martes, 10 de mayo de 2011

Argentina, Brasil, Colombia y Perú optan a premios de infraestructura


Grandes obras de infraestructura de Argentina, Brasil, Colombia y Perú fueron presentadas hoy como candidatas al premio al mejor proyecto estratégico del año, que será concedido mañana por el Noveno Foro Latinoamericano de Liderazgo.

El proyecto de tren de alta velocidad entre las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Sao Paulo es el más costoso de los cuatro candidatos, con un presupuesto estimado en 21.250 millones de dólares.

El director de infraestructura del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, Nelson Siffert, presentó hoy este proyecto en el Foro de Liderazgo, que comenzó este lunes en Río de Janeiro, y explicó que el banco de fomento que representa aportará cerca de 12.500 millones de dólares de financiación.

La licitación del tren, que ha sido aplazada varias veces, está programada para el 29 de julio próximo. El consorcio ganador obtendrá una licencia de explotación de la línea de pasajeros por 40 años.

Argentina presentó al premio el plan estratégico de aguas y cloacas de la provincia de Buenos Aires, un proyecto que está en marcha desde 2007 y que prevé inversiones por 13.900 millones de dólares hasta 2040.

En los primeros diez años, está previsto el desembolso de 4.690 millones de dólares en proyectos que incluyen plantas potabilizadoras y de tratamiento, además de numerosas obras de saneamiento.

Colombia postuló el proyecto de reforma y ampliación de la red de ferrocarriles de cargas del país, un plan que está principalmente enfocado a la expansión de la capacidad de exportar carbón, según explicó hoy el director de infraestructuras y energías sostenibles del Departamento Nacional de Planeación de ese país, Jean Philippe Penning.

El principal proyecto dentro de este plan es la construcción de 328 kilómetros de ferrocarriles y la rehabilitación de otros 125 kilómetros en el futuro ramal del Carare, que servirá para conectar las minas de carbón de Cundinamarca, Boyacá y Santander a la actual red ferroviaria.

Perú presentó el Nodo Energético del Sur, que incluye la construcción de una central eléctrica de ciclo combinado con potencia de 1.500 megavatios y la red de distribución a las principales ciudades meridionales del país andino.

La central de ciclo combinado, que ya está en fase de implementación, tiene un presupuesto de 1.300 millones de dólares y se servirá del gas del yacimiento de Camisea.

El Foro de Liderazgo, que se clausurará mañana con la entrega de los premios, está patrocinado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y diversas empresas de infraestructura.


Encuentran Gigantesco Yacimiento de Fosfatos en el Valle del Mantaro Región Junín


El Valle del Mantaro, ubicado en el centro del Perú, tiene más de mil 500 millones de toneladas inferidas de fosfatos, lo que se convierte en un potencial recurso, reveló el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

"Se comprobó que los mantos de fosfatos se extienden a profundidades mayores a 300 metros por debajo de la superficie, y se encontró zonas donde la ley promedio es de 12%".

Mencionó que las reservas de fosfatos detectadas en el Valle del Mantaro equivalen a seis veces lo encontrado en la zona de Bayóvar, de la región Piura.

Comprobación

El Ingemmet, organismo público descentralizado del Ministerio de Energía y Minas (MEM), precisó que un equipo de trabajo de su Dirección de Recursos Minerales y Energéticos pudo comprobar en reciente visita el enorme contenido no metálico que hay en la región Junín.

"Ese potencial incluye no solo fosfatos, que convertirían al Perú en un gran exportador de fertilizantes, sino también arcillas, calizas, sílice, entre otros elementos vitales para la industria."

Explicó que el origen de los mantos de fosfatos sería de tipo sedimentario marino, es decir, que se trataría de depósitos que tendrían una antigüedad aproximada entre 190 millones y 200 millones de años.

Además, refirió que tales reservas fueron originadas por sedimentos de origen animal y vegetal, tales como peces y algas que existieron hace millones de años, cuando el mar aún tocaba la actual cordillera.

