristas debidamente registrados y 18 distribuidoras y aclaró que el precio de la coca catalogada como de primera por sus características especiales (color verde oscuro y hoja grande), es de 63 nuevos soles la arroba en el mercado legal. En tanto que la arroba de la coca de segunda es de 53 soles.

No obstante, aclaró que por esta misma cantidad (una arroba equivale a 11,5 kilos), los narcotraficantes le pagan a los productores una cantidad que fluctúa entre 90 y 110 dólares.

Dijo que esa es la razón principal por la cual numerosos agricultores se dedican al cultivo de la coca, la misma que se siembra tres veces al año en contraposición a lo que ocurre con otros productos como son el café y el cacao, cuyos precios son mucho menores.

Finalmente sostuvo que el Estado debería fortalecer las funciones tanto comercializadoras como de control que efectúa Enaco. Asimismo, planteó el desarrollo de un sistema de gestión e información que le permita a dicha empresa realizar un monitoreo sobre los que participen en las transacciones del mercado de la hoja de coca para fines legales.

Tomado del diario El Peruano http://www.elperuano.com.pe/ 22/03/2007

Presidente Banco Central de Chile Opina Sobre Paises Vecinos


El presidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, destacó este miércoles el comportamiento económico de Perú, con fundamentos para crecer, y catalogó de ``intrigante'' y ``con más riesgos'' el de Argentina, por su creciente gasto público.

Luego de intervenir en un encuentro de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánica, Corbo fue consultado sobre algunos países vecinos.

Dijo que Perú ha mantenido un comportamiento económico continuo, pese a los cambios de gobierno, con cuentas fiscales e instituciones autónomas, ``el mismo marco que tiene Chile''.

``Lo de Argentina es más intrigante, no hay dudas que ha tomado más riesgos que nosotros'', opinó Corbo.

Señaló que Argentina y Perú "tienen un crecimiento parecido. Perú tiene fundamentos para su crecimiento y Argentina está gastándolo todo...con un gasto público creciendo entre 30 y 40%, ¿eso es sostenible?. No sé...es difícil pensarlo''.

Sobre Brasil, Corbo dijo que tenía un gran potencial y de Venezuela opinó que su crecimiento es menos sostenible porque "es difícil estar subsidiando los precios de la energía en Boston cuando hay un 50% de la población (venezolana) bajo la línea de la pobreza... (eso) crea ruido en la región''.

De Chile dijo que "el 2007 será mejor que el 2006'', cuando sólo creció un 4,2%. "Hay razones objetivas que se han fortalecido por el nuevo plan (para promover inversiones), que llevará a que la economía vuelva a crecer sobre su tendencia''.

Tomado del diario El Nacional de Venezuela 21/03/2007

Feria Internacional de la Comida y la Bebida


Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil componen la representación latinoamericana que ha acudido a la Feria Internacional de la Comida y la Bebida de Londres para ofrecer a los visitantes de los cinco continentes lo mejor de su producción alimenticia.

Desde el pasado domingo y hasta hoy, quienes se han pasado por esta muestra han podido degustar, entre otros, la ternera, los frutos deshidratados y el cacao de Latinoamérica en alguno de los 19 puestos de empresas y organismos de comercio de la región.

Entre los visitantes estuvo Mario Das Neves, gobernador de la provincia meridional argentina de Chubut, quien hoy respaldó con su presencia la destacada representación de su país en el certamen.Argentina ocupa diez de los más de 1 500 expositores que 52 países de todos los continentes han instalado en el pabellón de muestras Excel, en el sudeste de Londres. (EFE)

Tomado del diarioHoy de Ecuador 21/03/2007

Detenidos Chinos Indocumentados


Las autoridades peruanas detuvieron a 34 chinos indocumentados que supuestamente pretendían usar este país como escala para ingresar ilegalmente a Estados Unidos, informó hoy, miércoles, el Ministerio del Interior.

