domingo, 18 de marzo de 2007

Relación Chile - Perú


La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, calificó de "muy importante" la relación con Perú en el cierre de una semana marcada por la controversia que generó la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico.

"Para el gobierno de Chile, para su política exterior, la relación con nuestros países vecinos y con el Perú es muy importante", sostuvo en la ceremonia de despedida de la dotación que participará en el 52º crucero de instrucción del Buque Escuela Esmeralda, cuya primera escala será en el Callao puerto de Perú.

"La Armada de Chile hace muchos años está desarrollando una labor importante de actividades conjuntas que contribuyen a hacer de nuestro país un país más seguro, tranquilo y de buena relación con sus vecinos", expresó.

Bachelet le devolvió así el gesto al presidente Alan García, quien el viernes remitió a La Moneda una declaración personal en la que "ratifica su propósito de fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales con el gobierno y el pueblo chilenos, las que se encuentran en un alto nivel".

Tanto García como Bachelet tendrían la intención de encontrarse en la Cumbre Energética de Caracas, a celebrarse entre el 16 y 17 de abril próximo.

Tomado del diario La República de Perú http://www.larepublica.com.pe/ 18/03/2007

Exposición de Arte de la Cultura Sicán en Canadá


El Royal Ontario Museum (ROM) de Toronto, uno de los mayores museos de Canadá, que recibe cerca de un millón de visitas al año, confía en que la exposición “El antiguo Perú desenterrado”, que muestra el arte de la cultura Sicán, se convertirá en uno de los éxitos de la temporada.

El museo está embarcado en un ambicioso proceso de renovación, que incluye la inauguración el 2 de junio de una espectacular adición a su edificio, el ala Michael Lee-Chin.

La exposición estará abierta hasta el 6 de agosto y exhibe unos 120 artefactos procedentes de la cultura Sicán, que no fue descubierta hasta los años 70, gracias a los arqueólogos Izumi Shimada, Carlos Elera Arévalo y Víctor Curay Rufasto.

Tomado del diario Expreso de Perú http://www.expreso.com.pe/ 18/03/2007

Puno Capital Ganadera de Perú


Con el firme propósito de convertir a Puno en “la gran capital ganadera del país”, a través de recursos tecnológicos, créditos e infraestructura, el gobierno anunció que empezará por desarrollar en este departamento el Plan Nacional Ganadero, diseñado por el ministro de Agricultura, Juan José Salazar, congresistas y técnicos del Banco Agrario.

También prometió concluir la presa de Lagunillas “este año y en los primeros meses del próximo”, y apoyará la elaboración de un plan para el Rebombeo de Aguas de la ciudad de Juliaca.Además, con una inversión de S/. 320 mil, el gobierno inauguró el Centro de Acopio y Planta de enfriamiento de leche, que comprende la instalación de 15 centros de acopio en dos Corredores Lácteos: Puno-Alto Huallaga y Huánuco-Meseta de Bombón. Del total de la inversión, S/. 60 mil provienen del Departamento de Agricultura del gobierno norteamericano, y S/. 260 mil de los fondos del municipio distrital de Mañazo, los cuales serán destinados a equipos, capital de trabajo e infraestructura. Con ello, se pretende beneficiar a 1, 300 productores lecheros, cuya producción será organizada e integrada al mercado. El Centro de Acopio tiene una capacidad de 5 mil litros diarios, y espera beneficiar a no menos de 200 pequeños y medianos ganaderos, generándoles cada mes un promedio de S/. 500 de ingresos por la venta del lácteo. El centro comprará leche a los ganaderos por un monto de S/. 1.3 millones anualmente.

Tomado del diario Expreso de Perú http://www.expreso.com.pe/ 18/03/2007

Coproducción hispanoperuana


Matar a Vladimiro Montesinos. Ésta es la obsesión que mueve a la protagonista de Mariposa negra, decimotercera película del realizador peruano Francisco J. Lombardi, que hoy llega a las pantallas españolas. El filme, una coproducción hispanoperuana, une el thriller y la política para contar la historia de una venganza en el Perú de los últimos coletazos del Gobierno de Alberto Fujimori y su todopoderoso asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos.