"La crisis alimentaría que afecta al mundo por la gran demanda de alimentos y que contrasta con la producción y el número de tierras cultivables, que se reducen cada año que pasa, vuelve indispensable la producción de fertilizantes derivados de fosfatos para ser utilizados en la agricultura, con el objetivo de aumentar la producción de alimentos".

La visita de los especialistas del Ingemmet fue para observar in situ los avances del Proyecto Fosfatos Mantaro que la empresa del mismo nombre inició en 2009, después de descubrir una importante reserva de roca fosfórica en la margen derecha del río Mantaro, a 30 kilómetros al oeste de Huancayo.

Declaración de impacto ambiental

Desde diciembre de 2010, en que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM aprobó la declaración de impacto ambiental, presentada por Mantaro, se empezaron las actividades de exploración en la concesión no metálica de Quicha Chico.

Este año la empresa se dedicará a efectuar el estudio de prefactibilidad, que comprende el análisis técnico, social y ambiental de las alternativas existentes para desarrollar el proyecto; para después concentrarse en el estudio de factibilidad, etapa en que deberá tomar decisiones finales.

Utilidad

1 Los fosfatos se utilizan en la agricultura ecológica y como materia prima para la creación de fertilizantes fosfatados.

2 Este abono es de procedencia orgánica, es el resultado de la acumulación y consolidación de materia sedimentaria (estiércol animal, vegetales, huesos de animales, minerales, cenizas, arenisca, entre otros.)

3 Estos elementos, por la acción del tiempo en cientos y miles de años mediante la presión atmosférica, y otros elementos naturales fueron transformados por la naturaleza.


Via ADEX

domingo, 8 de mayo de 2011

Keiko Fujimori crece más y se aproxima a Ollanta Humala según última encuesta de la Universidad Católica


El nacionalista Ollanta Humala y la conservadora Keiko Fujimori permanecen virtualmente empatados a menos de un mes del balotaje por la presidencia de Perú, mientras que el número de indecisos sigue alto y será decisivo para definir la elección, dijo el sábado un sondeo.

Humala, quien ha moderado su discurso izquierdista pero aún inquieta a los inversores, tiene un 40,7 por ciento de las preferencias, mientras que Fujimori, considerada partidaria del libre mercado, tiene un 40,5 por ciento, según una encuesta realizada por la Universidad Católica de Perú.

En tanto, los encuestados que expresaron su intención de votar blanco, nulo o los que aún no optan por un candidato sumaron un 18,7 por ciento, porción que los contendores tendrán que conquistar para inclinar la balanza electoral.

El balotaje presidencial se realizará el 5 de junio.

La primera encuesta de la Universidad Católica de Perú para la segunda ronda electoral confirmó un sondeo anterior de la firma Ipsos Apoyo, que dio a Humala un 39 por ciento de la intención de votos y a Fujimori un 38 por ciento.

El sondeo de la universidad dijo que Fujimori ha sacado una "ventaja considerable" en la capital de Perú, Lima, que tiene un tercio del electorado del país, gracias al apoyo de los que votaron por los moderados el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski y el ex presidente Alejandro Toledo, candidatos que quedaron rezagados en la primera ronda.

Humala, por su parte, tiene mayor apoyo en el resto de Perú, que registra uno de los crecimientos económicos más rápidos del mundo pero que aún tiene un 30 por ciento de pobres.

"A poco menos de un mes de la elección, la segunda vuelta polariza al electorado, por lo que presumiblemente estaremos frente a una campaña muy agresiva, pues los candidatos no sólo deben ganar a indecisos, sino a los votantes débiles de uno y otro lado", dijo un reporte de la universidad sobre el sondeo.

RAZONES Y TEMORES
En las encuestas previas difundidas después de la primera ronda del 10 de abril, el nacionalista Humala superaba, aunque con un estrecho margen, a la legisladora Fujimori.