Los 34 hombres fueron detenidos el martes en dos viviendas en el balneario de Colán, en el norteño departamento de Piura, donde permanecían escondidos desde el pasado fin de semana.

El grupo esperaba ser trasladado a Estados Unidos vía Ecuador, dijo un portavoz de la policía de Piura.

En la operación también fueron capturados los peruanos José Luis Chirinos Patazca y Pedro Pérez Álvarez, así como el ciudadano chino Xiao Leyvan, quien aparentemente se desempeñaba como traductor del grupo. (EFE)


Tomado del diario Hoy de Ecuador 21/03/2007

ATPDEA por TLC


Ante las dificultades con las que viene tropezando la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los Estados Unidos y Colombia; y con Perú, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, expresó ayer su esperanza en que estos dos países se unan al pedido de Bolivia de ampliar el ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas) por cinco años más.

“La información que nos da nuestro embajador en los Estados Unidos, sin ánimos de generar demasiada expectativa, es muy interesante porque pareciera ser que el TLC Estados Unidos-Colombia y el TLC Estados Unidos-Perú no se va a firmar porque está afrontando muchas dificultades”, dijo García Linera.

Según el Vicepresidente, pareciera que en la batalla por el ATPDEA que inició Bolivia de manera solitaria el pasado año y a la cual se sumó Ecuador, posiblemente se sumen en los siguientes días, Colombia y Perú.

Tomado de El Diario de Bolivia 21/03/2007

miércoles, 21 de marzo de 2007

Conservas de Anchoveta


Para el 2007 se prevé que los desembarques de anchoveta para la industria conservera se incrementen creca de 30% respecto al 2006, hasta las 40 mil TM , estimulados por el aumento en el consumo de conservas de anchoveta en Lima y provincias de Perú, smado a la ampliación de los canales de venta como los supermercados entre otros.

Maximixe estima que las exportaciones de conservas de anchoveta llegarán a los US$ 9 millones en el 2007, debido a la mayor demanda externa de República Dominicana, Haití, y Bolivia, y a la entrada de nuevos mercados latinoamericanos.

La tendencia creciente en los países europeos por el consumo de productos saludables permitiré que los pedidos de dicha conservas se incrementen

Fuente: diario Gestión de Perú http://www.gestion.com.pe/ 21/03/2007

Prepago al Club de París


El Gobierno de Perú evalúa la posibilidad de realizar una operación de prepago de la deuda con el Club de París, de alrededor de US$ 1 800 millones.

Esta operación sería financiada con una emisión de bonos en el mercado local.

De esta manera, se cambiaría deuda enmoneda dura por deuda en moneda local, lo que favorecería también a la estabilización del tipo de cambio.

La operación sería realizada en el segundo o tercer trimestre del 2007.

Fuente: diario Gestión de Perú http://www.gestion.com.pe/ 21/03/2007

Botadura de Nueva Nave de Remolque


Ayer se realizó la ceremonia de botadura al mar del remolcador Cabo Blanco, construido por los Servicios Industriales de la Marina del Perú (Sima-Perú) en un plazo de diez meses.

La embarcación ofrecerá servicios de apoyo marítimo, remolque, operaciones portuarias y ayuda para el atraque y desatraque de las 2,500 naves que transitan al año en el primer puerto del Perú.

Tomado del diario El Peruano de Perú http://www.elperuano.com.pe/ 21/03/2007

Inversiones de SABMilller en Perú


La cervecería anglo-sudafricana SABMiller invertirá en el Perú más de US$100 millones entre abril de este año y marzo del 2008 en su unidad Backus y Johnston, para ampliar su capacidad de producción y consolidar su negocio en el país.

El presidente de SABMiller Perú y gerente general de Backus y Johnston, Robert Priday, dijo que espera que sus ventas, tanto en volumen como en facturación, aumenten un 10% este año frente al 2006, impulsadas por el crecimiento de la economía local.

El año pasado las ventas netas de Backus fueron de US$490 millones. “Este año se superaría la inversión de US$100 millones del año pasado. La cifra exacta no está aprobada todavía, pero sería superior a la del 2006,” dijo Priday durante el Foro de Reuters sobre inversión en América Latina.