La película es una adaptación libre de la novela Grandes Miradas, de Alonso Cueto, basada a su vez en un hecho real. "Muere juez en orgía de maricas". Eso fue lo que la prensa amarilla publicó cuando uno de los jueces más honrados de Perú fue hallado muerto en su casa, con evidentes signos de violencia. Su novia intentó por todos los medios restituir el buen nombre de su prometido. Este es el punto de partida de una historia compleja, que va avanzando a ritmo trepidante de la mano de dos personajes femeninos, la novia (interpretada por Melania Urbina) y la periodista (Magdyel Ugaz) a la que aquélla recurre para descubrir la verdad y poder introducirse en los círculos de poder donde conseguir consumar su deseo de matar a Montesinos por haber ordenado asesinar al juez. Herida en lo más profundo, la viuda será capaz de cualquier cosa para cumplir la única misión que le queda en la vida.

"He intentado hacer varias películas en una", explica el director, que se siente comprometido con la necesidad de reconciliar al público peruano con el cine nacional. Para captar su interés, decidió abordar el género negro; el contexto de corrupción, con la prensa doblegada a los intereses del Gobierno, ejecuciones por encargo y turbios movimientos en la cúpula militar, le permitió contribuir a la memoria de una década reciente (1990-2000), "refrescar cosas que han pasado y que se olvidan muy rápidamente". Pero a él lo que más le interesa es la relación entre las dos mujeres, cómo la personalidad de ambas va siendo moldeada por influencia de la otra. "El título viene dado por la transformación que se produce en ellas", precisa.

Mariposa negra, que el pasado año recibió el premio del público en el Festival de Montreal y Melania Urbina obtuvo el de mejor actriz en el festival de Biarritz, se estrenó en Perú con una buena acogida, aunque "no fue un taquillazo", dice Lombardi. junto a las dos protagonistas, en la película intervienen también Ivonne Frayssinet, Gustavo Bueno, Montserrat Carulla, Lluís Homar, Wendy Vásquez y Liliana Trujillo.

Aplazado durante un tiempo, el proyecto se vio complicado por las dificultades propias de la frágil cinematografía peruana. La financiación española permitió sacarlo adelante, con situaciones un tanto peculiares. "En Perú no se construye plató, sino que se rueda en escenarios naturales. Teníamos que rodar una escena en la morgue, pero no paraban de llegar cadáveres que precisaban autopsia y no podíamos filmar porque la sala no se vaciaba nunca", recuerda el director. "Al final, le pedí al responsable que, pese a todo, nos dejara rodar, comprometiéndome a estar el menor tiempo posible", añade.

La escena, la del momento en que la novia reconoce el cadáver del juez, tiene un dramatismo extra no fingido. "Fue la escena que más me costó", asegura Melania Urbina, que con ocho películas en su haber es la actriz peruana joven más prolífica. "Me siento muy afortunada", asegura.

Tomado del diario El País de España 17/03/2007

Notas Sobre la Economía de Perú: Reporte de Indicadores Líderes


De la combinación econométrica de los indicadores económicos analizados en reporte último del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, se estima un índice que permite inferir la tendencia del nivel de actividad económica en el muy corto plazo.

Este índice, denominado “Indicador Líder”, permite estimar un crecimiento de 9,1%, 8,0% y 6,1% para los meses de enero, febrero y marzo del presente año; con lo cual el primer trimestre del 2007 alcanzaría una expansión acumulada de 7,7%.

En enero del 2007, las importaciones de insumos crecieron 32,0% en dólares corrientes. En primer lugar, este resultado obedece al crecimiento de la importación de insumos para la industria (28,5%); en segundo lugar, a la importación de combustibles, lubricantes y productos conexos (36,8%); y en tercer lugar, al crecimiento de las importaciones de insumos para la agricultura (47,0%).

Las importaciones de bienes de capital registraron un incremento de 41,1% a consecuencia del aumento de las importaciones en los rubros de bienes de capital para la industria (45,2%), materiales de construcción (56,2%) y equipos de transporte (22,6%).

Por otro lado, se incrementaron los despachos locales de cemento en 10,4%, a consecuencia de la ejecución de obras de autoconstrucción, proyectos comerciales y proyectos de inversión en infraestructura que viene dinamizando al sector de construcción en los últimos meses.

La generación de energía eléctrica se incrementó en 9,4%. Este sector viene siendo impulsado por la creciente demanda interna que refleja el crecimiento de la inversión privada producto de las mejores expectativas en la economía.