La Universidad Católica dijo que, descartando las intenciones de votos nulos, blancos o los indecisos, el resultado de sufragios válidos es de un 50,1 por ciento para Humala y de un 49,9 por ciento para Fujimori.

En el sondeo, la universidad preguntó también a los entrevistados qué es lo que más influye para decidir su voto. Un 35,9 por ciento respondió que pone atención en el plan de Gobierno del candidato o de su partido, mientras que un 17,8 por ciento señaló a las promesas de un beneficio concreto para su comunidad.

Otro 17,4 por ciento dijo que opta por las cualidades personales y trayectoria del candidato, refirió.

Algunos analistas consideran que las propuestas populistas del militar retirado aún inquietan porque pondrían en riesgo la estabilidad fiscal y las líneas económicas que han hecho de Perú uno de los países de mayor crecimiento en el mundo.

Otros ven con temor su iniciativa de gravar las ganancias extraordinarias de las empresas del sector minero, uno de los motores de la economía local, pese a que Humala ha dicho que cualquier cambio en tributario no sería traumático.

Humala, de 48 años, ha moderado su discurso y se ha distanciado políticamente del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien lo apoyó en las elecciones del 2006.

Ahora se ha acercado al pensamiento menos radical del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, para ubicarse más al centro y obtener el apoyo de los moderados.

En tanto Fujimori aún carga el pasivo de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones de derechos humanos y corrupción que golpearon su Gobierno entre 1990 y el 2000.

Keiko Fujimori, de 35 años, ha tratado de desmarcarse del Gobierno autoritario de su padre y hasta ha jurado que no lo indultaría si llega al poder tras las elecciones de junio.

El sondeo del sábado fue realizado entre el 30 de abril y 3 de mayo a 1.570 personas de 19 regiones del país. La consulta tiene un margen de error de 2,47 puntos porcentuales.

Teresa Céspedes y Marco Aquino - Reuters
(Reporte de Teresa Céspedes y Marco Aquino, Editado por Marion Giraldo)

viernes, 6 de mayo de 2011

Congreso peruano analiza ley para proteger fondo de pensiones


El Congreso peruano analizará un proyecto de ley del Ejecutivo que plantea la intangibilidad de las pensiones privadas, medida que buscaría proteger 30.000 millones de dólares que podrían ser usados para financiar promesas electorales, dijo el jueves un importante legislador.

La iniciativa fue elaborada luego de que el plan de Gobierno del candidato presidencial Ollanta Humala, un militar retirado temido por los inversionistas, señalara que podría financiarse una pensión estatal para los jubilados con los fondos privados.

Perú celebrará el 5 de junio un balotaje presidencial entre el nacionalista Humala, que ha moderado su discurso de izquierda; y la legisladora Keiko Fujimori, una política considerada amiga del mercado.

"Ya llegó el texto del proyecto al Congreso. La comisión va a discutirlo en los próximos días", dijo el presidente de la comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro.

Según Yamashiro, el proyecto de ley busca preservar "el derecho de la propiedad para que se pueda elegir un fondo público o privado y que no tenga ninguna intervención de autoridades de turno que pueda violentar este derecho".

El partido de Humala plantea, según su plan de Gobierno, un régimen pensionario basado en dos sistemas.

El primero, uno público obligatorio que garantiza las pensiones de los asalariados y que también beneficia a los mayores de 65 años sin importar si han aportado o no.

El segundo sistema es el privado -como es manejado actualmente por los fondos de pensiones AFP- que servirá "de complemento al primero" basado en cuentas individuales.

Pese a esto, el candidato nacionalista ha afirmado que en un eventual Gobierno suyo no serán tocados los fondos de pensiones privados para financiar sus promesas electorales, sino más bien que se obtendrán recursos de reformas tributarias.