Anotó que el consumo per cápita de cerveza en el Perú crecería este año un 8% desde los 33 litros por persona del 2006, uno de los niveles más bajos de la región. En el 2005 el consumo fue de 29 litros per cápita. “En el 2007 esperamos un crecimiento del 10% en el volumen de las ventas frente al 2006, aunque enfrentamos altos niveles de impuestos”, finalizó.

Backus y Johnston, que domina el mercado cervecero en Perú, reportó en el 2006 ganancias por US$127.6 millones, un 40% más que las del 2005.

Tomado del diario Correo de Perú http://www.correoperu.com.pe/ 21/03/2007

Poeta Peruana Desiste Recitar sobre el Huáscar


La poeta peruana Rocío Silva Santisteban desistió de participar en el recital literario a bordo del Huáscar, en el marco del IV Encuentro de Poesía, por considerarlo un "botín de guerra chileno en tierra chilena".

"Estoy de acuerdo con las propuestas de crear fronteras y unirnos culturalmente, pero no nos pongan en la situación incómoda de leer poemas en el Huáscar, que es un botín de guerra chileno en tierra chilena, es una situación delicada e insostenible", agregó.

La autora del libro "Mariposa negra" señaló que si bien aceptó la invitación a leer poemas en diversas ciudades de Chile, le "molestó" enterarse por la prensa "que iba a participar en un recital en el Huáscar y que nunca me consultarán mi opinión".

La poeta y también directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad "Antonio Ruiz de Montoya" dijo que ya comunicó su decisión al organizador del Festival "Chile-poesía", José María Memet, diciéndole que admiraba la tarea de difundir la poesía "por encima de todas nuestras diferencias para precisamente construir una comunidad latinoamericana".

Agregó que, "creo que se debería de pensar dos veces en la pertinencia de esta lectura" en el Huáscar, reliquia de la Guerra del Pacífico, en la que se enfrentaron Perú y Bolivia contra Chile en el siglo XIX.

El próximo 24 de marzo, los poetas peruanos Rodolfo Hinostroza y Doris Moromisato leerán poemas junto a sus colegas chilenos en el acorazado Huáscar, ubicado en Talcahuano, donde está a cargo de la Armada.

La iniciativa forma parte del IV Encuentro Internacional de Poetas, que se celebrará en Chile entre el 17 y el 25 de marzo en Santiago, Valparaíso y Talcahuano.

Perú es el invitado de honor del IV Encuentro de Poetas que contará con la presencia de 32 autores peruanos, además de los chilenos Raúl Zurita, José María Memet y Alexis Figueroa y de una decena procedentes de España, México, Colombia, Brasil, Cuba, Argentina y Estados Unidos.

El tema ha causado controversia entre los medios peruanos que a través de editoriales y caricaturas han manifestado su oposición a realizar el recital en el Huáscar, porque a su juicio azuza las diferencias que suscita la Guerra del Pacífico entre los habitantes de Perú. (EFE)

Tomado de Radio Cooperativa de Chile

martes, 20 de marzo de 2007

Crecimientos de Exportaciones de Harina de Pescado


Tecnológica de Alimentos TASA, la mayor productora de harina de pescado en el mundo informó que sus exportaciones crecerán en 33% en el 2007 a 400 millones de dólares americanos, luego de una ampliación de activos y por una mayor demanda de China.

Tasa, perteneciente al Grupo Brescia, cuenta con 16 plantas procesadoras de pescado y harina de pescado en el Perú, y posee una flota de 71 embarcaciones .

En el 2006 compró la pesquera SIPESA, hasta entonces la de mayores exportaciones pesqueras y de mayor cantidad de activos.

En el año 2006 TASA exportó por 300 millones de dólares americanos y en el 2007 lo hará por 400.

Fuente: diario Gestion de Perú http://www.gestion.com.pe/ 20/03/2007