En enero del 2007, los gastos no financieros del Gobierno Central aumentaron 12,0% en términos reales. Este resultado se explica por el incremento de los gastos corrientes (12,3 %) y en menor proporción por el incremento del gasto de capital (4,3%). Por un lado, los gastos corrientes aumentaron principalmente por transferencias (25,5%) y remuneraciones (6,0%) que atenuaron la caída en bienes y servicios (1,2%). Por otro lado, el incremento de los gastos de capital es adjudicado esencialmente al incremento de la formación bruta de capital (9,8%) que contrarrestó la caída de otros gastos capitales (52,1%).

En diciembre del 2006, el nivel de actividad se incrementó en 8,9% con respecto al mes de diciembre del 2005.

Con este resultado la economía de Perú acumula 66 meses de crecimiento continuo.

Entre las actividades primarias, el sector agropecuario aumentó (4,1%) como resultado del incremento de la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar y carne de ave. El sector pesquero mostró una mejoría de (30,6%) debido al incremento en la pesca marítima, impulsada principalmente por un mayor desembarque de anchoveta que compensó la menor extracción de congelados destinados al consumo directo. El sector de minería e hidrocarburos sufrió una caída (7,3%); el incremento de la producción de hidrocarburos (11,6%) no pudo contrarrestar la contracción del sector minero metálico explicada por la reducción significativa de la producción de oro (26,2%).

Entre las actividades no primarias, los sectores que mostraron un mejor desempeño fueron manufactura (11,9%) y construcción (8,1%). El sector manufacturero estuvo impulsado tanto por el rubro fabril primario (la producción de harinas y conservas de pescado aumentó en 113,6%), como por el fabril no primario (resultado de la mejora de la capacidad adquisitiva que impulsó la demanda interna). El sector de construcción mostró un desenvolvimiento positivo debido al aumento del consumo interno de cemento, vinculado al incremento de los créditos hipotecarios y a la ejecución de obras. En el sector servicios destacó el desempeño de transporte y telecomunicaciones (15,4%) y electricidad y agua (8,1%).

Los impuestos en valores reales aumentaron (11,7%) como resultado del aumento de la recaudación de los Impuestos a los Productos (12,8%) y de los Derechos a la Importación (6,9%).

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú

sábado, 17 de marzo de 2007

Fortalecimiento de Relaciones Chile - Perú


En una decisión calificada como "sorpresiva" y de iniciativa propia, el Presidente del Perú, Alan García, emitió ayer una declaración reafirmando su propósito de "fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales" en el ámbito bilateral y destacando que actualmente éstas se encuentran en alto nivel.

En el mundo político chileno de inmediato se interpretó esta actitud como un respaldo al canciller Alejandro Foxley, quien en la semana debió enfrentar fuertes cuestionamientos por su opinión entregada a las autoridades de TVN, de suspender el programa "Epopeya".

El jefe de la diplomacia chilena actuó ante la inquietud expresada por el Perú, por cuanto los contenidos de esta serie, basada en la Guerra del Pacífico, podrían provocar tensiones internas en el vecino país, según le argumentaron por vías oficiales.

En su declaración, Alan García dejó en claro también que las tensiones producidas por los temas limítrofes fronterizos a partir de enero pasado quedaron atrás, al señalar que las relaciones entre ambos países "se encuentran en un alto nivel".

La declaración firmada por el Presidente García señala: "El Gobierno peruano ratifica su propósito de fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales con el gobierno y el pueblo chilenos, las que se encuentran en un alto nivel." Asimismo, expresa su voluntad de trabajar en conjunto para la creación de la Unión Sudamericana y el Arco Latinoamericano del Pacífico, para el fortalecimiento de las inversiones en el marco de un espacio binacional común, y la afirmación de los valores democráticos con justicia social. "Considera el gobierno peruano que el gobierno y el pueblo chilenos son socios fundamentales en el desarrollo y las nuevas perspectivas del futuro".

Altas fuentes diplomáticas peruanas reconocieron que tanto en Palacio Pizarro como en Torre Tagle siguieron con inquietud los reproches a Foxley. Por ello, aseguraron que el Presidente García se decidió a emitir esta declaración firmada por él, amén de otras expresiones de apoyo que en privado se habían hecho llegar durante la semana a Foxley.

La Embajada de Chile en Perú fue informada ayer en la mañana de que el comunicado se haría público y en la tarde se distribuyó a través de la representación diplomática peruana en Santiago. En el Edificio Carrera no hubo una reacción oficial, pero no se ocultó la satisfacción por el contundente gesto del Presidente peruano, pues justifica plenamente la decisión de Foxley, de asumir esta responsabilidad bajo el argumento de que estaba en juego la agenda de futuro con ese país. Y en ese marco, el ministro señaló que si García viaja a la Isla Margarita, Venezuela, tendrán una reunión bilateral.