Actualmente, el trabajador dependiente o independiente en Perú puede escoger libremente a qué sistema -público o privado- quiere pertenecer. El sistema público encara problemas de morosidad de sus contribuyentes o empresas aportantes.

"Nadie puede disponer de los fondos que son individuales o están en situación colectiva porque más allá de ello los fondos son propios y no puede haber intervención del Gobierno de turno", afirmó Yamashiro a Reuters.

Analistas afirman que el modelo pensionario que estaría preparando Humala es parecido al de Argentina, donde se eliminó el sistema de pensiones privados para incorporar miles de millones de dólares a las finanzas del Estado.

Humala, que intenta por segunda vez dirigir los destinos de Perú, ha incorporado a su equipo de Gobierno a respetados técnicos con miras a buscar calmar el temor de que no sería el presidente indicado para mantener el modelo económico de libre mercado que ha dado buenos resultados al país.

Reuters
(Reporte de Dante Alva. Escrito Teresa Céspedes, Editado por Silene Ramírez)

jueves, 5 de mayo de 2011

Perú es el cuarto mayor receptor de inversión extranjera en América Latina con US$ 7,328 millones en el 2010


Perú es el cuarto mayor receptor de inversión extranjera directa (IED) en América Latina al haber sumado 7,328 millones de dólares en el 2010, manifestó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Entre los factores que posibilitaron el crecimiento en la recepción de IED durante el año pasado figuran el mejor desempeño de las economías desarrolladas y el dinamismo de ciertas economías emergentes que impulsaron algunos sectores por aumentos en la demanda”, señaló.

Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010, el mayor receptor en la región es Brasil, país en el que las entradas de IED tuvieron un aumento récord de 87 por ciento, pasando de 25,949 millones de dólares en el 2009 a 48,462 millones en el 2010.

El segundo país receptor es México (17,726 millones de dólares), seguido de Chile (15,095 millones), Perú (7,328 millones), Colombia (6,760 millones) y Argentina (6,193 millones).

Asimismo, Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista en la región, responsable del 17 por ciento de la IED recibida el año pasado, seguido de Países Bajos (13 por ciento), China (nueve por ciento) y Canadá y España (cada uno con cuatro por ciento).

La decimotercera versión del informe de la Cepal destaca especialmente la irrupción de China.

En el 2010 las empresas chinas invirtieron cerca de 15,000 millones de dólares en países latinoamericanos y caribeños, básicamente a través de fusiones y adquisiciones.

Más del 90 por ciento de las inversiones chinas confirmadas en América Latina se han dirigido a la extracción de recursos naturales y a mediano plazo se espera que las empresas transnacionales de ese país sigan llegando a la región y que se diversifiquen hacia los sectores de infraestructura y manufacturas.

La Cepal subrayó que los flujos están reforzando la especialización productiva de la región.

En América del Sur los sectores con mayor recepción en el 2010 son recursos naturales (43 por ciento) y servicios (30 por ciento) y, en comparación con el período 2005 - 2009 se observa un aumento del peso de los sectores primarios en las inversiones.

En México, América Central y el Caribe las inversiones continúan llegando principalmente a manufacturas (54 por ciento) y servicios (41 por ciento).

La participación de América Latina y el Caribe como destino de inversiones con alto contenido tecnológico es aún reducida en comparación con otras regiones, aunque se observa un incremento de proyectos de IED en sectores de tecnología media-alta y asociados a investigación y desarrollo.

Además, indicó que la región donde más creció el porcentaje de recepción y emisión de IED en el mundo durante el 2010 es América Latina y el Caribe.

El año pasado los ingresos de IED a la región aumentaron 40 por ciento respecto al 2009, alcanzando 112,634 millones de dólares, mientras que los egresos casi se cuadriplicaron en el mismo período totalizando la cifra histórica de 43,108 millones de dólares, lo que pone de relieve el gran dinamismo de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas.

Para el 2011 se espera que los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe mantengan la misma tendencia, aumentando entre 15 y 25 por ciento, con lo que podrían alcanzar un nuevo récord histórico.

"Las cifras que presentamos dan cuenta de la creciente inserción de América Latina y el Caribe en el proceso de globalización económica”, indicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Los países de la región no sólo siguen siendo atractivos para los inversionistas extranjeros sino que también se están atreviendo cada vez más a conquistar otros mercados a través de las translatinas", subrayó.

Via Andina

miércoles, 4 de mayo de 2011

Perú seguirá con términos de intercambio favorables


El Perú, como país exportador de materias primas, continuará beneficiándose por los favorables términos de intercambio (evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las importaciones de un país) que muestra actualmente, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe regional de perspectivas económicas sobre América: "Las Américas: atentos al sobrecalentamiento", la entidad multilateral detalló que por sus estrechos vínculos con los mercados financieros internacionales, nuestro país se verá favorecido por las benignas condiciones de financiamiento externo.

Sin embargo, advirtió que el crecimiento del crédito bancario se está acelerando en gran parte de América Latina (AL), generando inquietudes sobre una expansión excesiva que a la larga sea insostenible.

"Esto es particularmente cierto en los países beneficiados por la mejora en los términos de intercambio y la abundante entrada de capitales, donde el crédito bancario estuvo creciendo más rápido", aseveró.

Considera que el crédito hipotecario, que a diferencia de lo ocurrido en las economías avanzadas no se vio muy afectado durante la crisis, continúa expandiéndose a un ritmo muy acelerado, sobre todo en nuestro país, Brasil y Colombia.

"Si bien en estos países el mercado hipotecario es aún relativamente pequeño –menos de 4% del Producto Bruto Interno (PBI)– en comparación con el 20% mostrado en Chile, es necesario fortalecer el monitoreo del sector de la vivienda."

Sobrecalentamiento

Así, el FMI mostró una mayor preocupación por un eventual "sobrecalentamiento" de las economías de América Latina, derivado de un crecimiento todavía superior a su potencial y al fuerte empuje de la demanda interna.

En su informe destaca que si bien el crecimiento en Latinoamérica se moderó en 2011, respecto a las vigorosas tasas registradas el año pasado, aún está por encima de la tasa de crecimiento potencial.

De este modo, mantiene los pronósticos de crecimiento para los países de América en 2011 y 2012.

Así, las economías latinoamericanas y caribeñas crecerán 4.7% en 2011 y 4.2% en 2012. Ese crecimiento estará liderado por los países exportadores de materias primas.

Según el FMI, los indicios de sobrecalentamiento y posibles excesos están surgiendo en varios ámbitos" de la economía latinoamericana, como en la inflación y los déficit en cuenta corriente.

También en el crecimiento del crédito (sobre todo en Brasil y Perú) y los precios de ciertos activos, algunos de los cuales "empiezan a mostrar signos de una burbuja".

Acciones

Al FMI le preocupan los precios de las acciones que están por encima de los niveles de tendencia en la mayoría de los países, y hay señales de "valoraciones excesivas" en Chile, Colombia y Perú.

Sostiene que los precios de las acciones repuntaron notablemente después de la crisis mundial y en la mayoría de los países se ubican por encima de los niveles previos a la crisis, superando también el crecimiento de otros mercados emergentes.

"Si bien la existencia de burbujas de carácter sistémico no son evidentes y son difíciles de medir, los precios de las acciones actualmente están por encima de los niveles tendenciales en la mayoría de los países, y hay señales de valoraciones excesivas en países como Chile, Colombia y Perú; donde los ratios precio/ganancia se sitúan muy por encima de los promedios históricos", aseveró.

Detalla que el aumento en el precio de las materias primas está atrayendo nuevas inversiones y elevando las valoraciones de empresas relacionadas con ese sector.

El FMI precisó que el precio de las empresas de productos básicos aumentó marcadamente desde 2005, en tanto que sus ratios precio/ganancia permanecieron relativamente estables hasta hace poco (comienzos de 2010), cuando empezaron a crecer de manera pronunciada.