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha dado especial prioridad a la relación con Perú. El Presidente Alan García vino a Chile apenas fue electo, mientras que la Mandataria asistió en julio del año pasado al cambio de mando y participó en la Parada Militar. En agosto, el canciller Alejandro Foxley hizo una visita oficial a Perú, donde se firmó un tratado de libre comercio. A ello se agrega el ofrecimiento chileno de que Perú se integre con fuerza al Asia-Pacífico. Ya hay gestiones avanzadas para que Lima se sume al acuerdo comercial conocido como P4 (Nueva Zelandia, Chile, Singapur y Brunei) y para que empresarios del vecino país aprovechen los TLC vigentes con China, Corea y, a partir de este mes, Japón. También se retomaron las reuniones del 2+2 (ministros de RR.EE. y Defensa de ambos países), interrumpidas en el gobierno del Presidente Toledo.

Tomado del diario El Mercurio de Chile 17/03/2007

Problemática de los Descendientes de Alemanes en Perú


Nacieron en el Perú, pero sus corazones laten por Alemania. De acuerdo con el último estudio realizado por el investigador Guillermo Godbersen, "Problemática de los descendientes alemanes en el Perú", existen cerca de 600 mil descendientes de teutones en busca de sus orígenes, lo cual parece una tarea más que difícil.

Según el especialista, los registros de los primeros inmigrantes alemanes en Perú, pieza clave para conocer los orígenes, se han perdido en el transcurso de los años. Para ser más preciso, desde el 1800.

“Hay descendientes que buscan información en las embajadas o en el archivo de la Biblioteca Nacional, para conocer sus orígenes y así buscar la nacionalidad alemana, sin embargo por falta de pruebas no logran su objetivo”, indicó el especialista.

Tomado del diario Correo de Perú http://www.correoperu.com.pe/ 17/03/2007

Eliminación de Exoneraciones Tributarias en la Amazonía


Finalmente el Gobierno de Perú decidió ordenar el régimen de exoneraciones, disponiendo la eliminación gradual de los beneficios aplicados a la Amazonía y normando la aprobación futura de este tipo de medidas de excepción.

Loreto no formará parte del programa de racionalización, con excepción de la provincia de Alto Amazonas (Yurimaguas). Ello, según explicó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, porque esta región en la práctica está aislada del resto del país y, por tanto, requiere de las excepciones tributarias.

Esta medida, que se aplicará para las regiones San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, promoverá la inversión y el desarrollo, incrementando la infraestructura y el gasto social a través de la sustitución de exoneraciones e incentivos tributarios por transferencia de recursos. De este modo, desde el 1 de julio de este año se retirará el crédito fiscal especial del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la exoneración de este tributo por la importación de bienes que se destinen al consumo de esta región. También se eliminó el reintegro tributario del IGV. Por la eliminación de estos beneficios, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transferirá a las regiones inmediatamente S/.99 millones anuales hasta el 2055.

De manera gradual, a partir del 2009 y hasta el 2012, se eliminará la exoneración del IGV a la venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción y primera venta de inmuebles. A cambio de ello, anualmente, progresivamente las regiones percibirán una compensación que alcanzará un total de S/.212 millones en el 2012 y se mantendrá también hasta el 2055. Sólo en el 2009 se transferirá el 20% del monto citado.

Asimismo, el MEF determinó la eliminación gradual, desde el 2008 y por un lapso de cinco años, de las exoneraciones del ISC a los combustibles en Ucayali y Madre de Dios, recibiendo como compensación S/.55 millones y S/.18 millones, respectivamente, hasta el año 2055.

La región Ucayali acatará eliminar el Impuesto General a las Ventas (IGV) por la comercialización de bienes y servicios, pero no eliminar los impuestos a los combustibles, porque sería lapidario, aseveró su presidente, Jorge Velásquez. En este sentido, pidió a las autoridades comprometidas en la lucha contra el contrabando poner énfasis en el tema. Al respecto, el congresista por Madre de Dios, Juan Perry, se mostró a favor de eliminar todas las exoneraciones existentes.