Hay que tener presente que parte del aumento de estos ratios es de carácter transitorio, dado que las ganancias derivadas de inversiones en el sector de hidrocarburos y en la extracción de minerales demoran en hacerse efectivas.

De todos modos, el FMI considera que las autoridades deberían permanecer atentas y considerar la posibilidad de dar a conocer sus evaluaciones para ayudar a los mercados en el proceso de "descubrimiento del precio".

Costos

1 La entidad multilateral destacó en su informe que para garantizar la coherencia con otros objetivos de política monetaria, aquellos bancos centrales que efectuaron grandes intervenciones en el mercado de divisas las absorbieron emitiendo cantidades significativas de pasivos domésticos que pagan interés.

2 Esto fue particularmente notorio en los mercados emergentes de Asia. En América Latina; Brasil, el Perú, y Uruguay destacan por el considerable aumento de los pasivos domésticos de sus bancos centrales.

3 En cambio, las intervenciones en el mercado de divisas fueron menores en Chile, Colombia y México, por lo que las expansiones de la oferta monetaria que surgieron de esas operaciones pudieron, en su mayoría, ser acomodadas dentro de las trayectorias de expansión monetaria consistentes con las respectivas metas de inflación.

Intervención en mercado cambiario

El FMI considera que en el Perú y Uruguay (economías altamente dolarizadas) hay un nivel de intervención elevada en el mercado cambiario.

En tanto que en Chile, Guatemala, México y Colombia presentan un nivel de intervención bajo o moderado, indica su informe.

Agregó que datos diarios de reservas (junto a datos de intervención mensuales) sugieren que en ciertos períodos la intervención de Brasil se ubicó en un nivel elevado.

El informe del FMI detalla que en el Perú se ha observado que las políticas de intervención cambiarias responden a la volatilidad del tipo de cambio, consistente con los objetivos declarados por el Banco Central de Reserva (BCR).

Específicamente, se encuentra que las compras promedio de divisas son ocho veces más pequeñas cuando la volatilidad del tipo de cambio es baja.

Varios países, dentro y fuera de la región, han sido bastante sensibles a movimientos de apreciación de corto plazo (una semana). Dentro de la región, el Perú mostró una sensibilidad muy alta a estos movimientos de corto plazo, seguido, a una distancia considerable, por Colombia.

Via ADEX

lunes, 2 de mayo de 2011

America Central y Peru cerca de concluir negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


Esta semana arribarán a Lima ministros de Comercio de Costa Rica y de Panamá

El Perú y Centroamérica (integrada por los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) apuntan a concluir las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) esta semana, aseguró el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.


"Desde mañana (hoy) hasta el viernes 6 tenemos una nueva ronda de negociaciones y esperamos que se trate de la última reunión pues ambas partes lograron avances significativos."

Sostuvo que los equipos negociadores han alcanzado importantes progresos con Panamá y Guatemala, así como con Costa Rica.

"Esta reunión se llevará a cabo en la sede de la Comunidad Andina (CAN) en Lima y esperamos que tengamos humo blanco pues ya estamos bien avanzados. Seguramente los resultados serán muy positivos", subrayó.

El viceministro dijo, además, que en los próximos días arribarán a Perú los ministros de Comercio de Costa Rica, Anabel González, y de Panamá, Roberto Henríquez, señal de que el proceso de negociaciones está por culminar.

Rondas

La primera se realizó en Lima del 8 al 12 de noviembre de 2010. Hubo acercamientos de posiciones respecto a la metodología.

La segunda fue en Panamá el 17 al 21 de enero. Culminaron las negociaciones en las mesas de Políticas de Competencia, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial y Solución de Controversias.

La tercera se llevó a cabo del 28 de febrero al 4 de marzo en San José (Costa Rica) e incluyó mesas específicas de negociación.


Via ADEX