Tomado del diario Correo de Perú http://www.correoperu.com.pe/ 17/03/2007

Seguro Integral de Salud


La tarde del viernes, el presidente de Perú Alan García promulgó el decreto supremo que reordena el Seguro Integral de Salud (SIS), con la finalidad de que todos los peruanos cuenten con un seguro de salud, especialmente los más pobres.

En una ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado indicó que esta medida permitirá lograr, este año, la meta del acceso universal de los peruanos a la salud.

Las modificaciones hechas al SIS permitirán que se subsidie el 100% de la atención de las personas que viven en los sectores más pobres y que no cuentan con ningún ingreso. Asimismo, quienes ganen menos de 700 soles mensuales tendrán que pagar diez soles para acceder al SIS, y los que cuentan con un ingreso entre 700 y mil soles pagarán 20 soles mensuales para acceder a la cobertura médica. Según lo dicho por el Mandatario, cualquier persona que pertenezca a alguno de los anteriores grupos podrá asegurar a toda su familia con el pago de 30 soles.

"Contar con un seguro es fundamental y un apoyo esencial para quienes tienen ingresos menores o para aquellos que no teniendo empleo y no pueden acceder a una atención médica", dijo el presidente peruano.

Tomado del diario El Comercio de Perú http://www.elcomercioperu.com.pe/ 17/03/2007

Convenio Energético Ecuador - Perú


Los ministros de Energía y Minas Juan Valdivia y Alberto Acosta, del Perú y Ecuador respectivamente, anunciaron en Lima que en unos 15 días se firmaría un convenio que incluye temas de interconexión eléctrica y de gas, importación y exportación conjunta de hidrocarburos y asesoría peruana al gobierno ecuatoriano en la gestión de minería a gran escala.

"Para nosotros, el Perú representa una gran oportunidad para concretar una serie de proyectos y contratos en beneficio de ambos pueblos", dijo Acosta a periodistas.

Los funcionarios sostuvieron que esta reunión es un adelanto del próximo encuentro de gabinetes ministeriales pactado por los mandatarios de ambos países en la frontera común.

El contrato de compra y venta de combustibles entre Petroperú y Petroecuador busca mejorar precios y eliminar intermediarios en las grandes compras de crudo de Lima a Quito, así como paliar el déficit de derivados de petróleo, especialmente gasolina de alto octanaje, que sufre el mercado ecuatoriano.

El presidente de Petroperú, César Gutiérrez, adelantó los volúmenes estimados de las compras entre las petroleras de ambos países, y otros detalles como la compra conjunta de gas licuado de petróleo (GLP). "Compra de crudo de Ecuador: 360.000 barriles por mes; venta de gasolina peruana de 92 octanos: 1 millón de barriles por año. Importación conjunta de GLP e importación de diésel y un contrato para utilizar la flota nacional de transporte ecuatoriana, pues eso tiene gran incidencia en el precio", detalló Gutiérrez.

Petroecuador tiene el monopolio de la producción e importación de combustibles y regula los precios del diésel y los derivados de baja calidad en este país, que es el quinto productor de crudo de Sudamérica.

Por su parte, Petroperú es la principal contribuyente del Estado peruano y controla más de la mitad del mercado local de refinación en un negocio en que compite con la española Repsol-YPF .

Tomado del diario El Comercio de Perú http://www.elcomercioperu.com.pe/ 17/03/2007

Cooperación en Defensa Estados Unidos - Perú


El ministro de Defensa, embajador Allan Wagner Tizón, y una comitiva de alto nivel en la que se encuentra el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Almirante Jorge Montoya, sostendrán una reunión de trabajo con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, como parte de una visita oficial a Estados Unidos que se realizará a fin de mes.

Además de la reunión con Gates, el ministro Wagner realizará otras actividades del 28 al 30 de marzo en Washington, Norfolk y Miami para fortalecer la cooperación entre ambos países en el campo de la defensa y sostendrá entrevistas en el congreso para apoyar la pronta aprobación del TLC con los Estados Unidos.

El titular de Defensa ofrecerá una conferencia en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de la National Defense University, que es la entidad de mayor jerarquía en educación militar profesional conjunta de los Estados Unidos. Asimismo sostendrá una reunión con los sectores políticos y académico de la capital de los Estados Unidos organizada por el Diálogo Interamericano y visitará al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

El ministro Wagner y el entonces secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, acordaron la visita oficial de la delegación peruana en una reunión bilateral en el transcurso de la reunión de ministros de Defensa de las Américas, realizada en Managua el año pasado.

Fuente: Ministerio de Defensa de Perú